Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

    1/6

    Opinin

    Pl,All

    HAC [8ittuRBAlr

    En elfuturo lapolticade desarrollo urbano debeser coherente con elintensoproceso de reformas econmicasy socialesque sellevana cabo en Mxico.

    LursJavrER ASTRo ASTRo La faltade una eficazgestin, coardinaciny capafticipacinen materiade planeacin, mprdequeel sector urbanagubernamentalasuma cabalmentela conduccin de losprccesos de crecimientoy cambiade nuestrasciudade.s, retrasa a consalidacin de unsistema coordinada entre las tresrdenes de gabiernoque den rsspuesta efectiva a losproblemasque gsnsra

    : : : ' : : : : . 0 : . ' : 0 . . . . , c G . o o , o . , . .

    gaf a que las oportunidades de empleo casos, os cuales hansido respaldadosse den en todas as reasurbanas delpas por incentivos fiscalesy la construcciny no slo en las grandeszonas metropo- de infraestructurabsica y de servicioslitanas; osejesde ese desarrollo basado en una ptica de impulso al desarrolloen la inversinpblica,han sido a infra- regional.estructuracarcetera,lospuer tosylosma- Para afrontar estastransformacio-croproyectos tursticos,por citar algunos nes, Mxicocuenta con una rica expe-

    Contina en lapgina 11

    XX ongreso MXCO SE EN-NocionoleInsenierioivit CUENTRA en Un

    proceso de tran-sicin en loeconmico,o poltico ylosocial.A partir de la segundamitad deeste siglo, su poblacin pasde sermayoritariamenteurbana -se desace-ler la concentracin excesivade pobla-

    cin en la s grandes reas metropoli-tanas-, a una situacin en laqu e seincrementel crecimiento en elrestode la s ciudades con ms de 50,000 ha-bitantes, o que ocasion una distribu-cin ms equilibrada de lapoblacinenel territorio nacional.

    Estos cambios se dan en un contextode transicin, deuna economa cerraday altamenteproteccionista,a una que seadapta a la globalizacin,lo queda lu-

    l/eetor de la ingenieracivil / Nm. 29 septiembre 1999

  • 7/29/2019 Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

    2/6

    PLANEACIONELDESARROLLORBANO ACIA LAO 2O2O

    El desarrollo econmico en las reas urbanas y sus mejores condiciones sociales, han sidoy seguirn siendo uno de los factores de mayor atraccin para emigrar del campoa la ciudad.

    rienciaen planeacindel desarrollo ur-bano; durante varios aos se aplicarondistintaspolticas pblicasde inversinque hicieron posiblela formacin delo que hoyconstituyen ciudades ursti-cas,de serviciose industrialesde magni-tud sobresaliente espectoa las del res-to de l pas. En este proceso,el apoyoamplioy decidido delgobiernofederalfue fundamental.

    Sin embargo,persistenalgunasprc-ticas negativas quedesafortunadamentehan acompaadoal desarrollode nues-tras ciudades en el contexto intraurbanoy regional,cuyo denominadorcomn eshaber promovidoun desarrollourbanodesigual y desequilibrado degrandescontrastes.Por otra parte,nuestrasciu-dades -salvo contadas excepciones- es-tn rodendosede asentamientos rre-gu la re s en donde se a l imen tanlosinteresescreadospor la ocupacinyven-ta informal deprediosejidales(econo-ma subterrnea o informaldel suelo),fundamentalmente en ejidosy comuni-dades;en contraparte , mpor tantes reasde diferentestipos de tenencia,localiza -dasdentrode as ciudades, stndesocu-padasen esperade lascircunstanciasqueasegurensu aprovechamiento edituablecon una consecuentesubutilizacin dela infraestructuraexistente.

    De estamanera,en el futurola politica de desarrollo urbano debe sercohe-rentecon el intensoprocesode reformas

    econmicas y socialesque se llevan acabo en Mxico. Apartir de lo ya reali-zado,el desarrollo urbano de Mxico en-frentaactualmente enormes retos en dosvertientes:por un lado, resolveros gran-des rezagos del pasado, y por otro, en-frentar con xitolas nuevassituacionesque ya se configu-ran desde ahora, pero quesernplenamentevisibles en

    los prximosaos. Si no in-troducimos cambios en losfundamentosoperacionalesde la planeacinurbana na-cional, sta ende r a desapa-recer an ms en laprctica.

    Grecimiento aceleradode ciudadesA partir de la dcada de loscincuenta, Mxico pas porun proceso acelerado de ur-banizacin debidoprincipal-mente a flujos de migracinrural-urbana degran magni-tud. El desarrollo econmi-co en las reas urbanas y susmejorescondicionessociales,han sido y seguirn siendouno de los factores de mayor

    medio siglo, da como resultadoque elMxico actual, adems de ser unpaseminentemente urbanoen trminos delnmero de poblacin quereside en ciu-dades, sea tambin un pas que ofreceun nmero conside rable de urbes ocali-zadasa lo largoy anchodel territorio na-

    cional. La excesivaoncentracinde po-blacin en las reas metropolitanas delas ciudades de Mxico,Guadalajara yMonterrey empieza a revertirsegracias,principalmente,a que en el restode lasciudades equeas mediasse da un de-sarrollo econmicoy social capaz deatraer y retener poblacin.

    Esa dinmicagener tambin quedurante la ltima dcada elpatrn demigracin internaen el pas se volvieraprincipalmenteurbano-urbano. En lamedida en que Mxico se convierte enun pascon un porcentajede poblacinmayordel70% viviendo en ciudades, amigracinde una ciudad a otra es tam-bin haciareas urbanas mediasy pe-queas, esto ocasionaque las res msgrandes onasmetropolitanasempiecena ser ms expulsorasde poblacin quereceptoras.

    Las ciudades medias experimentanun rpidocrecimiento demogrfico, en

    buena medida por su capa-cidad de atraer poblacin.Se estima que estoscentrosurbanos absorbieron32.4%

    de os lujos migratoriosquese dirigieron hacia las reasurbanas delpasa principiosde la presentedcada.Si seseparan este tipo de ciuda-de s en dos grupos,ya qu ecomprenden un amplio ran-go de poblacin,es posiblesealar as siguientescarac-tersticas:

    1. Las ciudadesque tie-nen entre 500,000y 1 millnde habitantes,concentraronuna quinta partede la pobla-cin urbana. Se rata de cen-tros con influencia regionalcomo Mexicali, Hermosillo,Saltillo, Chihuahuay Tam-pico en el norte delpas ;Toluca, Quertaro y Cuer-

    atraccin para emigrar del campoa la navacaen el centro; y Mridaen la pe-ciudad. nnsulade Yucatn, por mencionar al-

    Paralelamentea estas aractersticas, gunas. Estas ciudades crecieron en losel crecimiento acelerado de ciudadespe- aos recientes a un ritmopromedio delqueas,medianas grandesdurantecasi 3 por ciento.

    Veetor de la ingeniera civil / Nm. 29 septiembre 1999

  • 7/29/2019 Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

    3/6

    P L A N E A C I O N D E L D E S A R R O L L OU R B A N OH A C I A E L A O 2 O 2 O

    2. Elgrupode ciudadesmedias eentre100,000500,000 abitantes stconformadoor42ciudades oncarac-t e r s t i ca sdemogr f i casyeconmicasdiversas.Estasc iudades expe r imen ta ronritmos de crecimientopro-medio mayoresal3% anual.Con excepciones omo Can-cn, que lo hizo a un ritmode 10.lVo anual.

    Por su parte, las 281ciu-dades pequeas (rango depoblacinde entre 15,000ymenos de 10 0,000habitan-tes) forman ungrupo cuyoritmo de crecimientopro-medio fue de 2.4qa,obser-vndoseque muchosde esosasentamientosson de re-

    cientedesarrolloy muestranuna gran diversidaden su dinmica decrecimiento demogrfico.As, mientrasPlayasdel Carmen en Quintana Ro ocreci 36.I%y Santa sabelen BajaCa-lifornia 20.2% anual,ciudades comoTuxpan, Santiago Ixciuntla, bano,Cerro Azuly Los Choapas,al parecerestn perdiendo poblacin.

    Estas endenciasgeneralessugierenque Mxico seguir reforzando superfilcomo pas urbano en el futuro, debidoal crecimientonaturalde la poblacin ya los an considera.bleslujos de migra-cin interna. Al mismo tiempo,es previ-sibleque las grandeszonas metropolita-nas pierdan atraccin econmicaydesaceleren n ms su crecimiento de-mogrfico.

    Se prevque el actualpatrn de dis-tribucin territorial de lapoblaciny lasmodificacionesen la direcciny en lamagnitud migratoria avorecernprinci-palmente el crecimientode ciudadesmedias.Por ello, es de esperarse n au-mento significativo en la demanda debienesy serviciosbsicosy de vivienda

    de inters social agua,alimentos,ener-ga,suelo,salud,educacin empleo) enlas ciudadesmedias.

    Demanda de servicios bsicosurbanos y de viviendaen el sglo xxlLas ciudades mexicanaspresentanunaprofundaheterogeneidadnterna,que seexpresaen marcadasdiferenciasen cuan-to a las oportunidades deaccesoa sa-

    tisfactoressicos. sassituacioness-tructurales e agudizanor la velocidadde la urbanizacin,ues muchas eces

    no se haceconforme aos pla-nes de desarrollo urbanoexis-tentesy se traduce en condi-ciones econmicas adversas,lo que genera la aparicin oampliacin de colonias mar-ginadas, anto en ciudadesconsolidadas como enlas dereciente desarrollo-

    El crecimiento naturaleintercambio de movimientosmigratorios, exige a creacinde espaciospara el desarro-llo u rbano; si ahora existeenel pas una poblacinurbanade aproximadamente 70 mi-llones,y sistacreciera en losprximosaos a una tasa de

    27o anual, slopara alojar elincremento demogrfico se necesitarnincorporar al desarrollo urbanocerca de5,600hectreasal ao (vase uadro1) .

    En el futuro, laexpansindel suelourbano tendrque darse en una propor-cin marcadamente mayoritaria sobretierras ejidalesy comunales.El merca-do informal de suelo urbano,que gene-ra los asentamientosrregulares,es elms exitoso en elpas. Dicho mercadoopera porque se satisfacen as siguien-te s condiciones:1. La oferta ejidal seidentificacon la demanda nsatisfechade

    las amiliaspobresmigrantes. 2-Laofer-ta pone en el mercadolotessin servicios,normalmente en superficiesno aptaspara urbanizacin,que son aceptablesparala demanda impuestapor las fami-lias ms pobres.3. Tambin ofrece di-ferentestamaos de lote yfracciona sinninguna racionalidad.4. Estableceun es-quemafinanciero sencillo accesibleparaese estrato de demanda.

    El mercado formal en esascondicio-nes es ncapazde competirmientras unaalternativa mejor nose le pueda ofre-cer a los estratos de poblacinms ne-cesitados. En estas circunstancias, aszonas urbanas del pas continuaronofreciendo suelomuy barato, muypro-bablemente en reas no aptas, o cualse estimaque puederesultarpara el pasde tres a siete vecesms caro que si laciudad creciera ordenadamente.Las

    obras de cabecera que se tienen quesuministrar alos asentamientosurbanosque crecen a 1.5 veces el crecimientonatural,en una superficie aptapara ur-banizarse,cuestan al pas alrededor de5,964millonesde pesospor ao, enpro-medio; esta cifra, multiplicadapor cin-co, nos da una ideadel costode crecerdesordenadamente, o cual resulta en29,820millonesde pesospor ao. Bienvale la pena bajar esa cifra a travs deuna planeacindel desarrollo urbanocon acciones concurrentes de los tresnivelesde sobierno.

    Viviendas' (miles/ao)Ha2 (miles/ao)

    Costos (millonesde pesos)Obras de cabeceralViviendaaValor de terreno5

    NotasI Se estim en cinco el tamao de la familia.250 viviendas/ha.3$ 70.00/mr.Agua, drenaje,cablesy postes,revestimiento sinpavimento.aVivienda de inters social de50m2de construccin a$1.250.00/m2.s $ 95.00im2 n brea.

    Veetor de la ingenieracivil / Nm. 29 septiembre 1999

  • 7/29/2019 Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

    4/6

    P L A N E A C I ND E L D E S A R R O L L OU R B A N OHACIA EL AO 2O2 O

    Planeacin sin eiecucinMuchos de los rezagosque enfrenta lanacinse derivan de conductas cuyo de-nominador comn esqu e inhiben eldesarrollosocial.Paradjicamente, mu-chas de las prcticasenemigas de unaplaneacin urbana efectiva y eficiente

    ocasionanexcesivos ostossociales eco-nmicos que no permiten realizarotrasacciones ndispensables ara lograr undesarrollo urbano sustentable en el fu-turo. En otraspalabras,estamosgastan-do recursos en acciones correctivas, sininvertiren aqullasque necesitamos aracrecer y desarrollar nuestras ciudades.

    El centralismo, elpaternalismo,laimprovisacinyotrasprcticasnegativas,como la discrecionalidady la toleran-ciaexcesiva n el ejercicio delpoder p-blico, han acompaadoel desarrollo denuestras ciudades. El caso del centra-lismolleva a aplaneacina ser un ejer-cicio desligado de la sociedad, exce-sivamente tecnocrticoy, sobre todo,paralizantede las energassocialesy dela iniciativa de losgobiernosocales,porlo que sera muy recomendable una ac-cin equilibrada tanto de la sociedadcomo con la rectorade la accingu-bernamentalen un procesode corres-ponsabilidad ycoparticipacin.

    Otros elementos negativos han sidola improvisacin, la discrecionalidady latolerancia, puesa travs de estas prcti-

    cas, a toma de decisiones e separadela planeacinparaconvertirseen un ejer-cicio casusticoy arbitrario, faltode rec-tora, inducciny alternativas viables;consecuentemente, os planes, progra-mas y accionesde desarrollo urbano, norespondencon frecuenciaa las deman-das de la sociedad,o que redunda en lapoca o nula observanciade la poblacin,que da como resultado laconstante ac-tualizacin de los mismos.

    El hecho deque en promedio se ha-yan elaborado alrededor de tresplanesde desarrollo urbanopor cadaciudad enlos ltimos veinteaos, demuestra queel problema no estriba en la voluntaddecididade elaborarplanesni en la cali-dad de los tcnicosque los han configu-rado, sino en laforma en que, desde suconcepciny metodologa,se desvincu-laronde la participacin yopinin de lascomunidadesa las que estn dirigidosyde las prcticasnegativasde los tres r-denes de gobierno que inhiben su apli-cacin.

    Estamos gastando recursos en acciones correctivas,para crecer y desarrollar nuestras ciudades.

    Desafortunadamente, muchospla-nes de desarrollo urbano sehacenslopara cubrirrequisitos egales normati-vos,po r lo que tienenpoco xito en suejecucin.El grannmero deplanesconlos que cada ciudad ha contadoen lasltimas dos dcadas, on resultadoam-

    bin del efectoque comnmente se de-nomina "cieborrn y cuenta nueva",recurrente cada resaos a nivel muni-cipal,principalmente.En cada cambiode administracin municipal,estataly fe-deral,prcticamenteodos los planes yprogramasde desarrollo urbano son ra-dicalmentecambiados vueltos a hacer,sin tomar en cuentaque laspolticasdedesarrollo urbano deben serprincipal-mente de medianoy largoplazo.

    Planeacin fsica desligadadel sector productivo localEn relacin con el desarrollo econmi-co urbano,pocose ha tratado deplaneary mucho menos de llevarse alaprcfica.En la realidad,sucede odo locontrario.El exceso de normatividad en los ins-trumentos deplaneacinurbanay su uti-lizacinpor las autoridades de manerainadecuaday al margen de la sociedad,favorecen la ineficiencia e inef icacia dela inversinpblicade los tres nivelesde gobierno,e ncidennegativamenten

    la inversinprivada y porconsiguienteen el desarrollo econmico local. Ciu-dades que no hagan frente a estapro-blemticaquedarn rezagadas n el de-sarrollo econmico uturo.

    Esta situacinhace necesario rans-formar laplanificacindel desarrollo

    urbano, de una actividademinentemen-te reguladora,a una gestincoordinadaen su operacin,con laparticipacin delostres nivelesde gobierno, ossectoressociales la iniciativaprivada, para in-ducir yconcertar acciones onlos dife-rentes actoresdel desarrollo urbano.

    La actualpolticanacional de desa-rrollo urbano, expresadaen el Progra-ma Nacional de Desarrol lo Urbano1995-2000,con un enfoque descen-tralizadoyparticipativode a planeacin,ha comenzado a crear las condicionespara ograrqueefectivamentea planea-cin se convierta en un instrumentoqueayude a ordena rnuestrasciudades;adotarlas conoportunidadde la infraes-tructura y de losserviciosque requierela poblacin;a compatibilizar el creci-mientourbano y desarrollo econmicocon a proteccindelmedio natural;peroque sobre odo nos ayude a ampliar nues-tra capacidad de mejorar las condicio-nes y calidad devidaen lasciudadesdenuestro pas.

    -ii:;i lq'w'.

    sin invertir en aqullas que necesitamos

    Veetor de la inqeniera civil / Nm. 29 septiembre1999

  • 7/29/2019 Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

    5/6

    P L A N E A C I N D E L D E S A R R O L L OU R B A N O H A C I A E L A O 2 O 2 O

    Mxico ha experimentado logrosmacroeconmicosy sectoriales impor-tantes en diferentes etapas de su desa-rrollo,pero tambin ha sufridoproble-mas asociados on el desempleo, ezagosregionales, dependenciay exclusinso-cial, que se han agudizado en las lti-mas dcadas. La falta dexito para re-solver tales dificultades ha impedido,yhastaciertopuntodeteriorado,la cohe-sin socialy la calidad de vida de lapo-blacin. La situacin creada en estascir-cunstancias llama a diseary aplicareficazy eficientemente estrategias eco-nmicas locales de desarrollo en e l m-bito urbano.

    La economanacionaldepende cadavez ms de las economas localesy deotrospases.Su dinamismo y logroses-tn en funcin de hacer un uso eficien-

    te de los recursos humanosy materia-les disponibles. Mientras las ciudadespor s mismas son, ms que nunca, laclave del desarrollo y la generacin deempleo, la fuerte competenciay glo-balizacin econmica significaque sevuelven competidoras entre ellas. Ac-tualmente, no slo el capital sinolosproductos yla mano de obra, son msmvilesque nunca.

    Lo anterior significaque al promo-ver una planeacineficiente del desa-rrollo urbano, laspartes y tactores com-ponentes de las reas urbanas no sepuedenconsiderarcom(.. lementosais-lados y separados. tr. ,crviciosy facili-dadesque ofrecen la iudades, a can-tidady calidad del n :rcado de trabajo,los diferentes tipos de infraestructura(transporte,salud,educacin, etc.)for-man una estructura econmica enla quecada elemento interactia con otros deciudades distintas. Esta situacion au-menta vertiginosamente con el surgi-miento de sistemasecon("nicos domi-nadospor tecnologasmoder,r?S redesde informacin computarizadas. Lapri-

    mera dcada delsigloxxl estarmarca-da muy probablemente porla crecientecompetitividad internacional de las ciu-dades.

    Pero quiz la mayor atencin debadarse sobre los impactos tecnolgicos.Las ciudades endrnque tomar muyencuenta las tecnologas modernas de co-municacin e informacin. En virtud deque las nuevas tecnologas hacenposi-ble producir, intercambiaro vender adistancia, afectarn directamente las

    decisiones de las empresas al seleccio-nar los lugarespara ubicar sus matricesy otras instalaciones. En la actualidad,las autoridades urbanas deben tomarmuy en cuenta estas ransformacionesenel diseo depolticas parael desarrolloeconmicoy la generacin de empleo.Las ciudades que asuman y pongan enprcticamsrpido estos nuevos concep-tos de nteraccin, endrnventaja s com-parativastanto en la competitividadna-cional como en la mundial.

    Las condicioneseconmicasde nues-tr o pas en los ltimos dos decenios,provocaron,sin embargo,que los gran-des proyectos pblicosde inversinqueantes daban sustento casi nico al de-sarrollo delas ciudades,no seanya fre-cuentes en la actualidad nacional, ade-ms de haberse demostrado qu e no

    siempre resultan exitosospara crear em-pleo y desarrollo econmico.Por otraparte, los instrumentos tradicionales decontrol, comola regulacin del uso delsuelo, no sonya tan efectivoscomo so-lan ser . Las ciudades,ya sea pequeas,medianaso grandes,estnaprendiendoa abrir camino con supropioestilo.

    La llave del xitopara mejorar eldesarrollo econmico denuestrasciuda-des, es asociarsecon el sectorprivado yllegar a consensoscon la poblacin engeneralbajo unproyectoy plan compar-tidos por la mayora, como losidealespara el futuro de cada ciudad en elmar-co regional.Ello noimplica desechar apresenciade la inver-sin pblicacuandoest disponibleparala construccin degrandesproyectos:si-gue siendo un caminopara hacer crecerlaseconomaslocales.Pero estassolucionesrequieren siempre de

    grandes nversionesyen una tendencia ace-leradade recursos is-cales limitados soncadavez ms difcilesde instrumentar, ade-ms de que su aplica-cin debera adecuar-se a lospropsitosdedesarrolloque cada comunidad urbanadecida darse, en unmarco de crecimien-to regional y de transformacinnacio-

    nal asumidopor la mayora de lospar-ticipantes.

    Propuestas de soluciny lneas generales de accinLa planeacindel desarrollo urbano,desde su institucionalizacin a nivel fe-deral a mediados de los aos setenta,haexperimentado diversos enfoques enlaconduccin dela polticaurbana,en di-ferentes mbitospolticos,econmicosy socialesy, sobre todo, ha introducidoun cambioradicalen la legislacin so-bre asentamientoshumanos y sobre lapropiedadde la tierra ejidal,que es don-de ms se da el crecimiento delas ciu-dades.

    Actualmente,pasamos por la re-nuncia del Estado a seguirpromovien-do el desarrollo urbano a travsde la

    inversinpblica, eliminada con elar-gumento de que el desarrollo urbanoesde competencialocal,a pesar de que laLey General de Asentamientos Huma-nos establece que esto es materia con-currente de los tres rdenes de gobier-no. Este enfoque amenaza el papelrectore inductor delgobiernofederal enasuntos de prioridad nacional como eldesarrollo urbano,y sus consecuenciasson muy costosaspara el pas.

    Temas tan re levantes como inducir ,junto con las autoridades locales, ain-corporacin ordenada de sueloy vivien-da de inters social en reas aptaspara

    crecimiento urbano,se tiende a dejarlosnicamente a la fuer-za de la oferta y lademanda de los mer-cados locales. Paracrea los espaciosur-banos, independien-temente del segmen-to de la demanda devivienda que se pre-tenda satisfacer,debe

    aceptarse que la ac-cin gubernamentaltieneque darse en lostres niveles, federal,estatal y municipal,para asegurarel orde-namiento urbanoyecolgico.

    Con un enfoquepromotor,los gobiernosfederal, estataly municipalpueden sumar fuerzasconlos sectores socialy privado,para indu-

    Veetorde la ingenieracivil / Nm. 29 septiembre 1999

  • 7/29/2019 Planeacion Del Desarrollo Urbano (Publicado en 1999)

    6/6

    P L A N E A C I NDE LD E S A R R O L L OU R B A N OH A C I AE LA O 2O2O

    Laprimera dcada del sigloxxtestar marcada, -uy proiuot"-unru .ci r de manera integral el crecimientoordenado de las ciudadesy lograrun es-quema en el que todos ganen;de lo con-trario,se mantendrlaine ficienciaen elcrecimientourbano.Con el enfoquepro-motor, se pueden aprovechar as plusva-las por generar para proteger reas decrecimientoen su concepcinracional,mediante planes integrales para evitardesarrollosneficientespara la sociedaden su conjunto.Los lineamientosgene-rales para lograr un esquema de desa-rrollo ordenado en nuestras ciudades,dentro de las reassusceptibles, uedenser os siguientes:1. Intervencinde lostres rdenesde gobiernopara dar segu-ridad jurdica en la propiedady el usodel suelo.2. Promocin,por parte de lasautoridades gubernamentales,del pro-yecto para atraer inversiones.3. Ctea_cin de fideicomisosmixtos dondeparticipengobierno,sector privado yejidatarios,para captar las plusvalasgeneradaspor accionesde infraestruc-tura, cambiosde rgimende propiedady determinacinde uso del suelorenta-bles social yeconmicamente.

    El gobiernofederal deber invertir

    a fondoperdidoen obrasde infraestruc-tura que detonen e induzcan el futurodesarrollode la s ciudadeshacia zonasaptas, identificadaspor los planes dedesarrollourbano elabora-dos por la autoridadlocal.

    Los nuevosenfoquesvi-gentesen el mundosobreeldesarrollo local, combinanla reactivacineconmica,la s medidaspara combatirla pobreza, la promocindel empleoy una responsa-bilidad social qu e aportams y vigilael cumplimien-to de lo programado.

    Para lograr este prop-sitode desarrollo,

    debemosempezarpor construiry for-talecer una nueva infraes-tructura, invisibleo social,pero imprescindibleparaque la infraestructurafsicade la planeacinurbanafuncione adecuadamenteycumpla sus objetivos.Estainfraestructuraest conformada por:1. Planeacineficiente.2. Inversin

    oportuna.3. Mayor participacinde lasociedaden la construccinde su desti-no colectivo.

    A partirde la ejecucinintegraldees tos t res elementos. debeestructurarsea toma de deci-sionespara obtenerlos resul-tados deseados.Algunosras-gosde a nuevaplaneacinquesurge de valorar esa infraes-tructura social,son: una pla-neacin participativa,inclu-yente y plural,que reconoceque las ciudadesson conglo-merados humanos que ex-presanespacialmente rocesossocialesampliosy complejos;

    que no se consideraa s mis-ma asequ ib les lo a unoscuantos;en la que la funcinde los cnicos sprecisamen-te traducir y dar viabilidadtcn ica a l a s demandas yaspiracionesde la sociedad,pero no sustituirla;que distin-gue en t re lo esenc ia ly lo

    urgente, entre lo preventivoy lo correc-Continan apdgna2

    septiembre | 999/eetor de la ingenieracivil / Nm. Zg