5
J.D.N. “RESTITUTO RODRIGUEZ CAMACHO” Clave: 22DJN04471 Ernesto T. Moneta s/n La Paz Comevi, San Juan del Río, Qro. Zona 35 Sector: Ciclo Escolar: 2014-2015 PLANEACION DOCENTE Nombre de la Educadora:Lic. Diana Karen Jiménez Murguía Grado: Grupo: “A” Fecha: Del 7 al 16 de Enero del 2015 aprox. Título de la Situación de Aprendizaje “Aprendamos a medir” Campo Formativo Competencia que se favorece Aprendizajes Esperados Pensamiento Matemático Forma, espacio y medida. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. Propósito: Que las niñas y los niños desarrollen la noción de medida mediante la utilización de medidas no convencionales y convencionales a partir de las oportunidades que tengan para establecer diferencias entre los objetos y resulevan problemas que implican medir. Situación Didáctica Inicio 7 de Enero -Se comenzara la jornada dando a conocer a los alumnos que se iniciara con una nueva situación didáctica, mencionándoles el nombre de esta y que se imaginan que vamos a realizar durante los siguientes días. -Les mencionare que aprenderemos a medir diferentes cosas. -Cuestionar ¿Saben qué es medir?, ¿han medido alguna vez?, ¿cómo lo han hecho?, ¿con qué?, ¿Han visto a alguien medir y cómo la hecho?, si no han medido ¿cómo creen que se mida? -Realizaremos varios ejercicios de acuerdo al primer y segundo aprendizaje esperado: Comenzaremos contextualizando la situación identificando quien de las niñas es la más alta y quién la más chica, de los niños quién es el más alto y el más chico. -Cuestionar cómo podemos saberlo o qué podemos hacer para averiguarlo. Anotar sus ideas en el pizarrón. -Después cuestionare del grupo quién es el más grande y quién es el más chico del grupo. -Los niños realizaran un registro en su libreta, dividiéndola a la mitad. De un lado escribirán “grande” y del otro “chico” y dibujaran a cada compañero donde corresponda. -Finalizaremos el día cuestionando a los niños que hicimos para saber quiénes eran los más altos y quienes los más chicos, guiándolos para que reflexionen acerca de qué nos medimos. *tarea: Se entregara una hoja a cada niño donde colorearan como se indica y recorten ordenando del más chico al más grande. Libreta dibujo. *traer 5 listones de diferente tamaño en una bolsita. *Recordarles que todas las tareas van con su nombre e utilizar el color rojo para letras mayúsculas. Desarrollo 8 de Enero -Se organizara al grupo por equipos, entregando a cada equipo listones de diferentes tamaños, se les dara la consigna de que en equipo ayudaran a ordenarlos de manera creciente (del más chico al más grande) -Observaremos que equipo lo hizo correctamente, se llevara a cabo esta observación, rotándose cada equipo de lugar hacia su derecha. Este equipo verificara si esta ordenado correctamente. -Ese mismo equipo se sentara ahí y ahora los listones los ordenaran de manera decreciente(del más grande al más chico) -Cuestionar si saben a qué se refiere el concepto “decreciente”, qué se imaginan que signifique esa palabra.

Planeacion aprendamos a medir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion aprendamos a medir

J.D.N. “RESTITUTO RODRIGUEZ CAMACHO”Clave: 22DJN04471

Ernesto T. Moneta s/n La Paz Comevi, San Juan del Río, Qro.Zona 35 Sector:

Ciclo Escolar: 2014-2015

PLANEACION DOCENTENombre de la Educadora:Lic. Diana Karen Jiménez MurguíaGrado: 3° Grupo: “A” Fecha: Del 7 al 16 de Enero del 2015 aprox.

Título de la Situación de Aprendizaje “Aprendamos a medir” Campo Formativo Competencia que se favorece Aprendizajes EsperadosPensamiento Matemático Forma, espacio y medida. Utiliza unidades no convencionales

para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

Propósito: Que las niñas y los niños desarrollen la noción de medida mediante la utilización de medidas no convencionales y convencionales a partir de las oportunidades que tengan para establecer diferencias entre los objetos y resulevan problemas que implican medir.

Situación DidácticaInicio 7 de Enero-Se comenzara la jornada dando a conocer a los alumnos que se iniciara con una nueva situación didáctica, mencionándoles el nombre de esta y que se imaginan que vamos a realizar durante los siguientes días.-Les mencionare que aprenderemos a medir diferentes cosas. -Cuestionar ¿Saben qué es medir?, ¿han medido alguna vez?, ¿cómo lo han hecho?, ¿con qué?, ¿Han visto a alguien medir y cómo la hecho?, si no han medido ¿cómo creen que se mida?-Realizaremos varios ejercicios de acuerdo al primer y segundo aprendizaje esperado: Comenzaremos contextualizando la situación identificando quien de las niñas es la más alta y quién la más chica, de los niños quién es el más alto y el más chico. -Cuestionar cómo podemos saberlo o qué podemos hacer para averiguarlo. Anotar sus ideas en el pizarrón. -Después cuestionare del grupo quién es el más grande y quién es el más chico del grupo.-Los niños realizaran un registro en su libreta, dividiéndola a la mitad. De un lado escribirán “grande” y del otro “chico” y dibujaran a cada compañero donde corresponda. -Finalizaremos el día cuestionando a los niños que hicimos para saber quiénes eran los más altos y quienes los más chicos, guiándolos para que reflexionen acerca de qué nos medimos. *tarea: Se entregara una hoja a cada niño donde colorearan como se indica y recorten ordenando del más chico al más grande. Libreta dibujo. *traer 5 listones de diferente tamaño en una bolsita.*Recordarles que todas las tareas van con su nombre e utilizar el color rojo para letras mayúsculas. Desarrollo 8 de Enero-Se organizara al grupo por equipos, entregando a cada equipo listones de diferentes tamaños, se les dara la consigna de que en equipo ayudaran a ordenarlos de manera creciente (del más chico al más grande)-Observaremos que equipo lo hizo correctamente, se llevara a cabo esta observación, rotándose cada equipo de lugar hacia su derecha. Este equipo verificara si esta ordenado correctamente. -Ese mismo equipo se sentara ahí y ahora los listones los ordenaran de manera decreciente(del más grande al más chico)-Cuestionar si saben a qué se refiere el concepto “decreciente”, qué se imaginan que signifique esa palabra. -Posteriormente lo harán individualmente, los ordenaran por tamaño de acuerdo a lo que se indique (decreciente). Y los pegaran en una hoja que se les entregara. -Finalmente a cada niño se le entregara otra hoja y pegaran popotes o palitos de diferentes tamaños de manera creciente y los pagaran en una hoja que se les entregara. -------->Evidencia. *tarea: En su libreta de cuadro escribirán y dibujara los opuestos a las palabras que se les den, conceptos de medición: lleno, vacío, alto, bajo, largo, corto, chico, grande.9 de Enero-Retomar lo que se dejó de tarea. Se les pedirá a los niños que mencionen lo que dibujaron en cada concepto. -De forma grupal se les pedirá que observen los objetos que se colocaran en la mesa. -Se les planteara la siguiente consigna: ¿Todos estos objetos pesan igual?, ¿Cómo ´podemos saberlo?.-Pedirles que salgan del salón mientras la educadora coloca diversos objetos en dos cajas.-Presentar a los niños las cajas cerradas; se trata de que no haya relación entre el tamaño y el peso, es decir, que la caja más grande no sea la más pesada y viceversa.-Se les preguntará ¿cuál será la caja más pesada? ¿y la más ligera?, ¿cómo sabemos qué es la más pesada? ¿Cómo sabemos que es la más grande? ¿Cómo podemos medirla? ¿Es la caja más grande la más pesada?.-Invitar a los niños a pesar la caja y no decirles a sus compañeros hasta que pasen varios. -Finalmente se abrirán las cajas y se observaran los materiales que hay en su interior. -Cuestionar: ¿cuáles son los más ligeros?, ¿cuáles los más pesados? ¿Qué pasaría si ahora lleno la más chica con algodón y la más grande con piedras? -Reflexionar que aunque hay cosas grandes estas pesan menos que quizá algo más pequeño. Dar ejemplos mediante dibujos. *tarea: Investigar con ayuda de sus papás como median los hombres antiguos. Traer imágenes sobre como median los objetos.

Page 2: Planeacion aprendamos a medir

J.D.N. “RESTITUTO RODRIGUEZ CAMACHO”Clave: 22DJN04471

Ernesto T. Moneta s/n La Paz Comevi, San Juan del Río, Qro.Zona 35 Sector:

Ciclo Escolar: 2014-2015

*traer 10 manos. 12 de Enero – ¿Cómo median los hombres antiguos?- -En plenaria platicaremos acerca de cómo median los hombres antiguos: median a través de su propio cuerpo utilizando las manos, pies, codo, cuartas, dedos.-Cuestionarlos ¿Qué podemos medir con nuestros pies? ¿Qué otra cosa? ¿Cómo le haríamos?, ¿Qué podemos medir con nuestras manos?, ¿cómo le haríamos?, ¿qué podemos medir con nuestros dedos?, cómo le haríamos?, etc. -Se les invitara a medir las cosas que hay en nuestra escuela, por ejemplo: su mesa, su cuaderno, a un compañero, etc.-Para ello utilizaran las manitas que se les dejo de tarea, motivar a los niños animándolos a medir con sus manitas. -Antes de que pase cada equipo a medir se les cuestionara ¿Cuántas manos creen que medirá su mesa? ¿Cuántos cuantos manos creen quemedirá … su amiguito (a), una cartulina, ? -Verificaran sus estimaciones por medio de las manitas.-Realizaran un registro de cada objeto medido. -Posteriormente lo haremos con las cuartas, realizando las mismas preguntas y realizando el registro.---->Evidencia*tarea: Se entregara a cada niño una hoja con diversos objetos, los cuales medirán en su casa utilizando en cada uno una parte del cuerpo. 13 de Enero-Retomaremos la tarea para que los niños observen que las cosas miden diferente, reflexionando por qué algunos objetos miden más y otros menos. Sacar con los alumnos conclusiones.-Cuestionarlos ¿Qué podemos medir con nuestros pies? ¿Qué otra cosa? ¿Cómo le haríamos?.-Se les invitara a medir las cosas que hay en nuestra escuela, por ejemplo: el pizarrón, el escritorio, el mueble donde ponen sus cuadernos los de la mañana, el salón a lo largo, el salón a lo ancho.-Para ello se organizara al grupo en 5 equipos dándole a cada equipo un lugar para medir y por turnos.-Antes de que pase cada equipo a medir se les cuestionara ¿Cuántos pies medirá el pizarrón? ¿Cuántos cuantos pies medirá ….? -Se escribirá en el pizarrón el nombre de los objetos medidos y su medida en pies. -Organizar al grupo de 5 o 6 integrantes, cuestionarlos ¿Les gustan las carreras?, ¿Cuál carrito creen que correrá más? ¿por qué?. -Junto con el grupo se acordaran las reglas del juego y se establecerán los instrumentos para medir los recorridos de los carritos. -En el patio se determinara el lugar para realizar las carreras y con ayuda de los niños se marcaran los carriles con cintas. -Al interior de cada equipo se escoge a un niño para que de la señal de inicio con una banderita, se preparan los carritos de juguete, se da la señal de inicio y cada niño impulsa su carrito. -Con un gis, los niños marcaran hasta donde llegaron, estima la medida y después la verifica con el instrumento acordado. *tarea: Elaborar una balanza con ayuda de papás. En casa platicar para qué sirve y utiliza: saber el peso de dos objetos.*traer una bolsita con diversos objetos que quepan en su balanza: 10 tornillos, plastilina, 4 taparroscas, 2 canicas, 4 piedritas, 8 juguetes pequeños, etc. 14 de Enero – Peso- -Comentar para qué nos sirven las balanzas, qué podemos hacer con ellas, donde han observado las balanzas.-Se les mostrara por medio de imágenes diversas balanzas y se les cuestionara si la han visto y donde, qué se pesa ahí. Reforzar sus comentarios. -Indagar si en casa les platicaron para que nos sirve la balanza que elaboraron: ¿para qué creen que nos pueda servir? ¿cómo la podemos utilizar?: saber el peso de dos objetos-Con la balanza de un niño del grupo se pesaran dos objetos que la maestra traerá y se les preguntara: ¿cuál creen que pesa más?. Pasare a unos niños a sopesarlo. -Se colocara cada objeto en cada plato de la balanza y observar el comportamiento de los platos (equilibrio o no de la balanza) para ver si acertaron.-Les preguntare ¿por qué creen que la balanza se inclinó para un lado? -Se invitara a los niños a experimentar con su balanza pesando diversos objetos. Preguntándoles ¿Cuáles crees que pese más? ¿Cuál pesa menos?, ¿por qué? Y que lo verifiquen. -Se les plantea que utilizaremos los tornillos, se les platea la siguiente consigna: ¿cómo podemos hacer para que los platillos de la balanza queden igual utilizando los tornillos?*tarea: Investigar qué es el metro, para qué sirve, qué tiene un metro: números, centímetros. 15 de Enero – Longitud- -Platicar sobre lo que investigaron del metro, ¿para qué nos sirve?, ¿Qué se hace con él?, ¿para qué se utilizan los centímetros?.-Reforzar lo que les platicaron sus papás, ampliando sus comentarios e ideas.-Se formaran equipos y se les dará un metro al cual le pondrán los números y lo decoraran.-Cuando hayan terminado de decorar su metro lo pegaremos en el salón de clases y cuestionar ¿quién del equipo mide más, quien menos, cómo lo podemos saber?.-Se medirá cada integrante del equipo y pongan su nombre hasta donde midió cada uno. ¿Cuánto midió Cristofer?, -Hacer el registro en su libreta con los nombres de sus compañeros y cuanto midió cada uno. -Posteriormente salir al patio y con el metro que elaboraron medir el largo de la cancha, algún salón, los baños, etc. No si antes propiciar que estimen cuanto mide cada parte. -Reflexionaremos sobre la importancia del metro, para qué nos sirve, qué podemos medir, para qué se utilizan los centimentros. Educación Física: -Se organizara al grupo en equipos de cuatro para llevar a cabo el juego “Gallo-gallina”.-En cada equipo formare parejas y en cada pareja los niños se colocaran frente a frente, separados aproximadamente dos metros.-Por turnos un miembro de la pareja, expresa el número de pasos que debe dar para llagar a su compañero. ¿Cuántos pasos crees que mide hasta tu compañerito?-Los pasos del juego consisten en colocar un pie exactamente frente del otro. *tarea: traer un globo, 16 de Enero – Capacidad-

Page 3: Planeacion aprendamos a medir

J.D.N. “RESTITUTO RODRIGUEZ CAMACHO”Clave: 22DJN04471

Ernesto T. Moneta s/n La Paz Comevi, San Juan del Río, Qro.Zona 35 Sector:

Ciclo Escolar: 2014-2015

-Se les mostrara a los niños dos recipientes de agua uno de un litro y otro de medio litro que sean de la misma longitud y espesor.-Pedir a los niños que observen e identifiquen dónde hay más y por qué.-Observar la cubeta que está llena con agua. -Estimar cuántos recipientes de un litro de agua fueron vaciados en la cubeta, cuestionando a un niño de cada equipo -Anotar en el pizarrón sus estimaciones.-Salir al patio y verificar. Vaciar la cubeta por litros y contarlos para saber cuántos litros había en la cubeta. -Entrar al salón y observar quien dio con la cantidad. Final Evaluación de la actividad -Mencionarles que se llevara a cabo el juego “el globo se infla”-Se llevara a cabo la evalacion a base de preguntas.-Explicarles el juego y las reglas de este: Se realizara por equipos, ira pasando un niño de cada equipo, el cual se sentara en una silla y escogerá una pregunta en torno al tema que se ha visto durante esos días. Mientras el globo se ira inflando arriba de su cabecita, en caso de no saber la respuesta su equipo le puede ayudar a contestar, pero si el equipo no ayuda y el globo se infla lo suficiente puede reventar y llearlos de confeti.

Actividades Rutinarias: Rutina, pase de lista, fecha, agenda, conociendo palabras con las letras del abecedario. Estándares Curriculares 2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de

objetos comunes.2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparaciones. 2.3.4. Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.2.3.5. Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y sus características.2.4.1. Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes. 2.4.2. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.

Evaluación -Ordena de manera creciente y decreciente.-Realiza estimaciones y comparaciones sobre las características medibles. -Identifico partes del cuerpo con la cual se puede medir.-Tiene nociones sobre medir.-Cómo hizo sus registros.-Hicieron inferencias.-Reflexiono como el mismo objeto mide diferente.-Verifica sus estimaciones por medio de un intermediario.-Dificultades durante la actividad.-Competencia puestas en juego.-Utilizo términos adecuados para describir y comparar las características de los objetos.

Previsión de RecursosActividades Permanentes Honores a la Bandera Cultura y vida social.

Respeta los símbolos patriosParticipa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas, festividades nacionales de su comunidad y sabe por qué se hacen.

Lunes 2:3015 min.

Educación física Libro de Educación Física Martes 4:30-5:00Jueves 5:00-5:30

Música Expresión y Apreciación Musical. Escucha, canta canciones participa en juegos y rondas.

Miercoles-Viernes 3:30-4:00

Lectura de un cuento por parte de la maestra

Lenguaje oral. Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas. Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

Diario 5:1515 min.

Page 4: Planeacion aprendamos a medir

J.D.N. “RESTITUTO RODRIGUEZ CAMACHO”Clave: 22DJN04471

Ernesto T. Moneta s/n La Paz Comevi, San Juan del Río, Qro.Zona 35 Sector:

Ciclo Escolar: 2014-2015

Observaciones