15

Click here to load reader

Planeación de ambientes de aprendiza

  • Upload
    mbulas

  • View
    373

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 1

Sesión 5 Planeación de Ambientes de Aprendizaje

Objetivo Definir el proceso de planeación de ambientes de aprendizaje a partir de la revisión de la situación, el desarrollo de objetivos y la organización de componentes y actores.

Contenido de la sesión

“El mundo es incierto pero no debido al principio de incertidumbre que rige en el mundo de las partículas elementales, sino a causa de nuestras

múltiples incapacidades para aprehenderlo.” Abraham Moles

Page 2: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 2

Introducción Todo lo que inicia bien, inicia con un plan, por ello, la planeación de ambientes de aprendizaje es una necesidad cotidiana dentro de la educación. La planeación es la consecuencia del diagnóstico, por lo que el punto de partida debe ser el informe. A lo largo de esta sesión se revisarán los pasos para llevar a cabo la planeación de ambientes de aprendizaje tanto en ambientes presenciales como en línea. ¿Cómo lograr que los participantes de un ambiente tengan aprendizajes significativos? ¿Cómo puede tener el profesor mayor certeza sobre la organización del espacio, el tiempo y los contenidos? ¿Cómo saber hasta dónde llegar? Estas son algunas de las preguntas que la planificación nos puede ayudar a resolver y clarificar a fin de ser eficientes y eficaces en el manejo de los ambientes de aprendizaje.

Page 3: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 3

Lección 5.1 Aproximación a la planificación Definición

En el nivel más general, la planificación se entiende como un procedimiento a través del cual se seleccionan y diseñan las acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar los objetivos previamente planteados, en un tiempo y con ciertos recursos definidos de antemano. La planificación es una actividad natural, en mayor o menor medida se lleva a cabo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y profesional. En la actualidad, la planificación es parte de los procesos habituales de administración y desarrollo de proyectos educativos. La planeación es un recurso, no un fin en sí misma, ya que no representa una solución a los problemas. Debe asentarse en documentos y ser parte de cualquier proyecto plan o programa educativo. Existen distintas corrientes de la planificación, en todas ellas encontramos los siguientes elementos comunes:

• Definir propósitos

• Determinar las estrategias para alcanzarlos

• Consideraciones sobre el tiempo y los recursos

• Implementar las estrategias

• Evaluar los resultados Existen diversas condiciones necesarias para llevar a cabo una planificación eficaz, entre ellas podemos mencionar:

• El conocimiento del contexto en el cual se ubica la situación a revisar

• Considerar el diagnóstico de necesidades hecho previamente para determinar los colectivos prioritarios y sus necesidades

• Fijar metas alcanzables y realistas

• Evaluar los resultados a fin de determinar si las estrategias han sido correctas, o bien es necesario modificarlas.

• Estas son entre otras algunas de las condiciones necesarias para llevar a cabo una planificación eficiente.

• Por otra parte hay que considerar que la planificación se lleva a cabo en diferentes niveles y por ello se asumen distintos compromisos.

Page 4: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 4

Tipos de planificación

Existen diversas tipificaciones de la planificación, mismas que pueden ser en función de factores como el tiempo, el alcance, el contenido, el carácter, etc., para efectos prácticos consideraremos que se dan al menos tres niveles de planificación:

1. Estratégica: Es el diseño de nuevos sistemas o procesos o la transeducación de los existentes. Afecta en su planteamiento a toda la organización formativa o en su caso a una de las áreas del mismo

2. Táctica: Implica la delimitación de las intervenciones en áreas o disciplinas concretas con el propósito de mejorar y se relaciona con la eficacia y eficiencia de programas concretos

3. Operativa: Es el nivel más concreto de la planificación en la que se ponen en marcha los eventos y actividades específicas que contribuyen a alcanzar objetivos de mayor impacto.

Por ejemplo en el caso de planificación estratégica podríamos tener el plan de desarrollo la institución educativa, en la táctica cada uno de los programas que se imparten y en la operativa el funcionamiento del ambiente de aprendizaje, que al sumarse a otros elementos del centro educativo contribuye a alcanzar los objetivos. En síntesis podemos decir que existen diversos niveles de concreción de la planificación, pero que en todos sus niveles, debe ser flexible, orientativa y ajustada a la realidad.

Planificación estratégica

La planificación estratégica es un proceso que ayuda a la consecución de metas claras. Es necesario establecer las estrategias y políticas así como desarrollar planes detallados para implantar los nuevos procesos, indicando los tiempos y recursos disponibles. Este tipo de planificación presenta una dirección a seguir, guiada por la misión, visión y objetivos planteados previamente, lo que permite el establecimiento de planes operativos y por área. Es un buen recurso cuando lo que se pretende es enfocarse a la totalidad de una institución educativa o se inicia un proyecto de educación en línea.

Continúa en la siguiente pág.

Page 5: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 5

El proceso de la planificación estratégica de la educación da inicio con el diagnóstico de la organización y su entorno. A partir de este análisis del entorno y análisis interno, se establece la misión, visión, objetivos y/o metas organizacionales, y/o del programa educativo. De acuerdo a las metas y objetivos fijados, se realiza la programación que dará solución a cada una de las necesidades susceptibles de ser resueltas con una acción educativa. Finalmente se instrumenta el plan y evalúan los resultados para valorarlos y tomar decisiones sobre: continuarlos, adecuarlos, modificarlos o cambiarlos. En este proceso es importante considerar que la planificación debe responder a una realidad dinámica y cambiante, por lo que el diagnóstico y la evaluación deberán dar luces para que dicho plan se adecue a las nuevas circunstancias y funcione verdaderamente como una herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la organización.

Page 6: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 6

Lección 5.2 Análisis situacional El análisis situacional es la reconsideración de los resultados y sugerencias del informe diagnóstico en el mejor de los casos. En este proceso se analizó:

• el contexto institucional

• las características de los actores y sus interacciones

• los usos del tiempo del espacio y de los recursos disponibles El análisis de la situación educativa requiere de una perspectiva multidisciplinaria para poder valorar en su justa medida lo que realmente pasa en las escuelas y en los ambientes que ofrecen a sus diversos actores. La mirada multidisciplinaria amerita incluso la educación permanente de grupos de investigación educativa que estén indagando sobre las necesidades educativas de cada institución. También se puede cubrir con la consulta constante de expertos en la materia. Estos cruces de disciplinas pueden hacerse a través de trabajo colegiado. Galindo (2000) se refiere a esto como “la mirada que mira a la mirada”. Hace una invitación a que los análisis sean construidos desde la reflexibilidad, es decir desde la reflexión compartida, desde la compenetración de los docentes en la vida cotidiana de las escuelas. También es cierto que el informe diagnóstico puede derivar de una somera observación hecha por el profesor, ya que como se dijo en la sesión anterior, la profundidad y amplitud del análisis tiene que ver con los recursos disponibles para la investigación, en términos económicos, humanos y temporales. Lo cierto es que esta evaluación el docente la lleva a cabo de manera casi natural y del mismo modo emprende acciones correctivas, sin embargo en la medida en que el análisis sea más consistente y sistemático, también será posible llevar a cabo mejores acciones de mejora.

Page 7: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 7

Lección 5.3 Planteamiento de objetivos Si no sabes a dónde quieres llegar… cualquier camino es bueno, es una frase que invita a reflexionar sobre la importancia de tener objetivos o propósitos claros y definidos que orienten las acciones. Parte del éxito de un ambiente de aprendizaje, radica en la precisión del objetivo, expresado en términos tales que permitan verificar al finalizar, si éste se ha cumplido satisfactoriamente de un periodo de tiempo. Cuando un profesor planifica un ambiente, debe hacerlo considerando el marco institucional que acota su actuación a través de los documentos institucionales y sectoriales, como pueden ser:

• El plan gubernamental de educación

• El proyecto educativo institucional

• El plan anual de trabajo

Es importante también tomar en cuenta que los objetivos de aprendizaje se señalan en el curriculum escolar, en los planes y programas indicativos y de clase, por lo que el objetivo del ambiente no necesariamente es un objetivo de aprendizaje, más bien, el objetivo del ambiente de aprendizaje debe coadyuvar al cumplimiento de las metas académicas propiciando las mejores condiciones para ello. Para plantear objetivos claros y reales se debe partir del informe diagnóstico generado anteriormente, ya sea que se tengan propósitos de mejora, o bien, se esté iniciando un nuevo curso y el profesor se proponga iniciar con expectativas muy concretas, por lo que debe dar respuesta a los vacíos o características halladas en la indagación. Los elementos que debe contener un objetivo de aprendizaje son:

• Una acción a cumplir

• Condiciones para lograrlo

• Tiempo

Page 8: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 8

Objetivo general El objetivo general del ambiente de aprendizaje es naturalmente abarcador e implica establecer el estado ideal por alcanzar. Así por ejemplo se puede decir que el objetivo de un ambiente puede ser:

• Implementar el uso de recursos, materiales y estrategias necesarios para el logro de aprendizajes significativos a lo largo del curso.

• Generar condiciones adecuadas para la libre interacción de los estudiantes en un ambiente de confort par desarrollo de habilidades sociales durante todo el periodo escolar.

Objetivos particulares

Por otro lado, es necesario elaborar objetivos particulares que respondan de manera puntual a cada una de las sugerencias arrojadas en el informe diagnóstico. Ejemplos de ello podrían ser los siguiente:

• En el informe diagnóstico se concluyó que aunque la institución establece en su propuesta formativa que deben seguirse estrategias de enseñanza colaborativas, los alumnos del cuarto grado rara vez trabajan en equipo ya que los profesores anteriores se han centrado en el trabajo individual. Frente a esta situación uno de los objetivos del ambiente de aprendizaje puede ser: Generar las condiciones espaciales y de trabajo necesarias para propiciar el trabajo colaborativo.

• En el informe se expresa que los estudiantes del segundo grado no hacen uso de la biblioteca de aula. El objetivo particular puede ser: Diseñar estrategias que impliquen el uso de la biblioteca del aula y reorganizar el espacio para darle a la misma un lugar preponderante en el aula.

Como se puede observar, los objetivos son de carácter organizativo, ya que el ambiente de aprendizaje no es un fin en si mismo, sino un medio para el alcance de las metas educativas.

Page 9: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 9

Lección 5.4 Organización Organizar es reducir o evitar en la medida de lo posible el caos, organizar es poner en orden los componentes de un sistema. Es parte fundamental del pensamiento administrativo. Organizar implica necesariamente reconocer necesidades para dirigir las acciones a satisfacerlas, así como crear escenarios y acciones de aprendizaje, que ejecutarán los diferentes actores del ambiente de aprendizaje. Los elementos que se organizan dentro de la planificación de ambientes de aprendizaje son los siguientes:

1. Los actores 2. Los espacios 3. Los tiempos 4. Los medios y materiales

Los actores Las personas y las condiciones entran en dinámicas de permanente cambio y adecuación. Estas autorregulaciones las tenemos que contemplar en la planeación de ambientes para preveer posibles comportamientos positivos y negativos en las interacciones. Es necesario establecer el tipo de relaciones entre los actores y componente a fin de alcanzar los objetivos. Estas relaciones pueden ser de las siguientes formas:

• Actores con actores

• Actores con espacios

• Actores con tiempos

• Actores con contextos

• Actores con cosas Continúa en la siguiente pág.

Page 10: Planeación de ambientes de aprendiza

R

Tudrc Pre A

Relación de ac

También seunos con otde combinareconocer complejas.

Para efectorelaciones qenseñanza y

Así por

Actores

Actores

C R

ctores y comp

e pueden coros, de tal mación multique las re

s de la plaque considey los conten

ejemplo,

Act

R E A C I Ó N D

ponentes del a

onsiderar comanera que ilateral. Eselaciones d

neación, el era pertinentidos a impar

en el

Act

Espa

Tiem

Medmate

tores

D E A M B I E N

M A E S T R Í

ambiente de a

ombinacionepueden conas combin

de los com

docente detes de acuertir.

caso del

ores

acios

mpos

dios y eriales

Actores

T E S D E A P

A E N E D U

aprendizaje

s binarias ynsiderarse maciones no

mponentes

ebe estableerdo a las e

trabajo

Continúa

P R E N D I Z A J

C A C I Ó N - 1

y terciarias mapas y redos obligan

siempre s

cer el tipo estrategias

colaborativ

en la siguiente p

Trabajo colaborativo

J E

1 0

de des

a on

de de

vo:

pág.

Page 11: Planeación de ambientes de aprendiza

Organespac

E

nización cial

La Pilea

Ee

En el desarr

Los espacioadecuación

Para el caintervenciónlos usos queescolar, los aprendizaje

• Las usos

• Las audi

• Los

El uso de enunciada p

• La e

• La fl

• La e

• La s

• Las

Espacio

C R

rollo de habi

os de acciófuncional en

aso de losn docente ene con las mespacios sdel curso o

áreas docs múltiples

áreas reitorios, etc.

servicios: bi

estos espacpor Antúnez

edad de los e

lexibilidad y

estética y el

seguridad e h

necesidade

R E A C I Ó N D

lidades psic

ón educativan las relacion

s ambientesn torno al es

modificacionesusceptibles asignatura s

entes: aula

ecreativas:

ibliotecas, co

cios está co(2002):

estudiantes

funcionalida

orden

higiene

s metodológ

Actores

D E A M B I E N

M A E S T R Í

omotrices:

a deben senes entre los

s de aprespacio escoles del mismo

de ser incoson:

s, laborator

patios, zo

omedores

ondicionada

ad

gicas

T E S D E A P

A E N E D U

er espacios s actores.

ndizaje prelar tiene queo. Dentro deorporarse a

rios, talleres

onas de e

con la serie

Continúa

Habilidadepsicomotric

P R E N D I Z A J

C A C I Ó N - 1

de confort

esenciales, e ver más ce la institucil ambiente

s, salones

esparcimien

e de variabl

en la siguiente p

es ces

J E

1 1

t y

la con ón de

de

to,

les

pág.

Page 12: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 1 2

El docente debe considerar los puntos anteriores a fin de hacer usos pertinentes del espacio de acuerdo a ellas. Las acciones que puede llevar a cabo son por ejemplo reorganizar el equipamiento, reorganizar el mobiliario de acuerdo a sus estrategias y al clima que necesita propiciar; crear condiciones para la mayor o menor interacción entre los estudiantes y con él mismo; mejorar la las condiciones de luz; utilizar espacios fuera de la escuela, o bien otros ambientes formativos. En el caso de los ambientes en línea el uso de los espacios virtuales tiene que ver con las condiciones de usabilidad que se generan, es decir con la facilidad de acceso de los usuarios, tema que se explorará a detalle en sesiones posteriores y que por tanto aquí sólo se menciona.

Organización del tiempo

El punto de partida en la planificación del tiempo es la idea de que se planifica sobre un tiempo posible, es decir, un tiempo supuestamente disponible y que en muchos casos puede verse reducido por los aconteceres del día a día. El factor clave en la planificación del tiempo, además de los criterios señalados en la sesión dos, es la consideración sobre el tipo de actividades que se llevarán a cabo durante la jornada, sobre el aprendizaje de un contenido, o durante el curso completo. Igualmente debe contemplarse el tiempo dedicado a cada estrategia de aprendizaje, al trabajo individual, al trabajo colectivo, a la evaluación, a la recuperación de lo aprendido, a las pausas entre una acción y otra. El tiempo extra escolar puede igualmente incidir en el ambiente de aprendizaje, por ejemplo, el tiempo dedicado a la realización de una tarea en casa puede predisponer a los estudiantes al llegar al aula. En el caso de los ambientes en línea, el diseñador instruccional y/o el tutor, deben considerar el tiempo al momento de dividir las unidades de aprendizaje, es decir, la dosificación de los contenidos, así como al diseñar las actividades que se llevarán a cabo y que deben responder más o menos al tiempo asignado a cada contenido. Igualmente debe considerarse el tiempo dedicado a la comunicación sincrónica y asincrónica.

Page 13: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 1 3

Medios y materiales

¿Cuáles son los medios con que cuenta la institución para ponerse en práctica en los ambientes de aprendizaje? ¿Existen recursos y materiales de apoyo para el docente? Seguramente estas preguntas se respondieron en el diagnóstico previo. En este apartado corresponde que el docente asigne los medios que considere pertinente utilizar para impartir cada contenido. Los medios y materiales no son un fin en sí mismo, por lo que deben ser considerados en su justa medida: son un recurso para el aprendizaje y aunque pueden ser un gran aporte en el sentido de facilitar la transmisión y asimilación de contenidos, es claro que existen instituciones cuyos medios son escasos y esto no debería impedir el cumplimiento de los objetivos. El uso de los medios y materiales tiene que ver también con la imaginación e información del profesor, mismas que le permitirán utilizarlos de manera adecuada en cada momento. Así por ejemplo en una clase de biología, la explicación de la naturaleza de las flores rquerirá utilizar elementos naturales como las flores a fin de que los alumnos las diseccionen; también puede usarse un video explicativo, o bien imágenes en las cuales se muestren las partes de la flor, imágenes que pueden ser diapositivas, imágenes digitales, fotografías, etc. El uso de medios y materiales se relaciona estrechamente con otros componentes del ambiente:

• a mayor tiempo mayores posibilidades de usar medios y materiales diversos, y viceversa

• a mayores recursos institucionales mayor diversificación de medios y materiales.

En el caso de los ambientes en línea, Tobón (2007) refiere que: “la articulación de la tecnología, la pedagogía y la comunicación permite reflexionar sobre los entornos virtuales del aprendizaje, para no trasladar didácticas y recursos utilizados en la educación presencial a una plataforma tecnológica, sino para identificar métodos útiles en una situación particular, con un mismo currículo”.

Continúa en la siguiente pág.

Page 14: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 1 4

Los materiales deben diseñarse específicamente para el ambiente en línea. Es importante considerar que en este tipo de ambientes el uso de los diversos medios es de suma importancia ya que ello permitirá que los estudiantes accedan a los contenidos a través de diferentes sentidos: la vista y el oído, recurriendo a imágenes fijas, en movimiento, audios y lecturas. Al igual que en los ambientes presenciales, en los ambientes en línea debe buscarse la consistencia entre contenidos, tiempos, recursos institucionales y materiales disponibles para el aprendizaje. Como se ha dicho reiteradamente, la planificación de los ambientes debe ser sumamente realista, si bien es cierto que cuando se planifica se plantea el mejor de los escenarios, no debe perderse de vista el punto de partida identificado en el diagnóstico y los alcances que cada actor, sea estudiante, profesor o instituión, puede tener en el ambiente de aprendizaje.

Page 15: Planeación de ambientes de aprendiza

C R E A C I Ó N D E A M B I E N T E S D E A P R E N D I Z A J E

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - 1 5

Referencias • Antúnez, S., & Gairín, J. (1996). La organización escolar:

Práctica y fundamentos. Serie Pedagogía, 104. Barcelona: Graó.

• Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. En: Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 20 de febrero, 2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

• Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Argentina: Addison Wesley Longman.

• Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colección textos universitarios. Bogotá, D. C.: ECOE.

• Uriz, J., & Canalejo, M. (1994). La subjetividad de la organización: El poder más allá de las estructuras. Psicología. Madrid: Siglo XXI.