Planeacion estrategica conceptos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. 1 Planeacin Estratgica

2. 2 Qu es Planeacin Estratgica?...... Es la previsin de escenarios futuros y la determinacin de los resultados que se pretenden obtener, mediante el anlisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propsito de la organizacin con una mayor probabilidad de xito. Mediante la planeacin se responde a las preguntas: Qu queremos?, Quines somos?, Haca donde vamos?, y Cmo debemos hacerlo? 3. 3 Cules son los tipos de planeacin?...... a) Estratgica.- Define los lineamientos generales de la planeacin de la empresa, generalmente es a mediano o largo plazo. Su propsito consiste en determinar el rumbo de la organizacin as como la obtencin, uso y disposicin de medios necesarios para alcanzar la misin y la visin. b) Tctica o funcional.- Se refiere a planes ms especficos, que se elaboran en cada uno de los departamentos o reas de la empresa y que se subordinan a los planes estratgicos. c) Operativa.- Es a corto plazo, su funcin consiste en la formulacin y asignacin de resultados y actividades especficas que debe ejecutar el personal de la empresa. 4. 4 El proceso de planeacin estratgica...... El proceso de planeacin estratgica, tambin conocido como planeacin del negocio, es la serie de etapas a travs de las cuales la cpula directiva define el rumbo y las directrices generales que habrn de regir a la organizacin. 5. 5 El proceso de planeacin estratgica...... PLANEACIN ESTRATGICA FILOSOFIA VISIN MISIN OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PRESUPUESTOPLAN ESTRATGICOPLANES TCTICOS IMPLEMENTACIN PLANEACIN DE CONTINGENCIAS ANLISIS FODA ANLISIS DEL ENTORNO 6. 6 Plan estratgico o Plan de negocios...... Se procede a determinar cada uno de los elementos que forman parte de un plan estratgico, las cules responden a las siguientes preguntas. Filosofa Valores Credo Compromiso En qu creemos y con qu principios actuamos Misin A qu nos dedicamos?, Quines somos? Visin Hacia donde vamos? Objetivos Bajo qu criterios tomamos decisiones? 7. 7 Plan estratgico o Plan de negocios...... Polticas Lineamientos internos y externos de la organizacin? Estrategias Qu hacer para lograr los objetivos? Programas Con qu secuencia, cundo y quin hace las actividades para lograr los objetivos? Presupuestos Cunto dinero requerimos? 8. 8 Filosofa Organizacional...... La filosofa organizacional es el conjunto de valores, prcticas y creencias que son la razn de ser de la empresa y representan el compromiso de la organizacin ante la sociedad. Los valores organizacionales, al ser difundidos, se convierten en actitudes y las actitudes en conductas, lo cul influye directamente en los resultados de la empresa. Un ejemplo de filosofa organizacional es: 9. 9 Filosofa Organizacional...... Filosofa y valores. Ejemplo La filosofa de FEMSA respalda la calidad de los productos y servicios que proporcionamos a nuestros clientes. En ella se concentran los ms altos valores que el corporativo busca, promueve y defiende entre su gente. Es por ello que nuestros colaboradores son hombres y mujeres capacitados y motivados hacia una mejora continua Compromiso. Consideramos a nuestros consumidores y clientes la parte ms importante de la empresa y por ello, aceptamos con gusto el compromiso de ofrecerles las mejores marcas, productos y servicios Credo. En FEMSA creemos firmemente que la excelencia slo da frutos cuando se confa en gente talentosa, con energa y alto compromiso con la calidad 10. 10 Misin...... Es la razn de ser de la organizacin, su formulacin es una etapa de las ms importantes en el proceso de planeacin. La misin debe responder a tres preguntas bsicas: Quines somos?, A qu nos dedicamos?, Cul es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva? Los requisitos que debe reunir una misin son: Amplia.- Con expansin pero lo suficientemente especfica y bien definida para que sea fcil de entender y lograr. Motivadora.- Inspiradora y alcanzable. Permanente.- Orientada al propsito de la empresa. Congruente.- Consistente con lo que se hace y se desea. 11. 11 Visin...... La visin es el enunciado del estado deseado en el futuro para la organizacin. Debe ser breve, fcil de captar e inspiradora. La visin fija el rumbo de la empresa, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula la creatividad y la coordinacin de esfuerzos. Para formularla se deben responder las siguientes preguntas, Qu se nota como clave para el futuro?, Cmo debe ser la competencia de la empresa?, Cul es la oportunidad de crecimiento?, Quines son o deberan ser nuestros clientes?, Qu es probable que cambie en nuestra organizacin dentro de tres o cinco aos? 12. 12 Objetivos...... Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente. Los objetivos deben reunir las siguientes caractersticas: Establecerse a un tiempo especfico Determinarse cuantitativamente Su redaccin debe iniciar con un verbo en infinitivo 13. 13 Lineamientos para establecer objetivos...... Al establecer los lineamientos, es imprescindible observar los siguientes lineamientos: Definirlos por escrito No confundirlos con las estrategias Al determinarlos, recordar las 6 preguntas claves de la administracin: Qu, cmo, dnde, quin, cundo y por qu? Los objetivos deben ser conocidos y entendidos por todos los miembros de la organizacin Deben ser estables, los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. 14. 14 Estrategias...... Las estrategias son alternativas o cursos de accin que muestran los medios, los recursos y los esfuerzos que deben emplearse para lograr los objetivos. A travs de las estrategias se plantea cmo lograr especficamente y de la mejor manera los objetivos. Por ello es que existen tantas estrategias como objetivos se definan en una organizacin. 15. 15 Estrategias claves de negocio...... Las estrategias clave de negocio, son utilizadas normalmente por todas la empresas a nivel corporativo y que son establecidas en la alta direccin o por los accionistas, se refieren a cuestiones del destino de la empresa y no a estrategias especficas de las reas funcionales; estas estrategias se dividen en cuatro y definen el rumbo que puede tomar la empresa, son de carcter general y trascendental y se toman en cuenta al elaborar el plan estratgico, Esta son: 16. 16 Estrategias de crecimiento...... Se plantean en empresas que han tenido un desempeo altamente satisfactorio en cuanto a utilidades, demanda, mercado y clientes, y que, sin haber abarcado la totalidad del mercado, sus recursos le permiten continuar creciendo. Las estrategias de crecimiento deben fundamentarse en un estudio de factibilidad. Es una de las estrategias ms importantes ya que responde a preguntas como: la empresa debe expandir su tamao y operaciones?, cunto crecimiento deber darse?, dnde y cmo debera ocurrir? Las estrategias de crecimiento pueden ser: 17. 17 Estrategias de crecimiento...... Estrategia de Integracin.- Su propsito es el incremento de la eficiencia y del control de todas las operaciones mediante la realizacin de actividades y procesos que normalmente llevan a cabo otras organizaciones ajenas a la empresa. La integracin se puede dar en tres sentidos Hacia adelante.- Su finalidad es lograr un alto grado de dominio sobre los sistemas de distribucin, para lo cul la empresa produce y tambin distribuye eliminando a los intermediarios. Hacia atrs.- Se realiza para obtener un mayor control sobre los sistemas de suministros y proveedores de la empresa, para evitar problemas en la adquisicin de la materia prima, lo que se logra cuando la empresa produce sus propios insumos. Horizontal.- Se refiere a efectuar un mejor control sobre los elementos de la competencia, mediante alianzas o fusiones estratgicas. 18. 18 Estrategias de crecimiento...... Estrategias intensivas.- Se utilizan para aprovechar las oportunidades que se presenten para intensificar la penetracin, el desarrollo de productos, servicios y mercados existentes. Son una alternativa de crecimiento; de acuerdo con el grado y tipo de las estrategias intensivas pueden ser: Desarrollo de producto.- Se pretende incrementar las ventajas competitivas mediante el desarrollo de productos nuevos o la mejora de los actuales, de manera que stos se vuelvan ms competitivos. Desarrollo de mercado.- Su finalidad es lograr una expansin de los productos de la empresa a travs de la penetracin en nuevos mercados y/o nichos de mercado. 19. 19 Estrategias de crecimiento...... Estrategias de consolidacin.- Su propsito es lograr un equilibrio entre todas las reas de la organizacin, mediante el desarrollo econmico y tecnolgico integral de la empresa, con lo cul se obtiene una mayor estabilidad y desarrollo. Se refieren a continuar la mejora con los productos y mercados actuales pero en un proceso continuo de expansin abarcando una mayor participacin en el mercado. 20. 20 Estrategias de crecimiento...... Estrategias de diversificacin.- Estas tienen sentido cuando la empresa no encuentra muchas oportunidades para el desarrollo futuro de sus actuales productos, o cuando las oportunidades en otras ramas son superiores. Existen tres tipos de diversificacin. Concntrica.- La finalidad de sta es agregar un nuevo producto o servicio que sea compatible con la lnea de productos que maneja la empresa, aprovechando la tecnologa, el estilo de gestin y los recursos existentes. Horizontal.- Su funcin bsica es la de buscar la satisfaccin de los clientes actuales de la empresa, mediante una nueva lnea de productos actuales. Conglomerada.- Se aplica cuando se busca una diversificacin total de la empresa. 21. 21 Estrategias de estabilidad organizacional...... Se utiliza cuando no se desea continuar creciendo, pero se mantiene la posicin en el mercado, para ello se realiza un anlisis que comprende la revisin de la misin y una evaluacin de las oportunidades que se le presentan a la empresa, adems que se evalan los riesgos, los escenarios y el rendimiento de la inversin. Se determinan la amplitud, la rentabilidad y la estabilidad del mercado en relacin con el grado de certeza referente a la competencia y al entorno y se evala la conveniencia de continuar con los mismos productos y mercados conservando la posicin actual. 22. 22 Estrategia de contraccin...... El concepto de contraccin se refiere a una revisin y evaluacin de los mercados existentes, con el objeto de determinar aquellos que son ms rentables y los no redituables. Se eliminan las lneas de producto o productos no redituables y se enfocan todos los recursos a los que tienen una mayor aceptacin en el mercado y generan ms utilidades. Sin embargo se corre el riesgo de perder a consumidores en el momento de retirar el producto. Empresas reducidas.- Dicha contraccin se realiza cuando la empresa se ha diversificado a tal grado que los costos de produccin aumentan. Su finalidad es lograr que todos los productos sean rentables. 23. 23 Estrategias combinadas...... Cuando los objetivos de rendimiento de la empresa no se alcanzan con la aplicacin de una sola estrategia se recurre a la mezcla de dos o ms estrategias, para lo que es necesario efectuar una evaluacin cuidadosa, de tal forma que la empresa aplique dos o ms estrategias con el fin de optimizar recursos. 24. 24 Estrategias claves de negocio...... Estabilidad Crecimiento Contraccin Combinadas Mejoramiento continuo de operaciones; su finalidad es mantenerse en el mercado. Mejoramiento de tecnologas. Su objetivo es buscar nuevas perspectivas en el mercado, aumentar el nivel de operaciones y la innovacin ms que la eficiencia. Busca reducir el tamao de las operaciones. Limita de diversidad de sus operaciones a rendimientos aceptables. Persecucin de dos o ms estrategias simultaneas en diferentes reas de la organizacin. ESTRATEGIAS Tasa constante Equilibrio Intensivas Integracin Diversificacin Consolidacin Empresas reducidas Un solo producto Mezcla distintas de estrategias Penetracin mercado Desarrollo de mercado Desarrollo de producto Hacia atrs Hacia delante Horizontal Concntrica Horizontal Conglomerada 25. 25 ESTRATEGIAS FUNCIONALES Superioridad en : EFICIENCIA CALIDAD INNOVACION CAPACIDAD DE RESPUESTA AL CLIENTE 26. 26 LOGRAR UNA EFICIENCIA SUPERIOR - Eficiencia y economas de escala (fig. 4.2) - Eficiencia y efectos de aprendizaje (fig. 4.3) - Eficiencia y curva de aprendizaje (fig. 4.4) - Eficiencia y sistemas de produccin flexible (caso LANDS). - Marketing y eficiencia (FIG. 4.6) - Manejo de materiales, justo a tiempo y eficiencia - Estrategia de investigacin y desarrollo y eficiencia - Estrategia de recursos humanos y eficiencia (caso WALMART) - Sistemas de informacin y eficiencia - Infraestructura y eficiencia tablas roles primarios funciones creadoras de valor.docx Superioridad en eficiencia 27. 27 LOGRAR UNA CALIDAD SUPERIOR - Lograr una rentabilidad superior (caso six sigma) - Implementar metodologas que mejoren la confiabilidad - Mejora de la calidad como excelencia (tabla 4.3) tablas roles primarios funciones creadoras de valor.docx Eficiencia en Calidad 28. 28 - La alta tasa de fracasos de la innovacin (tabla 4.4) tablas roles primarios funciones creadoras de valor.docx - Reducir los fracasos en innovacin - Caso corning. Pg. 134 LOGRAR UNA INNOVACION SUPERIOR Eficiencia en innovacin 29. 29 LOGRAR UNA CAPACIDAD DE RESPUESTA AL CLIENTE SUPERIOR - Enfoque en el cliente (liderazgo, dar forma a las actitudes de los empleados. - Satisfacer las necesidades de los clientes (personalizacin, tiempo de respuesta). Tabla 4.5 pg. 138 tablas roles primarios funciones creadoras de valor.docx Eficiencia en capacidad de respuesta al cliente. 30. 30 ESTRATEGIAS FUNCIONALES RESUMEN tablas roles primarios funciones creadoras de valor.docx 31. 31 Factores que hay que considerar en el diseo de estrategias...... Al disear es conveniente recordar que: Cada decisin implica un riesgo, por lo que las estrategias debern evaluarse cuidadosamente. Para cada objetivo se deben implantar las estrategias correspondientes. Los errores son inevitables cuando se permite que personas poco capacitadas y con escasa visin tomen decisiones y participen en el proceso. Las decisiones deben basarse en un proceso lgico, datos estadsticos y numricos, y preferentemente utilizar alguna tcnica ya sea cualitativa o cuantitativa. 32. 32 Polticas...... Son guas para orientar la accin, son criterios lineamientos generales que hay que observar en la toma de decisiones que auxilian el logro de objetivos y facilitan la ejecucin de estrategias, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organizacin. 33. 33 Polticas...... Las polticas, deben interrelacionarse y contribuir a lograr los objetivos de la empresa. En cuanto a su origen las polticas pueden ser: Internas.- Cuando se originan debido a factores plasmados por la organizacin (alta direccin, gerencial, sindicatos, etc) Externas.- Cuando se originan debido a factores externos la empresa (gobierno, asociaciones comerciales e industriales, proveedores, etc) Consultadas.- Normalmente, dentro de una empresa existen actos espordicos que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe inmediato para poder solucionar un problema. Explcitas.- Son emitidas y formuladas por escrito por diversos niveles superiores. Implcitas.- Situaciones en donde no existe una poltica formalmente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos se aceptan por costumbre. 34. 34 Programas...... Es la secuencia de actividades especficas que habrn de realizarse para alcanzar los objetivos y las estrategias, el tiempo requerido para efectuarlas as como la asignacin de los responsables de su ejecucin. Un programa establece la ejecucin completa y detallada de las actividades. Las tcnicas que se pueden utilizar para elaborar un programa son mltiples, un ejemplo son Grficas de Gantt y CPM (critical path method). El xito de un programa depende del cumplimiento en su ejecucin en cuanto a la fecha de inicio y termino de cada actividad. 35. 35 Presupuestos...... Los presupuestos en esencia, son los recursos que se requieren para llevar a cabo los planes. Es un documento expresado en trminos econmicos financieros, que muestra la asignacin de recursos para llevar a cabo los planes y actividades de la organizacin Los presupuestos son un elemento indispensable para planear, ya que a travs de stos se proyectan, en forma cuantificada, los recursos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos. El presupuesto es un esquema general y/o especfico, que determina por anticipado, en trminos cuantitativos, el origen y la asignacin de la empresa, para un periodo especfico. 36. 36 Planeacin tctica...... Un plan tctico es un esquema detallado que define los elementos para llevar a cabo el plan estratgico. Los planes tcticos son a corto plazo, generalmente a un ao y deben elaborarse en coordinacin con todas las reas tanto a nivel vertical como horizontal para garantizar que todos se encaminen hacia el plan estratgico. Todos los planes tcticos debern ser autorizados por los niveles jerrquicos superiores y evaluarse continuamente. 37. 37 Proceso de planeacin tctica...... Direccin elabora el plan estratgico Informa a los gerentes del plan estratgico Cada gerente, con su personal, elabora el plan tctico de su rea y se coordina con los de otras reas. Aprobacin del jefe inmediato superior Se implanta el plan tctico No Si Peridicamente se evalan resultados y retroalimentan Se lograron los planes? Se continua con el proceso Accin correctiva Al final del proceso se evalan resultados y retroalimenta al plan estratgico No Si 38. 38 Planeacin de contingencia...... Un plan de contingencias es un plan alternativo que puede ponerse en prctica en caso de que ciertos hechos no ocurran como se espera. Los planes contingentes se deben desarrollar para reas clave de resultados; deben de elaborarse como parte del proceso de planeacin, de tal forma que cuando la aplicacin de estrategias indique la necesidad de un cambio rpido e importante, se puedan ejecutar. Los planes contingentes proporcionan dos ventajas bsicas: Respuestas rpidas ante cambios Impiden pnico en situaciones de crisis 39. 39 Gracias por su atencin