36
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Gobierno, Administración y Gestión Municipal Planeación del Desarrollo Dr. Raúl Rodarte García. Área de Ciencias Políticas y Administración Pública

Planeacion Del Desarollo en los Tres Niveles de Gobierno en México.pptx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información subida sin fines de Lucro. Investigación realizada por el Dr. Raúl Rodarte García. Catedrático de laÁrea de Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Citation preview

PowerPoint Presentation

Universidad Autnoma del Estado de HidalgoGobierno, Administracin y Gestin MunicipalPlaneacin del Desarrollo

Dr. Ral Rodarte Garca. rea de Ciencias Polticas y Administracin Pblica 1Qu es el Desarrollo?Desarrollo conlleva la idea de aumento, acrecentamiento, mejora, industrializacin, evolucin, prosperidad, superacin de algo, elevacin, cambio de situaciones deprimentes de vida por condiciones humanas de existencia.Se desarrolla lo no desarrollado. (Guzman,1986:p24)Por qu Planificar?El desarrollo es un Proceso Dinmico, Totalizador.El desarrollo es diferente en cada nacin como consecuencia de su realidad social y econmica.Basado en necesidades realesEndgenoAutosuficienteEcolgicamente viableBasado en transformaciones EstructuralesTeoras del Desarrollo.Liberal (Adam Smith)NeoliberalismoPolos de DesarrolloPolos de InnovacinLa Globalizacin neoliberal.La globalizacin puede ser la ltima etapa del capitalismo debido a que la riqueza se est superconcentrando en el uno por ciento de la poblacin.Peter Marcuse. la palabra "globalizacin" es un simple catlogo de avances en la tecnologa de la informacin, el uso generalizado del transporte, la especulacin financiera, el creciente flujo internacional del capital, la disneyficacin de la cultura, el comercio masivo, el calentamiento global, el poder de las empresas multinacionales, la nueva divisin y movilidad internacional del trabajo, la merma del poder de los estados nacin o el postmodernismo o post Fordismo. Es decir que, debiramos hablar de la actual combinacin de la globalizacin de la tecnologa y la globalizacin del poder como la autntica globalizacin. Las consecuencias del neoliberalismo los ndices de pobreza en el mundo subdesarrollado se han acentuado.la incapacidad de los gobiernos nacionales de reconstruir las bases del desarrollo nacional es manifiesta. La humanidad ha estado mermando poco a poco a la naturaleza.La globalizacin gener ms violencia.La globalizacin puso nuevamente la teora de los polos de desarrollo. Adems, las empresas responsables de intoxicar nuestro organismo se introdujeron en el manejo de las polticas pblicas y son los principales patrocinadores de las cadenas de televisin abierta del pas.Nestl, Pepsico y Walmart, miembros del Consejo de la Cruzada Nacional contra el Hambre de la Secretara de Desarrollo Social, se beneficiaron en los ltimos diez aos con ms de tres mil millones de dlares en aranceles no cobrados por concepto de importacin y beneficios de programas federales originalmente destinados al campo (Proceso 1902). http://www.proceso.com.mx/?p=375201

Teora General o de la Intervencin del Estado en la Econmica (John Maynard Keynes)Teora del Desarrollo Regional.La ReginMICHLE DAYRIES, JEAN JACQUES. LA RGIONALISATION. 1re DITION: 1978. Presses Universitaires de France. Pg. 126.En 1950 el de Europa define a la regin como: Un territorio de dimensiones medias susceptible de ser determinado geogrficamente y que es considerado como Homogneo.Es un territorio considerado de inters comn (la regin, considerado homogneo por los hombres que ah viven) y esta formado por la aspiracin de la sociedad a participar en la gestin de sus intereses. La conciencia regional es muy prxima sobre una escala muy vasta de la conciencia de negocios locales que existe a escala comn.Frente a los movimientos regionalistas el Estado puede reconocer una identidad regional y tomar medidas necesarias con el fin que las regiones participen en la gestin de sus negocios es decir la regionalizacin.Pierre Goerge. Los mtodos de la geografa. Ed. Oikos-Tau, coleccin Qu s? N. 96.La regin geogrfica se usa desde comienzos de este siglo para designar una unidad de actividad, de poblamiento homogneo en s mismo por el contrario heterogneo, una cohesin y una personalidad.La regin puede deber su originalidad a su poblacin o a su historia.Bassols Batalla, ngel. Geografa econmica de Mxico. Editorial Trillas, Mxico 1978. No. de Pg. 440 Las regiones geoeconmicas (econmicas) de un pas se forman tambin mediante una interaccin, incluyendo la influencia de los elementos naturales en el conjunto fsico, la importancia de la naturaleza en la vida del hambre y sus actividades productivas, y, adems, la accin de los factores econmicos que son producto del trabajo humano y su influencia transformadora sobre la naturaleza. Las regiones econmicas son resultado de la historia material de la sociedad, son un hecho socioeconmico sobre una base de carcter natural. En algunos casos, a las regiones econmicas se les llama regiones geogrficas o regiones culturales; el nombre denota que son producto de la cultura humana, interpretada desde el punto de vista econmico.

En el estudio de los diversos tipos de regiones, lo ms importante es tener siempre en cuenta los factores principales del rea y saber que hay muchos otros aspectos secundarios, no bsicos; de ah se deriva la subdivisin de una regin grande de regiones de tipo intermedio, en subregiones menores y microrregiones. Entonces, si la homogeneidad es un carcter distintivo de esta, tambin lo es la heterogeneidad complementariacuando se habla de una regin de cierta importancia. Descubrir lo determinante y sealar lo secundario es indispensable en la investigacin regional, porque si no se hace de esta manera, podra ser imposible dividir en regiones a un pas. Bassols Batalla, ngel. Geografa econmica de Mxico. Editorial Trillas, Mxico 1978. No. de Pg. 440

Elementos de las Regiones:Marco natural disponibilidad de elementos naturales para el desarrollo.Actividades Econmicas.Tradiciones culturales y sociales de interaccin.Dinmica poblacional.Indicadores sociales

La CiudadLezama, Jos Luis. Teora Social, Espacio y Ciudad. El Colegio de Mxico, Mxico, 1998.El hombre ha mostrado por siglos su esencia gregaria a travs de instituciones, smbolos y formas de conducta social que slo son posibles en las ciudades.La ciudad se asocia con practicas sociales y valores en los que predomina un mayor apego a lo racional y a lo pragmtico.Se vincula a un predominio de las actividades secundarias y una ms amplia complejidad de la vida social.Kaplan, David, Wheeler James, Holloway Steven. Urban Geography. John Wiley & Sons,United States of America, 2009.Histricamente las ciudades se distinguen por su gran poblacin, ocupaciones, por la poblacin que no se dedica a la agricultura, como centros polticos, econmicos y del poder social. Y tiene altas densidades de poblacin.Se conforma de dos aspectos fsicos (Sitio urbano, estructura urbana, sistema de intercambio) y aspectos sociales (caractersticas geogrficas, organizacin econmica, procesos institucionales y teatro de las acciones humanas y smbolo esttico de las colectividades humanas).Precondiciones para la existencia de ciudades.Bases EcolgicasTecnologaPoder Social

1. Qu es el Campo?2. Espacio Agropecuario o Rural3. El campo en el capitalismo.4. Revolucin verde5. Modernidad, globalizacin y vida rural6. Comunidad y sustentabilidad

Qu es el Territorio?Gilberto Jimnez seala que (Jimnez en Rosales:2000) es el resultado de la apropiacin y valoracin del espacio mediante la representacin y el trabajo, una produccin a partir del espacio inscrita en el campo del poder por las relaciones que pone en juego. Un elemento bsico del territorio es el poder que se manifiesta con una visin de dominio y control.Crespo (Crespo:2006) dice que un espacio adquiere categora de territorialidad cuando se alcanza a delimitar. El control es necesario formar un Gobierno, un gobierno, que cuente con los medios militares y armados para el dominio territorial.Las vas y modos de comunicacin son las fuentes de control y trascendencia espacial, porque permiten el traslado del poder al plano real (cuarteles, postas de vigilancia, torres de control areo, etc.), pero adems de permitir el dominio de los recursos naturales. Actores sociales.Poder, conflictoRedes socialesGobernanza local y liderazgoComunidad y gobierno

La Planeacin.

Plan General- Plan Nacional de Desarrollo (Poltica General de Desarrollo).

Planificacin. Accin de proyectar el desarrollo Perspectiva de Construccin un futuro.

Futuro. Espacio de Libertad Poder Voluntad

Etapas de la Planificacin. a) Poltica General de Desarrollo (Misin y Visin).b) Anlisis o Diagnstico Regional.c) Formulacin de Objetivos y Metasd) Definicin de Acciones (Priorizar).e) Valoracin de Recursos Humanos y Financieros.f) Ejecucing) Resultados. Esperados y No Esperados.h) Evaluacin y Controli) Reevaluacin de Objetivos y metas.

El Nuevo Proyecto histricoLa izquierda est formada por todas aquellas personas o grupos que luchan por intereses o formas sociales que buscan el bien comn y el respeto al medio y que sean tolerantes con los diferentes. Qu desean que se establezcan relaciones ms humanas que puedan brindar un futuro mejor a los herederos del mundo. Enrique Semo agrega que La nueva izquierda est firmemente anclada en las expectativas de cambio democrtico y progreso social. Se puede establecer que el principal xito es el crear a nuevos ciudadanos con una conciencia social .Y si se llega al poder de inmediato se deben cambiar las reglas capitalistas para construir pueblos educados y conscientes de su papel en el cambio social. O como lo seala Enrique Semo en poca de campaa electoral, la izquierda debe inevitablemente cumplir con dos objetivos que no siempre coinciden, uno inmediato y otro a largo plazo: ganar las elecciones y reafirmar su identidad. Triunfar en la eleccin equivale a conseguir una porcin del poder; afirmar una identidad es construir una hegemona, sin la cual no hay cambio posible.En esta crisis democrtica los elementos que conforman el sistema poltico se han corrompido y degradado.La sociedad debe empezar a ser ms atrevida y debe crear sus mensajes y sus formas de comunicacin global que vayan perfilando a la construccin de una nueva sociedad y democracia. Las organizaciones de barrio como opcin democrtica.Es pertinente empezar a imaginar un mundo democrtico nuevo.Control total de los medios de comunicacin por la sociedad y no por individuos o grupos de presin.Eleccin democrtica de los encargados de la comunicacin y organizacin poltica como un medio para conservar la autonoma, la honestidad y la transparencia.Construccin de la cultura poltica. Este como un tema esencial para el ciudadano que se debe construir desde la educacin bsica (la conciencia se construye en el debate y la accin).Y Libertad de decidir.Si se convence a la ciudadana de empezar a organizar la asamblea desde el punto de vista ms amplio y abierto es seguro que poco a poco se forjara una conciencia ciudadana de defensa y toma del poder.La asamblea siempre tiene que ser el centro de toma de decisiones y el jefe pasara a ser el representante de la asamblea.Y a partir de ah por ciudad, se tendra que organizar una asamblea de los representantes.La Educacin en la democracia.Ensear la democracia y la ciudadana terrestre son elementos bsicos de una tica del gnero humano, cuyo imperativo central es salvar a la Humanidad realizndola. El verdadero demcrata parte del respeto de lo diferente, fomenta lo diferente y articula lo diferente para crear un nuevo espacio dialgico en el que la articulacin de las diferencias fomente la igualdad y la solidaridad entre seres humanos.La defensa y reconstruccin de la naturaleza como un sentido de supervivencia

ConclusionesLos gobiernos de los tres niveles tienen que expresar su poltica de desarrollo.Si se opta por una va capitalista se sugiere aquel que contribuya a la acumulacin local y regional.Las etapas de planificacin tienen que sustentarse en un diagnostico general y particular.El nuevo proyecto Histrico necesita reformular las etapas de politica pblica y planificacin.BibliografaAlexander, H.J.De Blij and Murphy B. Human Geography: Culture, society and space.. Ed. Wiley & Sons, Seventh Edition, New York, 2003. p-202.Amin Samir.(2010) Geopoltica del imperialismo contemporneo. http://www.rebelion.org/docs/4549.pdfAmin, Samir (1997), Los Desafios de la Mundializacin, Ed. Siglo XXI.Amin, Samir. El Capitalismo en la Era de la Globalizacin. Ed. PAIDOS, col. Estado y Sociedad. Espaa 1999.Appleman Williams. El imperio como forma de Vida. FCE., Mxico, 1989.Arrighi, Giovanni (1998). La globalizacin, la soberana estatal y la interminable acumulacin del capital. Revista socialista, n 48, marzo, Barber Benjamn R (2004). El Imperio del Miedo: guerra terrorismo y democracia. Ed. Paids, col. Paids, estado y sociedad 120. Espaa.Bolos Silvia. Organizaciones Sociales y Gobiernos Municipales. Universidad Iberoamericana, Mxico, 2003.BROOKS DAVID. La Jornada, Jueves 29 de junio de 2006.Cabrera Enriqueta. Militarizacin de la frontera, legado de Fox. Proceso. Com. Mx. Mxico, D.F., 12 de junio.Chomsky Noam (2007). Sobre el Anarquismo. Ed Laetoli, Navarra, Espaa. Chomsky, Noam (1999). Amrica Latina: De la Colonizacin a la Globalizacin . Catedra-Teorema, Madrid. Chomsky, Noam (1999). Crnicas de la discrepancia. Ed. Visor, Madrid. Chomsky, Noam (2005). El Gobierno en el Futuro. Ed. Anagrama, Barcelona.Chomsky Noam. Entrevista a Noam Chomsky. L A PA G I N A D E C H O M SKY http://www.rebelion.org/chomsky/040121chom.htm.. 8 de octubre de 2003.Claval Paul. Espacio y Poder. Ed. FCE, Mxico, 1983Dahl, Robert. (1993), Democratizacin y oposicin pblica. la poliarqua, p.13Dalton Juan Jos (2006). Nuevo autoritarismo. Proceso. Com. Mx, San Salvador, 19 de junio (apro) copyright Proceso.com, S. A. de C. V.Dieterich, Heinz, Dussel Enrique, Franco Raimundo, Peters, y Zemelman Hugo. El fin del Capitalismo Global: El nuevo proyecto histrico. Ed. OCEANO, Mxico, 2000.Giovanni Sartori. La sociedad Multitnica Ed. Taurus, Madrid, 2001.Gonzalez Casanova, Pablo. La formacin de conceptos en los Pueblos Indios: el caso de Chiapas. Nueva Sociedad N 154 Marzo-Abril, 1998.Granados Chapa, Miguel Angel. Constancia Hidalguense. Ed. Grijalbo. Mxico, 1999- 57Grondona Mariano (2000). Historia de la Democracia. Universidad del CEMA. Departamento de Ciencias Polticas, documento de trabajo N 175.Guilln Lpez Tonatiuh. Gobernabilidad y Gestin Local en Mxico: El caso de Tijuana, Baja California, 1989-1997Holmes, Richard. Campos de Batalla. Las Guerras que han marcado la Historia. Ed. Ariel, Barcelona, 2007.Jalife-Rahme Alfredo. Reunin secreta de Banff Springs: el control militar de Bush sobre Mxico. Bajo la lupa. La Jornada, Mircoles 27 de septiembre de 2006.Jalife-Rahme, Alfredo. El da de la verdad de la pulverizacin de la Economa de Estados Unidos. La Jornada, Bajo la Lupa, mircoles 20 de septiembre, 2006. p-26La Jornada.El descrdito de la democracia. http://www.jornada.unam.mx/2007/07/23/index.php?section=opinion. Lunes 23 de julio de 2007LINCK, Thierry A (1995). Le Grand Mexico, Stabilization ou redploiement?. Rev. Lordinaire Latino Americain, IPEALT, Universit de Toulouse-Le Mirail., N 156, MARS-AVRIL.Lins Ribeiro Gustavo (2003). Postimperialismo. Editorial Gedisa, Primera Edicin, Barcelona. Maciek Wisniewski. El tiempo, el capitalismo y la ideologa http://www.jornada.unam.mx/2013/08/02/opinion/019a2polMass, Carlos, E. (1999) Globalizacin econmica, divisin internacional del trabajo y mercados laborales en Mxico. En Globalizacin y reestructuracin territorial, Editorial de la red de Investigacin urbana, UAM, RNIU, Mxico. Meyer, Lorenzo. El municipio mexicano al final del siglo xx: historia, obstculos y posibilidades: en Busca de la Democracia Municipal, p. 231Middlebrook, J, La liberalizacin poltica en un rgimen autoritario: el caso de Mxico. Kervin, Amrica Latina, p. 188Monsivais, Carlos. No sin nosotros. Editorial Era, Mxico, 2005.Montbrial Thierry (2004). Quest-ce que la Geographie Poltique?. http://www.asmp.fr-Academie des Sciences morales et politiques.Ocampo M. Luis Fernando (1999). Globalizacin y desestructuracin territorial. en Globalizacin y Restructuracin Territorial. 2 congreso RNIU. Editorial de la Red Nacional de Investigacin Urbana., Mxico. Octavio Rodrguez Araujo. Golpe de Estado ex ante. La Jornada. Jueves 17 de agosto de 2006. Organizacin de las Naciones Unidas. Estado de la poblacin mundial 2006. Divisin de Poblacin del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la ONU. http://www.unmigration.org. www.unmigration.org Popham Peter. entrevista / Gore Vidal, Lunes 26 de junio de 2006, La jornada, The Independent. Traduccin: Gabriela Fonseca. Robles O Ricardo. El bolo de los Pueblos Indios para el tercer milenio. intelectualesblogs.blogspot.comRodarte Garca Ral (2001), Crisis y Cambio en las Relaciones Globales. Aguascalientes, Universidad Autnoma de Aguascalientes. Ttulo del Evento: 3 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico de la AMECIDER. Rodarte Garca Ral (2007). Revalorando a la Geografa Poltica: elementos actuales para su anlisis. Rev. Cinteotl, Mayo,. No. 1. ISSN 1870-7289Rodarte Garca Ral (2008). Juventud y Geopoltica. Revista CINTEOTL, Abril-agosto, Nmeros 4 y 5, Mayo.Rodarte Garca Ral: Crisis y Cambio en las Relaciones Globales. Aguascalientes, Universidad Autnoma de Aguascalientes. Titulo del Evento: 3 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico de la AMECIDER. Rodarte Garca, Ral. La decadencia del imperio americano y sus repercusiones en la democracia mexicana. Memorias de congresos XVII congreso nacional de estudios electorales, Toluca, Mex, 2006. Rodarte Garca Ral. La Poltica del Terror de Bush y sus efectos en las relaciones con Mxico. 11 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regionmal, La construccin de Perspectivas de Desarrollo en Mxico desde sus Regiones. Mrida, 2006. Rodarte Garca Ral. El Futuro de la Democracia Electoral. XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES FEDERALISMO ELECTORAL: EXPERIENCIAS LOCALES, Zacatecas 6, 7 y 8 de Noviembre 2013 Rosales Ortega Roco (Coordinadora). (2000). Globalizacin y Regiones en Mxico. Ed. UNAM-Miguel Angel Porrua, Mxico.Sartori, Giovanni. La sociedad multietnica. Ed. Taurus, Espaa, 2001.Seguin, Andr- Louis (2003). Geographie Politique, Geopolitique, Geoestrategia: Domaines, pratiques, friches. http://www.stratisc.org/2003. www.stratisc.org/Stansfield Charles A. and Zimolzak Chester E. A world Regional Geography. Ed. Merril Publishing, Second Edition, Columbus Ohio, 1990.Tamayo Flores-Alatorre, Sergio. Sistemas Urbanos: Actores Urbanos y ciudadania. UAM, 1998.Velzquez, Ramrez Blanca R (1999). Globalizacin o escalas en el anlisis territorial: el inicio de un debate. En Globalizacin y reestructuracin territorial, Editorial de la red de Investigacin urbana, UAM, RNIU, Mxico.Ziccardi, Alicia, La Tarea de Gobernar: las Ciudades y la Gobernabilidad, p. 13.