Planeacion Didactica Argumentda Septimosemestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indicadores

Citation preview

PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTDACAMPO DE FORMACION PENSAMIENTO MATEMATICOContexto Externo: La escuela primaria Jos Cayetano est ubicada en Isla del Bosque #34 Luis Echeverria, con clave: 25EPRO335R, que se encuentra en la zona 025 y sector Vl, las familias que se ubican en dicha colonia corresponden a un nivel socioeconmico medio-bajo, la mayora de las familias existe un padre que es el sustento de la familia, son pocas las calles que se encuentran pavimentadas, las dems estn llenas de terracera, cuentan con alumbramiento y agua potable.

Contexto Interno: La primaria Jos Cayetano cuenta con alrededor de 250 alumnos, los cuales se reparten en los 9 salones de grupo que existen, es una escuela amplia, con una infraestructura en buen estado, con una cancha cvica con techumbre, biblioteca del aula, direccin y todos los salones cuentan con aire acondicionado y abanicos.IndicadoresSuficienteInsuficiente

Describ el contexto externo escolar de la escuela primaria.

Describ el contexto interno escolar de la escula.

Identifique el contexto sociocultural.

Describ el proceso de la participacin de su hijo/hija

Diagnstico del grupo: En base al diagnstico que realice me pude dar cuenta cuales son las dificultades de los nios, y sus fortalezas, en los distintos contenidos de la educacin bsica, para de ah partir y poder realizar mi planificacin con actividades que sean para los nios de motivacin para venir a la escuela y querer aprender, cuales aprendizajes aun no los comprenden del todo y en qu tipo de problemas debo enfatizar ms. IndicadorSuficienteInsuficiente

Identifique las fortalezas y reas de oportunidad en los nios, mediante el diagnstico.

Nombre de la escuela: Jos Cayetano Valades Zona: 025Clave 25EPRO335RSector: VI

Nombre del practicante: Evelyn Patricia Gonzlez Rasura

Asignatura: Matemticas Grado: 2do.Bloque: 1Leccin: 1 Comparacin de precios

Aprendizaje esperado: Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico Tema: Nmeros y sistemas de numeracin.

Intencin didctica: Que los alumnos se den cuenta de que cualquier nmero de tres cifras es mayor que cualquier otro de dos cifras, y que entre dos nmeros de tres cifras, es mayor el que empieza con la cifra mayor.

Contenido: Identificacin de las caractersticas de hasta tres cifras que forman un nmero para compararlo con otros nmeros.

Materiales y recursos didcticos

Para el alumno:

Para el maestro:

- Hoja blanca- Colores- Lpiz- Botellas- Pelota- Libro de texto- Hojas blancas- Tarjetas con nmeros de dos y tres cifras.- 1 pelota.- Tarjetas para el boliche- Libro de texto

Actividades para empezar bien el da

Para comenzar realizaremos el juego llamado papa caliente, saldremos al patio y formaremos un circulo, me pondr en el medio del circulo con cinco tarjetas que tendrn los siguientes nmeros: 17-94-108-374-65, mientras todos estemos dando vueltas cantando psala, psala, psala, psala, papa caliente con una pelota, quien se quede con ella sacare una tarjeta y le dir que me diga un nmero mayor que el que est en la tarjeta, en la siguiente ronda, le dir que me diga un nmero menor al que est en la tarjeta, una ronda ms sacare dos tarjetas y preguntare Cul de los dos nmeros es mayor? Cuntas decenas tiene? Y unidades? Y as sucesivamente hasta terminar con las tarjetas, al finalizar entraremos al saln y continuaremos con el contenido.

Secuencia didctica

INICIO Tiempo estimado: 15min.Se colocaran cinco dibujos de la juguetera llamada Cayetano, y posteriormente estar acompaada de la siguiente tabla:

Se les preguntara a los nios: En cul tienda es ms cara la uva, en la frutera Cayetano matutina o vespertina? , Dnde es ms barato el kiwi?, Dnde cuestas ms caro el queso? En cul frutera cuestan ms barato el elote?, Cul es la fruta ms barata en la frutera Cayetano matutina? Y en la vespertina?, posteriormente para contestar las preguntas anteriores, debern sacar el resultado de lo que cuesta cada fruta en la frutera matutina. QU, COMO Y PARA QUE SE EVALA?La diferencia entre dos nmeros que tienen mismas centenas, pero diferente unidad, mediante una tabla de comparacin de precios en una juguetera y una serie de preguntas, para que el alumno sea capaz de identificar que un nmero de tres cifras es mayor que un nmero de dos cifras

DESARROLLOTiempo estimado: 35min.Para darle continuidad al contenido, en una bolsita tendr los nombres de todos los nios, y pasaran cinco nios a escoger cinco papelitos y dos nios escogern seis, al azar de esta manera se formaran los equipos, para pasar a la actividad llamada boliche, saldremos a la cancha cvica, y as como estn en equipos se acomodaran, de tal forma que el boliche quede frente a ellos, en cada botella vendrn nmeros mayores y menores del nmero de la tarjeta que sacare, el juego consiste en que el primer nio que comienza el juego le sacare un tarjeta con una cifra y tendr que tirar los bolos que sean mayores a ese nmero, si tira algn otro que no corresponde no podr pasar a la siguiente ronda, los ganadores obtendrn un premio y pasaremos al saln, para darle continuidad trabajaremos ordenando los precios de mayor a menor de una juguetera en la pgina del libro 10.

QU, COMO Y PARA QUE SE EVALUA?La distincin de los nmeros menores o mayores de dos y tres cifras, mediante el juego de boliche y consigna del libro de texto, para que el alumno identifique cuando un nmero es mayor o menor por su cifra de centenas.

CIERRE Tiempo estimado: 10min.

Para finalizar realizaremos una actividad en donde los nios tengan que poner la frase: mayor que o menor que, dependiendo el nmero de cifras que se est mostrando. QU, COMO Y PARA QUE SE EVALUA?La comparacin de las cantidades de dos y tres cifras con distintas unidades, mediante una tabla que se les colocara en el pizarrn, para que el alumno identifique las cifras que son mayores aunque tengan la misma decena.

Adecuaciones curriculares

Para los nios que terminan rpido Les entregare ejercicios parecido a los anteriores pero con un grado ms alto de dificultad, para que puedan, conflictuarse y terminar al mismo tiempo que los dems del grupo.Para los nios que no terminan tan rpido Se les entregaran ejercicios ms sencillos, ya que an no alcanzan el ritmo de sus dems compaeros.

Anticipacin de dificultades

Si no vienen nios les guardare las actividades para que el da siguiente las realicen.Si no viene la maestra llevare ms material acerca de los nmeros mayores y menores por su unidad, para trabajar en ello.Si no puedo controlar la disciplina del grupo, los meter al saln y trabajaremos ah adentro.

Vctor Manuel Sandoval CejaAid Nava BarreraEduardo Rufino Inda SarmientoEvelyn Patricia Gonzlez Rasura

IndicadoresSuficienteInsuficiente

Identifique los datos generales de la escuela primaria.

Coloque las herramientas para evaluar.

Establec los tiempos para cada actividad.

Contine un contenido, comenzando por rescatar los conocimiento previos

Disee actividades donde se involucran las TICS.

Fundamentacin de las estrategias didcticas elegidas: En la primera actividad, para iniciar bien el da, escog el juego de la papa caliente ya que es una actividad tradicional y que todos los nios ya conocen, por lo tanto decid utilizarla y apropiarla al contenido que abordara. En una siguiente actividad de inicio utilice la estrategia de la juguetera, en donde los nios tenan que comparar precios de dos jugueteras una matutina y otra vespertina para que pongan en juego la identificacin de los nmeros con dos y tres cifras, para continuar elaboramos la actividad llamada el boliche, en la cual los nios tenan que derribar los bolos que se les indicara en la tarjeta ya sean mayores o menores al nmero que se estableca, y en una actividad de cierre, se realiz una comparacin de nmeros colocando, mayor que o menor que segn corresponda.

Estrategias de la Evaluacin: Los instrumentos que utilice para la evaluacin fueron dos organizadores grficos, una tabla para identificar que un nmero de tres cifras es mayor que un nmero de dos cifras, y un cuadro comparativo con distintas cantidades, as como la actividad llamada el boliche.