8
Año 5 | N° 130 Febrero de 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS POR LLUVIAS Vecinos resaltan las medidas municipales. Págs. 4-5 El hospital Cotahuma inaugura laboratorio bactereológico en beneficio de la población El hospital será el centro de referencia a nivel municipal en el cultivo de la enfermedad de la tuberculosis. La inversión fue de Bs 350 mil. PÁGINAS 7

PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

Año 5 | N° 130Febrero de 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP

PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS POR LLUVIASVecinos resaltan las medidas municipales. Págs. 4-5

El hospital Cotahuma inaugura laboratorio

bactereológico en beneficio de la

poblaciónEl hospital será el centro de referencia a nivel

municipal en el cultivo de la enfermedad de la tuberculosis. La inversión fue de Bs 350 mil.

PÁGINAS 7

Page 2: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

2 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018SERVICIOS

El Alcalde Luis Revilla aseveró que el municipio cuenta con “el mejor sistema de aseo del país, el más moderno y con tecnología de punta”. Al sistema de carga lateral se suman los ocho contenedores soterrados implementados para la separación de residuos y el mismo contenedor compactador del mercado Lanza.

El mejor servicio de aseo urbano del país

Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a cinco metros de donde se acaba de colocar uno de los 21 nuevos contenedores del sistema carga lateral. ¿Era necesario imple-mentarlo? Ella asegura que sí. “Dejaban la basura afuera y ha-bía que reclamarles siempre que no dejen. Venía el personal de la Alcaldía y les decían que no bo-ten acá”, recuerda.

La zona El Rosario da el pri-mer paso en la tarea de cambiar el sistema de recojo de residuos sólidos en un sector altamente comercial. Esta movida es vital, considerando que de las 600 to-neladas diarias promedio que se producen en la urbe paceña, el 30% se genera en el períme-tro que comprende El Rosario, los mercados Lanza, Rodríguez y Uruguay, las calles Tumusla, la Garcilaso de la Vega y la Illampu, y la plaza Eguino.

Esto representa un reto según comenta el Director del Sistema de Regulación Municipal, Gio-vanni Jemio. La autoridad explica que en esta zona existe una cir-culación permanente de perso-nas y gremios, por lo tanto, una continua generación de residuos. “Comienzan con las mañaneras, luego vienen los sectores que se dedican a la venta de alimentos, posteriormente quienes venden ropa y en la noche es una mezcla. Entonces se generan residuos de forma constante en el área”.

Junto a estos contenedores que fueron instalados recien-

El sistema de carga lateral seexpande para brindar limpieza a la zona comercial de la ciudad

La Paz ya posee 1.120 contenedores en 27 barrios para brindar el moderno servicio de limpieza

Los contenedores fueron emplazados en la zona El Rosario, considerando las necesidades de los gremiales y vecinos.

Se realizaron numerosas capacitaciones para sensibilizar e informar a los distintos sectores de la zona.

temente, La Paz ahora posee 1.120 en sus calles. El perímetro comercial mencionado tendrá 180 recipientes, pero la aproxi-mación realizada en El Rosario tiene un objetivo fundamental. “Estamos esperando a ver cómo se adecúa el área comercial a nuestros contenedores y vamos a entrar con al menos 160 más”, dice Jemio.

Cabe recalcar que para la apli-cación de este servicio se realizó una serie de evaluaciones previas y una prueba piloto a finales de di-ciembre, la cual duró aproximada-mente un mes y medio, en la que se pusieron un par de contenedo-res en distintos puntos. Asimismo, se implementaron campañas de sensibilización durante dos sema-nas en El Rosario, es decir la calle

Illampu, la Tumusla, la Manco Kápac y la plaza Eguino.

“En un primer momento han sido rechazados. Al realizar una reunión con los gremiales del sec-tor, ellos explicaron que se esta-ba afectando zonas que tendrían algún propietario. Vale decir, una persona que está generando una actividad económica en el lugar”, asevera Jemio.

No obstante, se fueron acomo-dando los contenedores de acuer-do a las necesidades de los vecinos y gremiales y, a partir de entonces, el Director del Siremu afirma que hubo una buena recepción.

Evaluación permanenteEs martes a las 17.00 y doña Ma-

ruja Camaquea empieza a insta-larse en su tarima, donde se dedi-ca a la venta de ropa. Su puesto se encuentra bordeando la rotonda de la plaza Eguino, junto a las ven-dedoras de tripitas y a unos cuatro metros de donde están emplazados dos nuevos contenedores. Aunque está feliz con el nuevo sistema, ella se encuentra preocupada con el lu-gar donde pusieron los recipientes.

El sistema debe irse adaptando continuamente ante las necesida-

des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó en cuenta las sugerencias de la gente para el co-locado de contenedores.

“Quisiera que colabore y lleve ahicitos, porque ahí hay campo. Necesitamos basurero también, siempre. Pero allá en la noche que se lleve ahí donde cuadernos, CD vende. Allí atrás”, sostiene. Doña Maruja comenta que el problema es que a partir de las 18.00 los con-tenedores ya estaban repletos y la gente comenzó a colocar la basura afuera, perjudicando a las ven-dedoras de tripitas. “Ayer no han salido las compañeras (…), se han perjudicado”, asegura.

El problema en esta zona es la saturación de negocios emplaza-dos en las calles. El sistema está en constante evaluación, por lo que los supervisores se encargan de realizar distintas pruebas y mover los contenedores a distintos pun-tos para conocer la reacción de los vecinos y comerciantes. “Estamos haciendo evaluación permanente en campo (…) Parte de esta con-siste en ver qué grupos de perso-nas están generando algún otro tipo de residuos fuera de los con-tenedores, si tenemos necesidad

Page 3: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018 SERVICIOS

27 barrios ya poseen el sistema de carga lateralEl sistema de carga lateral ya está presente en zonas como Miraflores, Villa Fátima, Vi-lla el Carmen, Villa Copacabana, Villa San Antonio, Alto Obrajes, Obrajes, Bajo Següen-coma, Alto Següencoma, Calacoto, Irpavi, Irpavi 2, Alto Irpavi, San Miguel, Achumani, Los Pinos, Cota Cota, Sopocachi, Alto San Pedro, Mallasilla, el Rosario, entre otras.

Una de las comerciantes que respondieron positivamente a los contenedores deposita su basura.

El contenedor que fue quemado durante carnavales

de colocar papeleros o de retirar alguno”.

Elsa Apaza, vendedora de cre-mas y artículos de limpieza perso-nal en la Max Paredes y el pasaje La Tablada, cuenta que el primer día de servicio hubo un conflicto entre la dueña de casa y vendedoras, ya que ninguna quería tener el conte-nedor cerca. “Las señoras ya se esta-ban atajando y el contenedor estaba allá (señala cuatro metros arriba de su puesto), pero el contenedor se ha llenado, entonces (la basura) ha ido allá, contra la tarima que vende zapatos (…) Esta mañana ya había estado aquí abajo, pero una señora se sienta ahí”.

En conocimiento de estas difi-cultades, el Siremu mantendrá su evaluación, monitoreo continuo y sus cambios correspondientes hasta mediados de la próxima se-mana. Esto para mejorar el des-empeño del servicio.

Aceptación en los sectoresJunto a su olla humeante, una

señora sirve thimpu dentro de su establecimiento a cuatro metros de un contenedor. Sus comensales consumen gustosos el caldo hir-viente a pesar del calor de la tarde. La cocinera encuentra práctico que el contenedor se encuentre cerca. “Es bueno para la limpieza, porque en la noche es grave como bota la basura la gente”, comenta.

Doña Elsa también está de acuerdo. “Por mí ya está bien, ya la gente se acerca, bota basura.

Mirá, justo esa señora está botan-do, comidera es”, dice, mientras señala a una mujer de pollera que parece utilizar el contenedor por primera vez, pues una de sus compañeras la ayuda. “A veces no sé dónde deja la basura ella, allá atrás en los puestos, pero ya lo trae y lo pone ahí”.

El Director de Siremu expresa que los gremiales conformaban un sector que generaba cierta preocu-pación, pero después de la expe-riencia los funcionarios ediles vie-ron el compromiso que ellos tienen con la ciudad. “Observamos el áni-mo y la buena voluntad de aportar, primero aceptando los contenedo-res en el lugar y segundo, colocando la basura en su sitio”.

El servicio se ampliará hacia el macrodistrito de Cotahuma o el de Max Paredes, dependiendo de eva-luaciones. Por lo cual, a mediados de la próxima semana se iniciarán las campañas en estos dos sectores. Norah de Flores, maestra mayor del mercado Uruguay, se declara expectante por que se instalen los contenedores por su sector. “Está bien, yo me alegro de esta iniciati-va que el Alcalde ha dado sobre los contenedores. Yo francamente es-toy alegre cosa de poder mantener nuestras calles limpias, porque te-nemos la mala costumbre de botar”.

Es así como el nuevo sistema de carga lateral se expande y se consolida a lo largo de la mancha urbana, para convertir a La Paz en una ciudad más limpia.

Este inicio de año, al menos 10 contenedores fueron dañados por la población, informó el di-rector del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Giovanni Jémio.

“Seis contenedores dañados en los días de Carnaval. Cinco por temas de choque y uno que-mado (…) Antes de carnavales hemos tenido varios casos, por lo menos tres contenedores que han sido quemados y un par gol-peados por un vehículo”.

Jémio se declaró preocupado ante la situación, puesto que las personas no han tenido cuidado con los recipientes. “Los conte-

nedores poseen una señaliza-ción que incluso es visible en horarios nocturnos, la gente no ha respetado o no ha tenido las consideraciones mínimas que permitan mantener de forma adecuada cualquier tipo de em-plazamiento urbano”.

Por ello, la autoridad pidió a la gente que se adueñe, se apro-pie y cuide estos contenedores, pues el sistema ha tenido éxito y está ayudando a la limpieza de la urbe. “A los que pasan con vehí-culos y movilidades, pedirles que sean cuidadosos, los contenedo-res tienen información reflectiva que va a permitir hacerse notar”.

Al menos 10 contenedores fueron dañados este año

Los primeros días del servicio de carga lateral para el recojo de residuos revelan que la zona nece-sita recolectar la basura de forma diaria. Se concluye esto a partir de las evaluaciones permanen-tes realizadas por el personal del Sistema de Regulación Municipal (Siremu).

El emplazamiento de los 21 contenedores se llevó a cabo el

domingo 18 a las 21.00. Horas después, a las 05.00, el servicio de carga lateral se inició. “En la ma-yoría de los casos hemos podido verificar que (los recipientes) se han llenado entre un 25 y 30%. ¿Esto qué significa? Que este ho-rario nocturno te genera un tercio de los residuos sólidos dentro del día”, indicó el Direcor de Siremu, Giovanni Jémio.

Asimismo, a las 14.00 se volvió a realizar una evaluación y también estaba 25% lleno. “(Por ello,) nues-tros contenedores metálicos de 3.2 metros cúbicos se van a llenar en el transcurso de 24 horas. La respuesta muy a priori es que entre el domin-go y el lunes vamos a tener una ge-neración del 100% de los contene-dores, por lo cual el recojo tendrá que ser diario”, dijo la autoridad.

Resultados preliminares del servicio

Está bien, yo me ale-gro de esta iniciati-va que el Alcalde ha dado sobre los con-tenedores. Yo franca-mente estoy alegre cosa de poder man-tener nuestras calles limpias”.

Por mí ya está bien, ya la gente se acerca, bota basura. Mirá, justo esa señora está botando, comidera es. A veces no sé dónde deja la ba-sura, allá atrás en los puestos, pero ya lo trae y lo pone ahí”.

Me parece excelente, yo tengo este servicio en mi zona y realmen-te se necesitaba aquí. Eso sí, la gente tiene que aprender a colo-car en el contenedor, porque siempre pone en todo lado”.

Norah de FloresMaestra mayor del mercado Uruguay

Elsa ApazaGremial

Sonia QuinoFarmacéutica

1.120contenedores ya

instalados en27 barrios de La Paz

Page 4: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

Para prevenir una inundación, limpie los sumideros, techos, canales, canaletas y bajantes de su vivienda a fin de garantizar el libre escurrimiento del agua de lluvia. Verifique periódicamente y limpie cunetas y sumideros cercanos a su domicilio para que el agua fluya y no inunde la calle. Es importante que los vecinos res-peten los horarios de recolección de basura,.

Para prevenir derrumbes, no cons-truya sin autorización, edifique en terrenos seguros y estables, veri-fique las instalaciones sanitarias y eléctricas y revise siempre si hay rajaduras o grietas en las paredes y patio de su vivienda. Si halla daños, informe inmediatamen-te a Atención de Emergencias. Además, denuncie construcciones clandestinas y cortes de talud llamando al 114.

Para prevenir deslizamientos, revise periódicamente el estado de las tuberías y el sistema de al-cantarillado sanitario pluvial de su vivienda, a fin de detectar fisuras y filtraciones que podrían hume-decer el terreno. Ante cualquier incidente, llame a la línea gratuita 114, que funciona las 24 horas. La finalidad es colaborar a los vecinos ante cualquier situación de emergencias.

No eche aguas servidas sobre las vías o acera y fuera de los canales de desagüe: todas las canaletas deben estar conectadas al alcantarillado pluvial, y todas las conexiones sanitarias deben estar conectadas a las cámaras y redes principales y no al talud. Si no cuenta con un adecuado sistema de alcantarillado informe a la Subalcaldía y a EPSAS y solicite el servicio. No utilice pozos sépticos.

Además, es importante mantener limpios y en buen estado las bajan-tes y alcantarillados internos de la vivienda, y no almacenar produc-tos químicos, materiales peligrosos o equipos eléctricos en el sótano o áreas propensas a inundarse. La Municipalidad paceña realiza la lim-pieza de sumideros diariamente en diferentes macrodistritos a fin de evitar emergencias en esta época de lluvias.

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018LA PAZ SEGURA

El Mapa de Riesgos de 2013 del municipio de La Paz identificó 36 zonas de riesgo que son monitoreadas por la Secretaría Municipal de Gestión Integral y Riesgos. En zonas de alto riesgo no se pueden construir estructuras grandes.

Monitorean zonas del Mapa de Riesgos

La Paz preparada y en apronte gracias a los trabajos que realiza el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Alrededor de 200 funciona-rios, el domingo anterior, palea-ban y picoteaban tierra, llenaban saquillos y alzaban piedras para construir defensivos en el río Or-kojahuira, en el sector donde con-fluyen las zonas San Simón, Villa-lobos y Franz Tamayo.

“Es un poco duro, pero tene-mos que hacerlo porque tenemos un compromiso con nuestra ciu-dad, lo que menos queremos es que haya más problemas de ries-gos”, dice César Zenteno, de la Di-rección de Mercados.

Los trabajos forman parte de las labores de prevención en el río Orkojahuira en la que participan funcionarios de diversas reparti-ciones y están establecidas dentro del Plan de Emergencias por la época de lluvias, presentado por el Alcalde Luis Revilla en noviembre del año pasado.

“Estamos trabajando ardua-mente, fines de semana, para dar-le tranquilidad a la gente y para poder sobre todo controlar la si-tuación, antes de que se desborde o que tengamos mayores dificulta-des por las lluvias”, dijo el Alcalde en una inspección que hizo al Or-kojahuira, el domingo.

El Plan de Emergencias se con-vierte en la estrategia implemen-tada por la Comuna para atender imprevistos durante la época de lluvias y se suma al Plan de Pre-vención de Riesgos que se aplica de abril a noviembre (tiempo de estiaje) como antesala a la llegada de las precipitaciones. Ambas ac-ciones son claves para tener a una ciudad segura y protegida ante las

Planes de prevención y emergencias evita tragedias en época de lluvias

inclemencias climatológicas.Por ejemplo, en el Orkojahuira

se limpió una bóveda y se constru-yeron defensivos y una zanja pro-visional para evitar el rebalse del río y que inunde el sector.

La participación ciudadana, a través de las alertas y llamadas a la línea 114, es clave. El Alcalde informa que la Comuna trabaja en más de 50 puntos a demanda de los vecinos con la finalidad de re-ducir la vulnerabilidad de las per-sonas en riesgo de sufrir desastres causados por fenómenos natura-les o por la actividad humana.

Últimas accionesLos trabajos de emergencias se

pusieron nuevamente a prueba la semana pasada cuando los ríos Orkojahuira (San Antonio y Peri-férica) e Irpavi (Macrodistrito Sur)

aumentaron su caudal, dijo el Al-calde Revilla.

Producto de la crecida del Ir-pavi, 15 familias quedaron dam-nificadas y fueron desalojadas de sus viviendas por razones estricta-mente preventivas, informó el di-rector de Planificación y Análisis de Riesgos de la Secretaría Muni-cipal de Gestión Integral de Ries-gos, José Pacheco.

“Desde el jueves 15 de febrero estamos trabajando en Irpavi 3, en la confluencia de los ríos Aruntaya e Irpavi, en la calle 18 de Irpavi y en la confluencia de los ríos Irpa-vi y Achumani. En estos puntos se tiene trabajando a la mayor can-tidad de personal y maquinaria”, informó Pacheco.

La capacidad de reacción de la Comuna ante las emergencias vol-vió a quedar de manifiesto con los

Plan de prevenciónLa hoyada paceña está atrave-

sada por 364 ríos, por lo que es escenario de múltiples amenazas geológicas e hidrometeorológicas.

Es por eso, que la SMGIR rea-liza todos los años trabajos de mantenimiento de las infraestruc-turas hidráulicas (embovedados, canalizaciones y lechos abiertos). Además, limpia de manera perió-dica los cursos de agua y protege las riberas de los ríos.

trabajos que se realizan en el Valle de Zongo, afectado por la crecida del río Zongo.

El jueves se declaró zona de de-sastre al camino principal de ese lugar, donde hay 11 comunidades afectadas. Ver nota de apoyo.

“Se controló los sectores afec-tado en las cuencas Orkojahuira e Irpavi y se iniciará las actividad de evaluación y control de la cuenca del río Zongo. Actualmente hay un grupo de 20 personas de la SMGIR que ralizan la evaluación técnica de los sectores afectados”, informó el secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro.

Plan de emergenciaLos problemas recurrentes en

época de lluvias son filtraciones de agua, inundación de viviendas, rajaduras, hundimiento de vías, caída de muros, desprendimiento de taludes y deslizamientos. Y es-tas situaciones son las atendidas por al menos de 300 especialistas de la Secretaría Municipal de Ges-tión Integral de Riesgos (SMGIR) que trabajan en turnos diurnos y nocturnos las 24 horas del día mientras dure la época de lluvias.

A ellos se suman 300 obreros de la Secretaría Municipal de In-fraestructura Pública y personal de otras unidades del municipio.

El Alcalde Revilla agregó que se cuenta con más de 60 equipos de maquinaria para prevención y atención de emergencias que se presentaron en distintos puntos del municipio. Como ser excavadoras, retroexcavadoras, bores, palas car-gadoras y compactadoras. El Alcalde Luis Revilla durante una inspeccieon al arío Orkojahuira.

Obreros y funcionarios ediles realizan una zanja para prevenir inundaciones en la zona San Simón.

1 2 3 4 5

¿Cómo prevenir inundaciones, derrumbes y deslizamientos?

Page 5: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

89.384.966160.557.232

248.292.119307.331.316

378.169.203460.447.626

522.062.688632.980.015

770.119.478

943.488.489

1.091.485.614

1.251.094.505

1.407.912.7301.526.398.934

1.597.354.4851.695.189.709

-

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1.800.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversión acumulada por gestión, 2002-2017

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018 LA PAZ SEGURA

Prevención, un pilar de la política edilLa prevención del impacto de los desastres es uno de los pilares fundamentales de la política municipal de la ciudad de La Paz. Se trata de una prioridad del plan de desarrollo municipal 2040., como también del Plan de Gobierno 24/7.

Planes de prevención y emergencias evita tragedias en época de lluvias

“Realizamos la limpieza, el ca-mellonado que se le da una pen-diente al río con el mismo material con la finalidad de que las aguas fluyan sin ningún problema, y en sitios donde tenemos un mayor caudal trabajamos con escollera-dos”, explicó Pacheco.

Estas tareas forman parte del Plan de Prevención de Riesgos, que inicia en abril y concluye en noviembre, y que es uno de los ob-jetivos estratégicos del eje Gestión

Integral de Riesgos de la política nú-mero 6 del Plan de Gobierno 24/7.

Como todos los años, se trabajó también en el control y manejo de las diferentes cuencas hidrográfi-cas de la ciudad de La Paz.

Uno de los aspectos importan-tes es la instalación de ocho Bases Bravo de atención inmediata en diferentes macrodistritos, que per-miten alertar al personal ante al-gún suceso y desplegar un operati-vo que contempla la conformación

El Gobierno Autónomo Muni-cipal de La Paz (GAMLP) invirtió cada año, desde 2002 hasta 2017, alrededor de 105 millones de bo-livianos en tareas de atención de emergencias y en la edificación de embovedados, muros de con-tención, obras hidráulicas e in-fraestructura de estabilización de suelos, entre otros.

“De estos 15 años, estamos hablando de un promedio de inversión de cada año de 105 mi-llones de bolivianos en diferentes actividades. (…) En este periodo tenemos un total acumulado de 1.695 millones. En este tiempo el municipio de La Paz no ha deja-do de invertir”, informó el direc-tor de Investigación y Formación Municipal, Edgar Pacheco.

Un hito histórico que se pre-sentó en la ciudad de La Paz in-dudablemente fue el martes 19

de febrero de 2002, cuando una tormenta de granizo de 70 minu-tos provocó más de 60 muertos y cuantiosas pérdidas materiales.

Desde ese desastre con pérdi-das importantes, la estrategia de gestión de riesgos del municipio paceño se enfoca en la preven-ción con la construcción de obras estructurales, como por ejemplo muros de contención y estabili-zación de suelos en las zonas más vulnerables y expuestas a sufrir emergencias en época de lluvia.

Pacheco agregó que el trabajo preventivo que se realizó en La Paz evitó que en 2007 se repita la catástrofe provocada por la gra-nizada de 2002.

Más informaciónLa autoridad edil informó que

entre 2002 y 2004 se dio mayor importancia a la gestión de ries-

gos destinando a la prevención estructural, con la canalización de diferentes ríos. Por ejemplo, se construyó la doble bóveda del Orkojahuira, se emplazó la do-ble bóveda del río Apumalla, así como la canalización de los ríos Irpavi y Huayñajahuira.

Pacheco informó que en esta gestión la Alcaldía invertirá aproxi-madamente 3 millones de bolivia-nos en obras colaterales, adiciona-les, de reparaciones y refacciones.

“Estamos proyectando el em-bovedado del río Choqueyapu que tiene que ver con la Gruta de Lourdes y toda la zona de San Jorge, el embovedado del río Co-tahuma en Sopocachi Bajo o la canalización del Río Aruntaya. La construcción y reparación del río Apumalla y afluentes, entre otros”, indicó Pacheco.

El alcalde Luis Revilla declaró este jueves, por medio de la re-solución ejecutiva 049, situación de desastre (alerta roja) al cami-no principal del Valle de Zon-go donde hay 11 comunidades afectadas. La declaratoria, dijo esta mañana el Alcalde, debe ser atendida por la Municipalidad, la Gobernación de La Paz y al Go-bierno Central.

“Se ha declarado zona de de-sastre el distrito de Zongo, en razón al informe que hemos re-cibido de la comisión municipal que ingresó hasta las últimas co-

munidades hasta el día lunes. Lo que resta es que particularmente podamos tener colaboración de la Gobernación y del Gobierno Nacional para reconstruir el ca-mino que es la parte más difícil”, dijo el Alcalde Revilla.

Este viernes, el Concejo Muni-cipal aprobó la Ley que refrenda la declaratoria de Desastre en el Distrito Rural de Zongo.

“Nuestra responsabilidad está vinculada a poder reconstruir las infraestructuras que se han da-ñado en términos de educación, tenemos daños en varias unida-

des educativas y en centros de sa-lud. Y eso va a correr por nuestra cuenta”, agregó.

El director de Planificación y Análisis de Riesgos de la Secre-taría Municipal de Gestión In-tegral de Riesgos, José Pacheco informó que en Zongo trabaja la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos con apoyo de obreros de la Secretaría de In-fraestructura Pública.

Además, están especialistas de las secretarías de Desarrollo Social, de Salud, de Gobernabili-dad y de Ejecutiva.

Desde 2002, el GAMLP invirtió en promedio cada año Bs 105 millones

Declaran a Zongo como zona de desastre

de comités de emergencia barrial. Asimismo, se cuenta con 12 Puntos Operativos de Control que están distribuidos en la cuenca de río Achumani y Huayñajahuira.

FactoresSegún el director de Prevención

de Riesgos de la Alcaldía, Jaime Tini-ni, los desastres naturales y las con-diciones de vulnerabilidad ante los desastres aumentan debido al cam-bio climático y también por factores

antrópicos tales como la expansión urbana, la construcción inadecuada de infraestructura, el uso intensivo del suelo y la deforestación.

Es por eso, que el director de esta instancia recomendó a la po-blación no construir en las laderas de los ríos.

Por el momento los caudales de los ríos Orkojahuira e Irpavi se mantienen estables y dentro de los límites normales. Mientras tanto, los funcionarios ediles es-

tán disponibles para trabajar en ayuda de los demás.

Así, lo dijo la Janeth Villanue-va, del Programa de Atención a Población en Riesgo Social. “Esta-mos con gusto viniendo a ayudar, hemos salido de una rutina donde estamos cargados de trámites a es-tar en contacto con la naturaleza, pero lo más lindo es poder ayudar a nuestro prójimo. El compromiso es lo que prima y estamos para po-der ayudarnos entre todos”, dijo.

Obreros y funcionarios ediles realizan una zanja para prevenir inundaciones en la zona San Simón.

Funcionarios de Salud apoyan en la salud de pobladores de Zongo.

Page 6: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

Vecinos resaltan trabajos ediles que mitigan riesgos

Personas agradecen por trabajos de mitigación de riesgos que realiza la Comuna.

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018SOCIEDAD

Todas las llamadas de emergencia son atendidas en la línea gratuita 114, que funciona las 24 horas, para colaborar a los vecinos en cualquier situación que se presente.

Emergencias atendidas a la línea gratuita 114

“Estamos muy agradecidos con usted Alcalde Luis Revilla, con nuestro subalcalde y con el ingeniero Vladimir Toro (secreta-rio municipal de Gestión Integral de Riesgos). No solamente está trabajando la Secretaría de Ries-gos, también están los de Barrios de Verdad, los administrativos de todas las oficinas, por eso ha sido un despliegue de mucha gente y quiero agradecerles públicamente a todos ellos”, dice la vecina María de los Ángeles Pérez, presidenta de la zona San Simón mientras las autoridades ediles realizaban una

inspección al sector afectado del río Orkojahuira.

“Estamos actuando preventiva-mente, por ahí no tenemos la cre-cida del río, pero por los reportes que han señalado de las lluvias, es posible que tengamos problemas, por eso el ingeniero ha dispuesto la construcción de la zanja, el tra-bajo de los defensivos para evitar que tengamos una situación inma-nejable para todos”, explicó Revilla a la vecina.

Como Pérez, muchos otros ve-cinos se acercaron al Alcalde a abrazar y agradecerle por los tra-

bajos de estabilización de suelos y mitigación de riesgos que realiza la Comuna. En este sector, Revilla visitó las zonas San Simón, Villalo-bos y Franz Tamayo, donde habló personalmente con la gente sobre el plan de prevención para evitar dificultades.

Teodoro Ramos, presidente de la zona Villalobos agradeció la in-mediatez de haber sido atendidos y destacó que los obreros trabajan las 24 horas.

“Gracias al Alcalde y al secre-tario Municipal de Riesgos, el ingeniero Vladimir Toro que ha

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) realiza seguimiento, reuniones y recomendaciones a los veci-nos, previo a la temporada de lluvias, informó el director de Prevención de Riesgos de la Alcaldía, Jaime Tinini.

Resaltó que la participación de los líderes vecinales, diri-gentes y ciudadanos organi-zados en los centros de emer-gencias barriales o Brigadas de emergencia se convierte en un factor clave para que los ciuda-danos sean gestores de la re-ducción del riesgo, adquieran una cultura de prevención de riesgos y se comuniquen con la Alcaldía o con cualquier ins-tancia técnica extranjera o de financiamiento que pueda co-laborar con el desarrollo.

En las audiencias ciudada-nas que se realizaron a finales del anterior año, la mayoría de los dirigentes vecinales agra-decieron y elogiaron los traba-jos de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR), pero también rea-lizaron varias solicitudes de estabilización en diferentes zonas y la ejecución de obras hidráulicas y embovedados.

La Alcaldía trabaja en coordinación con la gente

movilizado a su personal desde el viernes. Inmediatamente han ve-nido y no han esperado a que co-lapse, han traído harta gente de la Alcaldía y maquinaria. Día y noche trabajan de manera eficiente. Eso nos satisface”, dice Ramos.

Para Luis Castrillo, presidente de Acción Comunitaria del Distri-to 13 indicó que por un momento estaba preocupado por el recién asfaltado de la avenida Costanera que une el sector este y noreste de la ciudad. Dicha obra tiene una longitud de 340 metros lineales. “Muchas gracias por trabajar por su gente, que Dios lo bendiga”.

A modo de agradecimiento, los vecinos se organizan para que a los obreros no les falte comida. Les dan almuerzo o té. Pero también trabajan en acción comunal. “No-sotros nos quedamos con brazos cruzados, anoche han hecho vi-gilia. Estamos coordinando entre vecinos”, dice Ramos.

El Alcalde Revilla agradeció a los vecinos por el buen trato que dan a los obreros y técnicos ediles y ase-guró que se dará continuidad a los trabajos. “Vamos a estar aquí, no se preocupen, trabajando, monitorean-do y haciendo todo lo que podamos hacer para evitar problemas. A uste-des les agradezco por el recibimiento a todos los funcionarios que están trabajando”, dijo el Alcalde.

Pobladores y funcionarios coadyuvan en los trabajos de prevención. Funcionarios ediles realizan defensivos para el río Orkojahuira.

Alcalde Luis Revilla junto a otras autoridades en una inspección que realizó al río Orkojahuira.

Page 7: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018 SALUD

El laboratorio mejor equipado es el de Cotahuma.Con el sistema Alfa 21, un programa que permite sistematizar de forma electrónica-digital todos los datos, resultados y diagnósticos de los pacientes, brinda informes y reportes completos de los servicios que se otorgan en el establecimiento.

El hospital Cotahuma inaugura laboratorio bactereológico en beneficio de la población

El Hospital Municipal de Cotahuma podrá brindar resultados de tuberculosis y otras enfermedades

Acerca de la tuberculosis

El Hospital Municipal de Cotahu-ma (HMC) inauguró su primer Centro Sembrador y Cultivador de Referencia Municipal para la Detección de Tuberculosis Pul-monar y Extrapulmonar para contribuir en la mejora e innova-ción de los servicios de salud mu-nicipales. De esa forma se con-solida el objetivo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP): tener el mejor sistema de salud del país.

A pesar de que el nosocomio tenía uno de los laboratorios clí-nicos más equipados de los esta-blecimientos de segundo nivel, el tema de diagnósticos bacte-reológicos quedaba pendiente. Pero a partir de este jueves 22, los cultivos de orina y sangre, para detectar bacterias como el vacilo de Koch, se suman a los servicios ofrecidos por el hospital.

“Es una inversión importan-te que está haciendo el Hospital Cotahuma. Se trata de cerca a Bs. 350.000 para comprar insumos y equipos de última tecnología, que nos van a permitir cubrir esta de-manda importante que tenemos en el municipio respecto a los pacientes con tuberculosis, pero además convertirnos en un cen-tro de referencia en La Paz”, dijo el Alcalde Luis Revilla durante la inauguración del servicio el pasa-do jueves.

¿Pero de qué trata la bacteriolo-gía? Pues esta disciplina se encar-ga de estudiar la estructura de las

El laboratorio bactereológico fue equipado con equipos y reactivos

bacterias, así como otros aspectos relacionados con ellas. Es impor-tante para la salud pues gracias a ella se pueden prevenir, detectar y cura distintas enfermedades.

Junto a esto, el director de este nosocomio, Martín Carrasco, ase-veró que el plus de este laborato-rio es la detección de la tubercu-losis (TB). “Lo más importante de nuestro laboratorio de bactereo-logía es que vamos a ser el primer

hospital municipal de segundo nivel que funcione como centro de referencia para la detección de tuberculosis pulmonar y extrapul-monar”.

El galeno explica que sólo dos centros de salud realizan la prueba de TB, los hospitales del Tórax y el Luis Uría de la Oliva en Villa Copa-cabana, ambos del tercer nivel, a pesar de que esta es la enfermedad más endémica en Bolivia. “Es (...)

■¿Cuál es la situación de la TB en La Paz? El Programa Nacio-nal de Control de Tuberculosis informó que el 2016. hubo 1.752 casos de enfermos con TB, con-virtiéndose en el departamento con mayor número de conta-gios después de Santa Cruz. . Antes del HMC, sólo centros de salud brindaban el diagnóstico.

■ ¿Qué es la tuberculosis? Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tu-berculosis, que suele atacar los pulmones. Si no se trata adecua-damente, puede ser mortal. Exis-ten dos tipos: la activa, que ataca al cuerpo, y la latente, cuando la bacteria está “dormida”.

■ ¿Cómo se detecta la TB? Esta enfermedad sólo pue-de ser diagnosticada a través de un examen por cultivo de sangre. Esta es la única herra-mienta que permite demostrar la curación del paciente en el seguimiento del tratamiento de tuberculosis pulmonar.

■¿Cómo se transmite la TB? Se transmite de persona a per-sona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o es-cupe, expulsa bacilos tuberculo-sos al aire. A lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho.

■¿Cuáles son los síntomas de la TB? Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas son tos, fiebre, su-dores nocturnos y pérdida de peso. Estos pueden ser leves durante meses, por ello, los pa-cientes tardan en buscar aten-ción médica y transmiten la bacteria a otras personas.

■¿Cómo se trata la TB? La forma activa de la enfermedad se trata durante seis meses. El tratamiento consiste en una combinación estándar de cua-tro medicamentos antimicro-bianos, los cuales deben ser recetados por un médico, quien monitorea el proceso.

típica de los países en vías de desa-rrollo, por lo tanto deben realizarse políticas en salud que vayan en res-puesta a estos indicadores”.

Según la Organización Mundial de la Salud, la TB es una enferme-dad causada por una bacteria lla-mada Mycobacterium tuberculosis, que ataca los pulmones. Esta, aun-que se cura y puede prevenirse, es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, pues las dos terceras partes de los enfermos mueren al no ser tratados. Ver nota de apoyo.

En Bolivia, unas 8.000 perso-nas viven con tuberculosis y más de 200 murieron por esta enfer-medad en 2016, según datos del Programa Nacional de Control de Tuberculosis del Ministerio de Sa-lud. Freddy Ergueta, responsable del programa, afirma que la mayor parte de los enfermos llega con ese mal bastante avanzado.

El equipoEl nuevo laboratorio bactereoló-

gico fue dispuesto de acuerdo a las normas de calidad necesarias para brindar diagnósticos certeros, cum-pliendo con seis áreas vitales para el manejo apropiado de las muestras: la administrativa, la de recepción y toma de muestra, la de procesa-miento, la de siembra y cultivo, y la de lavado y esterilización.

Asimismo, se adquirieron equi-pos belgas y alemanes, todos ne-cesarios para realizar los cultivos. Entre estos están la campana de flujo laminar, el autoclave en seco,

el autoclave a vapor y las placas petri. Los cuatro bioquímicos bac-teriólogos que trabajan en el labo-ratorio fueron debidamente ca-pacitados en el hospital del Tórax para realizar estas pruebas.

“Igual vamos a realizar reforza-mientos trimestrales con nuestro personal (…) Así vamos a poder brindar un buen diagnóstico y que los médicos puedan realizar el tratamiento apropiado”, dice Carrasco.

Precios económicosEl director del HMC afirma que

en laboratorios privados un culti-vo de sangre cuesta entre Bs 180 y 250, pero en Cotahuma estará a Bs 120. En el caso del cultivo de ori-na, este puede llegar a los Bs 100 en los establecimientos privados, pero en el nosocomio municipal se realizará por Bs 60. “Los hos-pitales municipales tenemos los precios más económicos pensan-do en la población”.

La presidenta del Consejo So-cial de Salud, Miriam Sanjinés, resaltó la importancia de este nue-vo servicio y el impulso de las au-toridades para continuar en este camino hacia un mejor servicio. “Agradecer al honorable Alcalde Luis Revilla por la preocupación por dotar a nuestro hospital de Co-tahuma todo el material necesario para el laboratorio de bactereolo-gía y así prestar un servicio de ca-lidad”. De esta forma se va a satis-facer la necesidad más importante de la población paceña: la salud.

El Alcalde inauguró el laboratorio y conoció los nuevos equipos

Page 8: PLANES DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA EVITAN TRAGEDIAS … · Sonia Quino trabaja en una far-macia sobre la Max Paredes, a ... des y costumbres de la gente. Por ello, el Siremu tomó