2
I. PLANES DE SOLUCIÓN 1. Planificación para la gestión ambiental local.  Para plantear la solución al problema tanto de la prevención como del control de la contaminación ambiental, nos resulta fácil cuando no nos sentimos culpables o cuando no nos creemos los dueños del universo, entonces sabemos que podemos prevenir la contaminación ambiental evitando el uso de contaminantes o que podemos eliminar los que ya están el medio.  Pero cuando se parte de ideas como: "las sustancias químicas son inocentes hasta que se pruebe su culpa y sus beneficios sobrepasan a sus efectos perjudiciales" o que "conocer los efectos nocivos potenciales sobre los seres vivos a corto y largo plazo de las 700,000 sustancias químicas sintéticas en uso comercial es prácticamente imposible”, entonces nos resulta muy difícil encontrar la solución al problema de la contaminación.  Aunque la potencialidad para evita r la contaminación es muy grande y a largo plazo menos costosa no quiere decir que todas las formas de contaminación puedan evitarse. El reto será que los gobernantes sean capaces de otorgar beneficios fiscales a las personas y a las  industrias que utilicen los métodos que menos contaminen o que eviten la contaminación ambiental.  En algunos países desarrollado s se ha empezado a reducir, sustituir y hasta prohibir el uso y la producción de sustancias contaminantes como el DDT, los PCB (bifenilos policlorados, son teratogénicos, que causan defectos congénitos), los CFC, los compuestos de plomo en las gasolinas. También para el mejoramiento de la calidad ambiental han empezado la descontaminación o eliminación de la contaminación existente. 2. Planificación estratégica de Chiclayo. 3. Reglamentación para prevenir la contaminación Los sistemas legales para prevenir y controlar la contaminación de las aguas se encuentran establecidas en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas, publicado en el diario oficial del 29 de marzo de 1973, el cual fija básicamente la obligación que tienen los responsables de las descargas de aguas residuales, de dar cumplimiento al plan de acción para su tratamiento. El reglamento señala los límites máximos tolerables de grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, temperatura y pH.  Además, el Reglamento establece la clasificación de las aguas receptoras de acuerdo a sus usos, a fin de determinar las normas específicas para cada descarga, las condiciones particulares y mantener una calidad apropiada del agua; se pueden modificar estas condiciones particulares, después de transcurrido un plazo de 5 años, a menos que se ponga en peligro la salud pública, en cuyo caso podrán modificarse en cualquier momento. Por otra parte, indica que se deberá establecer una coordinación para supervisar la aplicación de reglamentos referente s al uso y manejo de sustancias que provocan contaminaciones específicas, que puedan representar un peligro para la salud pública por ser contaminantes persistentes y acumulables como el caso de los metales pesados y de ciertos plaguicidas. Las industrias existentes enfrentan serios problemas al tener que instalar equipos para el tratamiento de las aguas residuales o modificar sus procesos de producción para cumplir con el Reglamento. El Reglamento considera que los cambios se lleven a cabo en varias etapas, para aplicar el tratamiento primario concede 3 años. El Plan Nacional de la Salud planeó para el período 1974-1976, diagnosticar la calidad del agua en los cuerpos receptores del país, registrar los efluentes industriales y hacer el tratamiento primario del 80 % que contaminan y reducir en un 30 % la contaminación de los principales cuerpos de agua del país. Dentro del mismo Plan se proyectó, hacia 1983 , reducir la contaminación de l agua en un 60 % del nivel actual y lograr el control de la contaminación del mar por productos vertidos desde la tierra y buques. Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado. Las nuevas industrias se enfrentan a un problema menor, que las industrias ya instaladas, en vista de que los nuevos diseños de las fábricas pueden prever la calidad de sus efluentes, logrando de esta manera una reducción considerable de los costos. Por esto se considera necesario adoptar para estas industrias y las que hagan ampliaciones un conjunto de normas que sean más estrictas que las ya existentes, desde el momento en que se otorga la autorización para el uso del agua o del permiso para descargar el agua residual. Las acciones a largo plazo pretenden planear y desarrollar los mecanismos apropiados para satisfacer los niveles de calidad del medio acuático y obtener el aprovechamien to integral del recurso.  Además de la regla mentación respectiv a, es necesario qu e se lleven a cabo ciertas acciones que ayudarían de manera sustancial a resolver el problema como la participación entusiasta de las personas. II. ALTERNATIVAS DE SOLUCION 1. Proyectos planteados a) Vertido Controlado Medidas necesarias para evitar todo aquello que pueda resultar nocivo o molesto y pueda resultar un deterioro del medio. Tipos de tratamientos: -De baja densidad: En ellos los residuos se someten a una compactación ligera obteniendo una densidad media de 600 Kg./mt3 -De media densidad:  Los residuos son compactados hasta una densidad media de 750 Kg./m, realizándose la cubierta con una mayor periodicidad. b) Incineración Es un proceso de combustión controlada que transforma los residuos sólidos urbanos (RSU) en materiales inertes (cenizas) y gases. En este proceso se efectúa una reducción de peso del 70% y en volumen del 80-90%. Productos resultantes: Los humos generados en la incineración deben ser depurados en función de su impacto sobre el medio ambiente. Los malos olores que emanan los humos son normalmente destruidos por el nivel térmico alcanzado en la cámara de combustión. Principales contamina ntes: CO2, CO, SO2 y CH. En las partículas de los humos también se hallan contenidos de metales pesados en concentración dependiente s de la composición de las basuras. c) Compostaje Proceso de descomposición biológica de la materia orgánica en los RSU que tiene como objeto la transformación de un producto orgánico para la mejora de suelos en agricultura. El compost no es un abono sino un acondicionador del terreno, aunque en la práctica suele sustituir abonos orgánicos (estiércol). Este proceso requiere la separación previa de materiales no orgánicos de las RSU y la posterior fermentación de la materia o rgánica. d) Reciclaje Es el uso o reuso de materiales provenientes de residuos de importancia. En el proceso de reciclaje, el procedimiento comienza con una separación. Desde el pun to de vista de e ficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga una separación en el origen. Tipos de reciclaje: -Reciclaje de materia orgánica: Mediante el compostaje , siendo el compost un abono y una excelente herramienta org ánica de suelo. -Reciclaje del papel:  Se elabora sin utilizar cloro en un proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir del papel. -Reciclaje de vidrio: El vidrio es100% reciclable y mantiene el 100% de sus cual idades. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. -Reciclaje de metal: El metal es100% reciclable y mantiene del 8 0-90% d e sus cualidades. El reciclaje consiste en fundir metal para hacer metal nuevo con agregados como escorea de altos hornos, utilizables en la construcción. -Pilas y baterías: Con el reciclaje de pilas, se recupera el mercurio y valorizamos el plástico, el vidrio y otros metales pesados. e) Relleno Sanitario Es una obra destinada a la disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. Tipos de rellenos sanitarios: Método de trinchera o zanja: Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad, incluso existen experiencias de excavación de trincheras de 7 metros de profundidad. Método de área: En área relativamente plana, donde no sea posible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, estas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad .

Planes de Solución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planes de Solución

Citation preview

7/17/2019 Planes de Solución

http://slidepdf.com/reader/full/planes-de-solucion 1/1

I. PLANES DE SOLUCIÓN1. Planificación para la gestión ambiental local. Para plantear la solución al problema tanto de la prevención como

del control de la contaminación ambiental, nos resulta fácil cuando nonos sentimos culpables o cuando no nos creemos los dueños deluniverso, entonces sabemos que podemos prevenir la contaminaciónambiental evitando el uso de contaminantes o que podemos eliminarlos que ya están el medio.

  Pero cuando se parte de ideas como: "las sustancias químicas soninocentes hasta que se pruebe su culpa y sus beneficios sobrepasana sus efectos perjudiciales" o que "conocer los efectos nocivospotenciales sobre los seres vivos a corto y largo plazo de las 700,000sustancias químicas sintéticas en uso comercial es prácticamenteimposible”, entonces nos resulta muy difícil encontrar la solución alproblema de la contaminación.

  Aunque la potencialidad para evitar la contaminación es muy grandey a largo plazo menos costosa no quiere decir que todas las formasde contaminación puedan evitarse. El reto será que los gobernantessean capaces de otorgar beneficios fiscales a las personas y a las  industrias que utilicen los métodos que menos contaminen o queeviten la contaminación ambiental.

  En algunos países desarrollados se ha empezado a reducir, sustituiry hasta prohibir el uso y la producción de sustancias contaminantescomo el DDT, los PCB (bifenilos policlorados, son teratogénicos, quecausan defectos congénitos), los CFC, los compuestos de plomo enlas gasolinas. También para el mejoramiento de la calidad ambientalhan empezado la descontaminación o eliminación de lacontaminación existente.

2. Planificación estratégica de Chiclayo.3. Reglamentación para prevenir la contaminación

Los sistemas legales para prevenir y controlar la contaminación de

las aguas se encuentran establecidas en el Reglamento para laPrevención y Control de la Contaminación de Aguas, publicado en eldiario oficial del 29 de marzo de 1973, el cual fija básicamente laobligación que tienen los responsables de las descargas de aguasresiduales, de dar cumplimiento al plan de acción para sutratamiento.El reglamento señala los límites máximos tolerables de grasas yaceites, materia flotante, sólidos sedimentables, temperatura y pH.

 Además, el Reglamento establece la clasificación de las aguasreceptoras de acuerdo a sus usos, a fin de determinar las normasespecíficas para cada descarga, las condiciones particulares ymantener una calidad apropiada del agua; se pueden modificar estascondiciones particulares, después de transcurrido un plazo de 5años, a menos que se ponga en peligro la salud pública, en cuyocaso podrán modificarse en cualquier momento.

Por otra parte, indica que se deberá establecer una coordinación parasupervisar la aplicación de reglamentos referentes al uso y manejo desustancias que provocan contaminaciones específicas, que puedan

representar un peligro para la salud pública por ser contaminantespersistentes y acumulables como el caso de los metales pesados y deciertos plaguicidas.Las industrias existentes enfrentan serios problemas al tener queinstalar equipos para el tratamiento de las aguas residuales omodificar sus procesos de producción para cumplir con elReglamento. El Reglamento considera que los cambios se lleven acabo en varias etapas, para aplicar el tratamiento primario concede 3años.El Plan Nacional de la Salud planeó para el período 1974-1976,diagnosticar la calidad del agua en los cuerpos receptores del país,registrar los efluentes industriales y hacer el tratamiento primario del80 % que contaminan y reducir en un 30 % la contaminación de losprincipales cuerpos de agua del país. Dentro del mismo Plan seproyectó, hacia 1983, reducir la contaminación del agua en un 60 %del nivel actual y lograr el control de la contaminación del mar porproductos vertidos desde la tierra y buques. Sin embargo, hasta lafecha no se ha realizado.Las nuevas industrias se enfrentan a un problema menor, que las

industrias ya instaladas, en vista de que los nuevos diseños de lasfábricas pueden prever la calidad de sus efluentes, logrando de estamanera una reducción considerable de los costos. Por esto seconsidera necesario adoptar para estas industrias y las que haganampliaciones un conjunto de normas que sean más estrictas que lasya existentes, desde el momento en que se otorga la autorizaciónpara el uso del agua o del permiso para descargar el agua residual.Las acciones a largo plazo pretenden planear y desarrollar losmecanismos apropiados para satisfacer los niveles de calidad delmedio acuático y obtener el aprovechamiento integral del recurso.

 Además de la reglamentación respectiva, es necesario que se lleven acabo ciertas acciones que ayudarían de manera sustancial a resolverel problema como la participación entusiasta de las personas.

II. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1. Proyectos planteadosa) Vertido Controlado

Medidas necesarias para evitar todo aquello que puedaresultar nocivo o molesto y pueda resultar un deterioro delmedio.Tipos de tratamientos:

-De baja densidad: En ellos los residuos se someten auna compactación ligera obteniendo una densidad mediade 600 Kg./mt3-De media densidad:  Los residuos son compactadoshasta una densidad media de 750 Kg./m, realizándose lacubierta con una mayor periodicidad.

b) IncineraciónEs un proceso de combustión controlada quetransforma los residuos sólidos urbanos (RSU) enmateriales inertes (cenizas) y gases. En esteproceso se efectúa una reducción de peso del 70%y en volumen del 80-90%.

Productos resultantes:Los humos generados en la incineración deben serdepurados en función de su impacto sobre elmedio ambiente. Los malos olores que emanan loshumos son normalmente destruidos por el niveltérmico alcanzado en la cámara de combustión.Principales contaminantes: CO2, CO, SO2 y CH.En las partículas de los humos también se hallancontenidos de metales pesados en concentracióndependientes de la composición de las basuras.

c) CompostajeProceso de descomposición biológica de lamateria orgánica en los RSU que tiene comoobjeto la transformación de un producto orgánicopara la mejora de suelos en agricultura. Elcompost no es un abono sino un acondicionador

del terreno, aunque en la práctica suele sustituirabonos orgánicos (estiércol).

Este proceso requiere la separación previa demateriales no orgánicos de las RSU y la posteriorfermentación de la materia orgánica.

d) ReciclajeEs el uso o reuso de materiales provenientes deresiduos de importancia. En el proceso dereciclaje, el procedimiento comienza con unaseparación. Desde el punto de vista de eficienciadel rendimiento de estos sistemas de separaciónfavorece que se haga una separación en el origen.Tipos de reciclaje:

-Reciclaje de materia orgánica: Mediante elcompostaje, siendo el compost un abono y unaexcelente herramienta orgánica de suelo.

-Reciclaje del papel: Se elabora sin utilizar cloroen un proceso de blanqueo de la pasta. Puedeobtenerse papel ecológico a partir del papel.

-Reciclaje de vidrio: El vidrio es100% reciclable ymantiene el 100% de sus cualidades. El reciclajeconsiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo.

-Reciclaje de metal: El metal es100% reciclable ymantiene del 80-90% de sus cualidades. Elreciclaje consiste en fundir metal para hacer metalnuevo con agregados como escorea de altoshornos, utilizables en la construcción.

-Pilas y baterías:  Con el reciclaje de pilas, serecupera el mercurio y valorizamos el plástico, elvidrio y otros metales pesados.

e) Relleno SanitarioEs una obra destinada a la disposición final de losresiduos sólidos domésticos, los cuales sedisponen en el suelo en condiciones controladasque minimizan los efectos adversos sobre el medioambiente y el riesgo para la salud de la población.Tipos de rellenos sanitarios:

Método de trinchera o zanja: Este método se

utiliza en regiones planas y consiste en excavarperiódicamente zanjas de dos a tres metros deprofundidad, incluso existen experiencias deexcavación de trincheras de 7 metros deprofundidad.

Método de área:  En área relativamente plana,donde no sea posible excavar fosas o trincheraspara enterrar la basura, estas pueden depositarsedirectamente sobre el suelo original, elevando elnivel algunos metros. Se adapta también pararellenar depresiones naturales o canterasabandonadas de algunos metros de profundidad.