14
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás Unidad de Aprendizaje: Fundamentos de Administración Tema: Planeación Equipo 8 Integrantes: Cruz García María Guadalupe Pérez Pozos Lidia Paola Rodríguez Lulo Brenda Grupo: 1CM5 Prof.: San Román Romero Erika

Planeacion

  • Upload
    brenda

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elempentos de la planeacion

Citation preview

Instituto Politcnico NacionalEscuela Superior de Comercio y Administracin Unidad Santo Toms

Unidad de Aprendizaje: Fundamentos de Administracin

Tema: Planeacin

Equipo 8

Integrantes: Cruz Garca Mara Guadalupe Prez Pozos Lidia Paola Rodrguez Lulo Brenda

Grupo: 1CM5

Prof.: San Romn Romero Erika

Mayo 2015ContenidoIntroduccin3Planeacin4Concepto e Importancia4Principios5Procesos de la Planeacin7Tipos de Planeacin8Planeacin estratgica8Planeacin tctica8Planeacin operativa9ConclusionError! Marcador no definido.Bibliografa11

Introduccin

Para llevar a cabo una buena accin administrativa es obligatoria la planeacin ya que para todo se necesita esta, hasta en nuestra vida diaria, al hacer de comer, las tareas de casa, etc. se debe tener una buena planificacin, ya que se fija el cursoconcretode accin que ha de seguirse estableciendo losprincipiosque habrn de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinacin de tiempos y nmeros necesarios para su realizacin.

En este trabajo es lo que se ver, la planeacin, proceso y tipos de planeacin para as ejecutar de una manera eficaz la administracin.

Planeacin

Concepto e Importancia

El concepto de planeacin proviene de la palabra planear, que es un verbo y que significa organizar algo con anticipacin a que suceda para encontrarse uno mejor preparado. La planeacin es entonces el acto mediante el cual una persona, una institucin, un grupo organizan de manera anticipada una situacin, evento o accin que ya se sepa que tomar lugar con el objetivo de hacerlo de la mejor manera posible.La planeacin es muy comn en determinados mbitos que tienen que ver con acciones a largo plazo o acciones de cuyos resultados se deba hacer un balance. En este sentido, es comn hablar de planeacin en el mbito escolar, mbito econmico sin embargo nos enfocaremos en el mbito laboral y empresarial ya que toda institucin u organizacin que busca obtener ganancias debe planear con anticipacin elementos tales como inversin, gastos anticipados, tiempo de recuperacin de la inversin, gastos accesorios, posibles dificultades que limiten las ganancias, crditos, produccin etc. Todo esto deber exponerse en la planeacin a modo de organizar de mejor manera el desempeo y estar al tanto de las posibles consecuencias del trabajo.La importancia de la planeacin entonces se centra en el hecho de que permite a la persona o responsable proyectar a mediano o largo plazo la actividad a realizar, acercndose de ese modo ms fcilmente a las metas y tenindolas vistas de manera clara y concisa, evitando a la vez proyecciones subestimatorias o muy exageradas sobre un resultado que luego en la prctica sea de difcil logro. Muchas veces la planeacin puede tener que ser alterada debido a circunstancias ajenas o inesperadas y en ese caso deber ser reacondicionada de acuerdo a las necesidades y posibilidades que la situacin permita. Sin embargo, seguir permitiendo conocer cul ser el plan de trabajo an en una situacin de excepcin.Principios Un principio se concibe como todo aquello que se acepta o se acoge en esencia sin que haya entera conformidad en la forma o en los detalles. Tambin puede entenderse como fuente, origen y causa inicial.Entre los principios que se le atribuyen a la planeacin pueden mencionarse los siguientes: Principio de la universalidadLa planeacin debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. Principio de racionalidadTodos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lgicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y tambin los recursos necesarios para lograrlos. Principio del compromisoEl tiempo es un factor de crucial importancia cuando se est definiendo un plan, por eso debe determinarse con mucha precisin, sin que ello indique que en las empresas haya un tiempo estndar para planear. Solo se deben comprometer fondos para planeacin cuando se pueda anticipar en el futuro prximo un rendimiento sobre los gastos de planeacin, como resultado del anlisis de planeacin a largo plazo.

Principio de la previsinCuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al mximo sus errores. Con este principio se despeja la proyeccin hacia el futuro. Principio de flexibilidadLos planes deben caracterizarse por ser flexibles y no ser estructuras rgidas, deben caracterizarse por ser susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos y circunstancias de carcter exgeno que puedan presentarse. Debido a que virtualmente es imposible conocer lo que suceder despus de formulado un plan, se requieren jefes creativos e innovadores que puedan hacer cambios en los planes cuando ello sea necesario. Principio de continuidadLos planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior, de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan. Esto debe hacerse para cumplir con las metas globales de la organizacin. Principio de precisinLos planes que se realicen deben ser precisos, carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que van a regir acciones especficas, concretas y definidas. Principio de unidadLos componentes de un plan deben ser independientes entre ellos encaminados a un mismo fin. Los planes deben considerarse jerrquicamente hasta formar uno solo.

Principio de factor limitanteEn la planeacin se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de accin o diversas alternativas para llegar a un fin.Procesos de la Planeacina. Formalizacin de objetivos organizacionales:Para que empiece la planeacin es indispensable que los objetivos estn planteados claramente, puesto que la planeacin se centra en la forma en que el sistema administrativo puede alcanzar esos objetivos.b. Listado de diferentes alternativas para alcanzar los objetivos:Al tener los objetivos claros, los administradores deben hacer la lista de todas las alternativas que estn disponibles para alcanzar esos objetivos.c. Desarrollo de las premisas en las cuales se basa cada alternativa:La posibilidad de usar alternativas para alcanzar los objetivos organizacionales se determina por las premisas o suposiciones en las cuales se basa la alternativa.d. Eleccin de la mejor alternativa para el logro de los objetivos:El administrador en el proceso de evaluacin de las alternativas y premisas en las cuales se basan las alternativas, se encontrara frecuentemente que algunas de ellas estn equivocadas, lo que va a llevar a los administradores a determinar cual alternativa es la mejor para alcanzar el logro de los objetivos organizacionales.e. Desarrollo de planes para consecucin de la alternativa elegida:Despus de que la alternativa ha sido escogida, el administrador empieza a desarrollar sus planes en la realidad formulando los planes estratgicos (largo plazo) y los planes tcticos (corto plazo).f. Puesta en marcha de los planes:Una vez los planes ya han sido desarrollados, se encuentran listos para ser puestos en marcha. Estos planes deben proporcionar a la organizacin instrucciones para las actividades a corto y largo plazo.Tipos de Planeacin

Planeacin estratgica Es responsabilidad del nivel directivo ms alto de la organizacin. La planeacin estratgica requiere establecer objetivos y metas claros con el fin de lograrlos durante periodos especficos de tiempo. Los objetivos y metas deben ser desarrollados en el contexto del futuro estado deseado y ser realistas, medibles y alcanzables. La planeacin estratgica es de largo plazo y da respuesta a la pregunta de qu debe hacer la organizacin en este plazo para lograr las metas organizacionalesPlaneacin tctica Se lleva a cabo en las diferentes reas que dependen del nivel directivo. Es el proceso que toma en cuenta los recursos de la organizacin para realizar la planeacin estratgica. En este sentido, la planeacin tctica parte de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales reas de la organizacin. La planeacin tctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el mediano plazo a fin de ayudar a la organizacin a que logre sus objetivos a largo plazo. Planeacin operativa Consiste de actividades muy detalladas que deben ejecutar los ltimos niveles jerrquicos de la organizacin, por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano. Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeacin tctica y su funcin consiste en la formulacin y asignacin de actividades ms detalladas. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un rea de nivel medio de la organizacin. La planificacin operativa convierte los conceptos generales del plan tctico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables a corto plazo. La planificacin operativa demanda una aplicacin de recursos que sea eficiente y efectiva en costos en la solucin de problemas y consecucin de los objetivos establecidos.

Conclusin

Al conocer la definicin, los pasos y los principios de planeacin podemos decir que es la funcin ms importante porque con ella iniciamos todo, desde un proyecto hasta nuestra vida diaria.Dentro de la organizacin es de vital importancia porque desarrollaremos un proyecto, no solo daremos nuestras ideas o puntos de vista, debemos considerara todos los aspectos, analizar todas las alternativas que tenemos para este, decidir cul es la mejor y cual ser nuestro trabajo.Muchas veces pensamos que la planeacin solo est dentro de una organizacin pero no nos damos cuenta que en nuestra vida diaria la realizamos (muchas veces inconscientemente). Cuando planeamos que haremos al da siguiente, nos preparamos para lo que pensamos e incluso pensamos en alternativas.

Bibliografa(Larousse, 2002)(Ponce, 2007)(Org., 2013)(Duque, 2015)(Control, 2013)(Duque, 2015)(Revalo, 2012)(CONAPO, 2011)

2