6
PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS EN MEXICO Alejandro Noel Pérez Palmas Jose de Jesus Ochoa Alatorre

Planeacion Estrategica en Las Empresas en Mexico Mm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planeacion

Citation preview

Page 1: Planeacion Estrategica en Las Empresas en Mexico Mm

PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS EN MEXICO

Alejandro Noel Pérez Palmas

Jose de Jesus Ochoa Alatorre

Page 2: Planeacion Estrategica en Las Empresas en Mexico Mm

PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPESAS EN MEXICO

Para comenzar, es necesario clarificar que de manera académica, al ejercicio de Planeación estratégica también es llamado Administración estratégica, y la administración estratégica podemos decir que “se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr sus objetivos”  (David, 2008:5); como bien nos lo menciona el autor en su definición, la planeación estratégica conlleva una serie de factores interrelacionados que orientan a los organizaciones al que hacer y cómo hacerlo, de igual manera, propone esquemas de objetivos estratégicos para el logro de metas, pero sobre todo para la sobrevivencia de los proyectos productivos.

“La toma de decisiones estratégicas ocurre en todos los tipos y tamaños de organizaciones”  (David, 2008: xxvi), nuestro tema tiene como base a las microempresas, y como David nos lo refiere, el hecho que una organización sea de micro tamaño no la exime de llevar a cabo la formulación, implementación y evaluación constante de un plan estratégico. Como también apunta  (David, 2008: xxi) “en la secuencia fundamental de la formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Hay un flujo básico desde el análisis de la misión, los propósitos y el ambiente interno y externo hasta el desarrollo, la selección, la implementación y evaluación de la estrategia”, seguir este proceso podría derivar en que la microempresa tenga mayores probabilidades de vencer los poco alentadores números de la mortandad empresarial. “Las decisiones estratégicas determinan la futura dirección y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo”  (David, 2008: xxvi).Podemos apuntar que un plan estratégico, en esencia lo podríamos equiparar en la carta de navegación que el “barco” llamado microempresa, deberá de seguir para llegar a buen puerto, o por lo menos para saber cómo sortear las tormentas que su navegación se podrá encontrar. “Formular con eficacia e implementar eficientemente un plan estratégico puede llevar a una ventaja competitiva sustentable para cualquier tipo de negocio”  (David, 2008: xix). Para profundizar aún más en la conceptualización sobre un análisis estratégico o plan estratégico en la empresa, me gustaría citar a  (Godet & Durance, 2007: 9):

El análisis estratégico es muy considerable, el análisis clásico en términos de  amenazas y oportunidades provenientes del entorno general, nos muestra que  no se  puede limitar, en nombre del beneficio a corto plazo, sólo al análisis del entorno  competitivo como podríamos deducir de la lectura de las primeras obras de Michael Porte Las múltiples incertidumbres, que sobre todo pesan a largo plazo

Page 3: Planeacion Estrategica en Las Empresas en Mexico Mm

en el contexto general,   nos muestran el interés de la construcción de escenarios globales para esclarecer la  elección de las opciones estratégicas y asegurar la perennidad del desarrollo.

Los análisis que debemos de hacer al interior de la empresa, deberán de contemplar factores internos y externos que puedan afectar directa o indirectamente la marcha de la organización por ello “Esta dicotomía entre la exploración y la preparación de la acción nos lleva a distinguir cuatro cuestiones fundamentales: ¿Qué puede ocurrir? (Q1), ¿Qué puedo hacer? (Q2), ¿Qué voy a hacer? (Q3), ¿Cómo voy a hacerlo? (Q4). Esta cuestión previa sobre la identidad de la empresa, frecuentemente olvidada, es el punto de partida para la metodología estratégica” (Godet & Durance, 2007: 14). Con base en este tipo de preguntas será necesario realizar los planes estratégicos y de acción a seguir para lograr hacer exitosa a la organización y por ende su fin social. En las microempresas, no se tiene arraigada la cultura de la planeación, podríamos decirlo de la mayoría de las organizaciones en México, pero es de nuestro interés en este artículo, aquellas empresas que van de 1 a 10 empleados. Tal como  (David, 2008) nos lo apunta “algunas empresas no llevan a cabo ninguna planeación estratégica, en tanto que algunas que sí la realizan no reciben apoyo de los gerentes y empleados”, es importante enfatizar que en el proceso de planeación estratégica, deberán de estar involucrados todos y cada uno de los actores que se desarrollan y llevan a cabo las funciones operativas, administrativas, de gestión y de igual manera, de mercadotecnia y ventas. Como también lo apunta  (David, 2008) “algunas de las razones por que la planeación estratégica es deficiente o no existe” podrían ser algunas de las que  (David, 2008) menciona; aunque en este texto nos enfocaremos a las que se consideran las más representativas, a juicio y valor propio.

En primer término, las organizaciones están buscando “Soluciones de Emergencia” para la problemática del día a día, otras organizaciones  consideran a la práctica de la planeación una “Pérdida de Tiempo”, ya que de estos ejercicios no obtendrán un producto vendible, como apunta  (David, 2008), podemos decir que el empresario puede rehuir de este ejercicio también por “Miedo al Fracaso”, es decir, de llevar a cabo el ejercicio, el empresario podría caer en cuenta que su proyecto productivo no sea viable. Otro de los aspectos cualitativos por los que muchos de los emprendedores prefieren saltarse el proceso de planeación estratégica, podría deberse a un “Exceso de Confianza”, a esa seguridad relativa que lo que se está haciendo, no es perfectible o mejorable, y que nadie podría venir a enseñarle cómo hacer eso que el empresario cree saber hacer; en fin, estos aspectos citados anteriormente y expuestos en su mayoría por  (David, 2008), resultan en una radiografía del microempresario mexicano. Para cualquier

Page 4: Planeacion Estrategica en Las Empresas en Mexico Mm

organización la estrategia es clave para conseguir el éxito, y como lo apuntan  (Secretaría de Economía; Secretaría de Desarrollo Económico de Q.Roo; Universidad Tecnológica de Cancún; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Cartagena; Universidad de Murcia, 2007:52-53):  El éxito de la implantación de la estrategia dependerá, por una parte, de factores de tipo interno, tales como, la forma de operar de empresario en su entorno, de las propias   capacidades del empresario y de los recursos humanos de la empresa, y por otra, de  factores externos, como, evolución del ciclo económico, posición de la competencia y oscilaciones  de la demanda. La planificación estratégica formal coexiste en un proceso  estratégico emergente en el que las decisiones y acciones estratégicas son tomadas al margen del sistema formal de planificación.

Para apuntalar la información que hemos mencionado,  haremos referencia a estadísticas del Estado de Quintana Roo, México, sólo para ejemplificar en números la realidad de la planeación estratégica en las microempresas mexicanas, de acuerdo a  (Secretaría de Economía; Secretaría de Desarrollo Económico de Q.Roo; Universidad Tecnológica de Cancún; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Cartagena; Universidad de Murcia, 2007: 87-88) el 37.9 del total de empresas del estado realizan planeación formal; de ellas el 86.6% la realiza a un año y el 13.4 restante, lo realiza a más de un año. “Analizando con más detalle las diferencias entre empresas según tamaño” las microempresas que llevan a cabo ejercicios de planeación estratégica es aproximadamente el 22.1%, porcentaje más reducido, ya que las medianas lo llevan a cabo en un 72.2% y las pequeñas en un 45.4% (Secretaría de Economía; Secretaría de Desarrollo Económico de Q.Roo; Universidad Tecnológica de Cancún; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Cartagena; Universidad de Murcia, 2007: 89-90); por lo que podemos deducir que a menor tamaño de organización, menor es el ejercicio de planeación estratégica, y por ende, menores son las probabilidades de vencer a la mortandad empresarial.