4
Planeación psicológica Funciones del psicólogo industrial Las funciones de la psicología industrial dentro de la planeación como parte del proceso administrativo Todas las organizaciones tienen 3 diferentes categorías de metas. 1. Las metas de producción: las organizaciones se constituyen para hacer algo y ese algo debe hacerse con eficiencia y eficacia. 2. Las metas de integración: la organización debe mantenerse unida bastante tiempo para cumplir sus metas y conservarse intacta para cumplir metas futuras, aun cuando cambien, las reglas que definen la organización o cambien los puestos o trabajos particulares o aunque ciertos individuos la dejen y otros entren a ella, las probabilidades de que sobreviva deben ser elevadas. Ayuda a la organización a definir sus metas Producción Integración Moral Crea criterios Medidas especificas de logro de metas Resuelve problemas en la organización Problemas de personal Problemas de relaciones humanas Selección Liderazgo Entrenamiento Comunicación Valoración Conducta de grupo Mejoramiento Ingeniería humana Incentivos

Planeacion psicologica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La psicologia en la planeacion, como vincular la psicologia a la planeacion o administracion, para lograr una organizacion o empresa mas competitiva. Incluye las funciones del psicologo industrial en la empresa, las metas empresariales y su interrelacion con la psicologia. Como influye la psicologia industrial, organizacional o administrativa en la planeacion de una empresa o compañia.

Citation preview

Page 1: Planeacion psicologica

Planeación psicológica

Funciones del psicólogo industrial

Las funciones de la psicología industrial dentro de la planeación como parte del proceso administrativo

Todas las organizaciones tienen 3 diferentes categorías de metas.1. Las metas de producción: las organizaciones se constituyen para hacer algo y ese algo debe hacerse con

eficiencia y eficacia.2. Las metas de integración: la organización debe mantenerse unida bastante tiempo para cumplir sus metas y

conservarse intacta para cumplir metas futuras, aun cuando cambien, las reglas que definen la organización o cambien los puestos o trabajos particulares o aunque ciertos individuos la dejen y otros entren a ella, las probabilidades de que sobreviva deben ser elevadas.

3. Las metas morales: el personal de la compañía debe hallar interesantes, atractivos, estimulantes o cuando menos, dignos de hacerse, los trabajos que tenga que hacer, si estos no son dignos de hacerse o no lo parecen al personal, tarde o temprano dejaran de llevarse a cabo y la producción y la integración se ven amenazadas

Productividad: rendimiento por unidad de entrada de trabajoIntegración: capacidad de la compañía para mantener su estructura y funciónMoral: interés intrínseco del trabajador en lo que hace, medido por su esfuerzo, iniciativa y satisfacción

Ayuda a la organización a definir sus metas

ProducciónIntegración

Moral

Crea criterios

Medidas especificas de logro de metas

Resuelve problemas en la organización

Problemas de personal Problemas de relaciones humanasSelección LiderazgoEntrenamiento ComunicaciónValoración Conducta de grupoMejoramiento Ingeniería humanaIncentivos

Page 2: Planeacion psicologica

Las tres están interrelacionadas y son esenciales, cada compañía tiene las propias. Y debe considerarse que mientras más metas en común tengan la compañía y sus trabajadores y mientras mejor se compaginen sus diferentes metas, más cabalmente se realizaran las potencialidades de la organización y sus miembros.

Contraste entre las teorías gerenciales y las psicológicas

Teoría gerencial tradicional Teoría psicológicaMotivación El trabajador medio siente un disgusto

natural por el trabajo y lo evitará siempre que pueda

El trabajador medio no siente un disgusto natural por el trabajo, este es tan natural como el juego o el descanso. Dependiendo de ciertas condiciones controlables, el trabajo puede ser una fuente de satisfacción o una fuente de castigo

Incentivos El trabajador medio debe ser dirigido por la fuerza y amenazado con castigos para que tenga un buen rendimiento en su trabajo

Bajo condiciones controladas, el trabajador medio gusta de ejercitar la autodirección y el autocontrol para lograr las metas que se le hayan trazado

Liderazgo El trabajador medio prefiere ser dirigido trata de evitar responsabilidades y, sobre todo, busca seguridad

El trabajador medio prefiere tener responsabilidades, y las buscará y aceptará bajo condiciones controladas

Resolución de problemas Pocos trabajadores tienen la imaginación o el ingenio para resolver problemas de organización

Muchos trabajadores tienen capacidad para resolver problemas de organización y usarán esta capacidad bajo condiciones controladas

Con base en esta información, la psicología industrial busca su lugar en el proceso administrativo, cambiando los patrones establecidos antiguamente y que ya no funcionan. Sus aportaciones comienzan desde el comienzo del proceso, con la planeación, que es la determinación de los objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos. Y en cuyas etapas pueden aplicarse los principios y teorías de la psicología industrial:

Propósitos: aspiraciones fundamentales o finalidades que persigue la organización, son básicos y trascendentales porque constituyen el fundamento de los demás elementos, genéricos o cualitativos porque no se expresan en términos numéricos, pueden ser permanentes (toda la vida de la organización) o semipermanentes (por un tiempo determinado)

El ejecutivo

Productividad

MoralIntegración

Page 3: Planeacion psicologica

Tomar en cuenta las necesidades sociales y psicológicas de los trabajadores, administradores y clientes en el establecimiento de estos, le asegura a la empresa una ventaja sobre otras compañías que solo buscan la consecución de metas económicas y administrativas.

Investigación: este es un paso fundamental de la planeación ya que nos permite obtener información relevante y fidedigna que se utilizara a lo largo de toda la vida de la empresa. La psicología como ciencia puede ser extremadamente útil en el proceso de la investigación ya que tomará en cuenta el comportamiento de los individuos, su relación con la organización y la interrelación de estos con la consecución de las metas o propósitos de la compañía.

Premisas: suposiciones que se deben considerar ante las circunstancias o condiciones futuras que afectaran al curso del plan. Estas pueden ser internas (dentro de la empresa) y externas (de origen ajeno a la compañía). Si incluimos a la psicología en este aspecto podemos estar más preparados para afrontar ciertos problemas que pudieran presentarse en cuanto a la forma de reaccionar tanto de los trabajadores como de los patrones y clientes. Tales como falta de motivación, disminución del rendimiento laboral, baja moral en el personal, etc.

Objetivos: Resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar, están establecidos cuantitativamente y tienen un tiempo determinado para su ejecución. Aunque estos objetivos son diferentes de los propósitos, también son influidos por los rasgos psicológicos del personal, de ahí que las pruebas de selección tengan tal auge, ya que para alcanzar los objetivos buscados debe buscarse a las personas idóneas para realizar la labor deseada y de este modo facilitar su consecución.

Estrategias: cursos de acción generales o alternativos que muestran la dirección y empleo de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas posibles. Son las respuestas para afrontar los retos que implican la competencia y la vida de la empresa en sí. Está demostrado que las empresas cuyos trabajadores presentan altos niveles de moral e integración tienen una producción más elevada y un uso más eficiente de los recursos a su alcance. Este es uno de los objetivos de la psicología industrial, proveer a la empresa del ambiente más adecuado para que tal meta pueda ser lograda.

Políticas: son guías para orientar la acción, son criterios o lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización. Si tomamos en cuenta que el bienestar del personal de la empresa incluye la satisfacción de sus necesidades y recordando la clasificación que de ella hace Maslow, podemos ver la vital importancia que tiene la psicología en este aspecto, regular el comportamiento de los trabajadores, sin coartar su libertad y proveyendo lo necesario para la satisfacción de tales necesidades, creará el ambiente idóneo donde aquellos podrán desarrollarse y crecer tanto laboral como personalmente, lo que desencadenará una organización armoniosa, competitiva y eficiente.