Planes y Prog. a. Universales II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    1/72

    PLAN Y PROGRAMAS

    DECAPACITACIONANY ADIESTRAMIENTO.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    2/72

    LAS MATERIAS :

    BASICAS Y DE ACTUALIZACIN QUE OBRAN EN NUESTROEXPEDIENTE, YA NO SERAN APLICADAS, YA QUE LA S QUE

    IMPARTIREMOS SERAN LA S QUE ESTAMOS PRESENTANDO.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    3/72

    PROGRAMA DE CAPACITACIN BSICO.

    NOMBRE DE LAS MATERIAS: BSICO. MODALIDAD: SEGURIDAD PRIVADA EN EL CUIDADO YPROTECCIN DE BIENES INMUEBLES.

    DURACIN DE LA IMPARTICIN: 40 HORAS. INSTALACIN Y COMERCIALIZACIN DE SISTEMASDE ALARMA., CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIN (CCTV).INSTALACIN Y COMERCIALIZACIN DE DISPOSITIVOS DECONTROL DE ACCESO.TOTAL: 40 HORAS.

    ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V.

    OBJETIVO GENERAL:

    LOGRAR QUE LOS ELEMENTOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD PRIVADA EN LAS MODALIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA EN ELCUIDADO Y PROTECCIN DE BIENES INMUEBLES E INSTALACIN DE SISTEMAS DE ALARMA, CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIN(CCTV), E INSTALACIN Y COMERCIALIZACIN DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE ACCESOS, ADQUIERAN LOS CONOCIMIENTOSNECESARIOS PARA ESTAR EN CONDICIONES DE PROPORCIONAR UN SERVICIO EFICAZ, EFICIENTE Y CON LA CALIDAD QUEREQUIEREN LOS USUARIOS.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    4/72

    CONTENIDOMATERIAS. OBJETIVO ESPECFICO OBJETIVO DE APRENDIZAJE

    AL TRMINO DEL TEMA EL PARTICIPANTE:TIPO DE

    INSTRUCTORA. INTERNOB. EXTERNO

    DIRIGIDO A: DURACIN ENHORAS

    A. TERICAB. PRCTICA

    1. DERECHOS

    HUMANOS YSEGURIDAD.

    CONOCER LA DIFERENCIA ENTRE

    SEGURIDAD PBLICA Y PRIVADA,AS COMO SUS DERECHOS YOBLIGACIONES, A FIN DEPROPORCIONAR UN SERVICIOADECUADO.

    IDENTIFICAR LOS LMITES DE ACTUACIN LEGAL

    DE UN ELEMENTO SE SEGURIDAD PRIVADA Y ENQUE SE FUNDAMENTA, ANALIZANDO LASCONSECUENCIAS DE LA INOBSERVANCIA DE LALEY EN EL DESEMPEO DE SU TRABAJO.

    EXTERNO. PERSONAL

    OPERATIVO.

    08 HRS.

    2. DERECHOS YDEBERES DELPERSONAL DESEGURIDAD.

    DISCERNIR, ADECUADAMENTESOBRE LA UTILIZACIN DE LAINFORMACIN GENERADA CONMOTIVO DE LA PRESTACIN DELSERVICIO, CON EL PROPSITO DEEVITAR EL MANEJO INADECUADODE LA MISMA.

    ENLISTAR LOS DEBERES, RESPONSABILIDADES YPROHIBICIONES DE UN GUARDIA DE SEGURIDAD,EVALUANDO LA IMPORTANCIA DE LAOBSERVANCIA DE PRINCIPIOS TICOS EN SUTRABAJO.

    EXTERNO. PERSONALOPERATIVO.

    08 HRS.

    3.CIRCUITOCERRADO DETELEVISIN.

    POSEER LOS CONOCIMIENTOSNECESARIOS Y ANALIZAR LASAPLICACIONES MAS USUALEES.

    CONOCERA EL PERSONAL TCNICO LA VIGILANCIAPERIFERICA, SUPERVISIN DE ESPACIOS DECONTROL DE ACCESOS, DE INSTALACIONES,

    GRABACIN, TRANSMISIN Y ALMACENAMIENTODE IMGENES Y SONIDO.

    EXTERNO PERSONALOPERATIVO.

    08 HRS.

    MODULO I TOTAL DE HORAS 24 HORAS

    4. SISTEMAS DEALARMA..

    CONOCER LOS TRES ELEMENTOSBSICOS EN LOS SISTEMAS DEALARMA.

    EL PERSONAL TCNICO, CONOCERAN LOSPANELES DE CONTROL, EL GRUPO DE SENSORESY UN MEDIO DE AVISO, QUE PUEDE SER LOCALCOMO SIRENAS O LUCES Y REMOTO, CONCOMUNICADOR TELEFONICO O DE RADIOFRECUENCIA..

    EXTERNO PERSONALOPERATIVO.

    08 HRS.

    5.DISPOSITIVOS DE

    CONTROL DEACCESOS..

    CONOCER LAS HERRAMIENTAS DE

    CALIDAD ASI COMO LOSINDICADORES DE IMPACTO PARAESTAR EN CONDICIONES DEPROPORCINAR UN SERVICIOEFICIENTE AL PBLICO

    CONOCERAN EL CONTROL DE FLUJO DE

    PERSONAL., LECTORAS DE PROXIMIDADPERSONALIZADA O VEHCULAR, LECTORAS DEHUELLAS DACTILARES, TORNIQUETESVEHCULARES O PEATONALES Y FUENTE DEPODER..

    EXTERNO PERSONAL

    OPERATIVO.

    08 HRS.

    MODULO II. TOTAL DE HORAS 16 HORAS

    GRAN TOTAL 40 HORAS.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    5/72

    ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V.

    PLAN Y PROGRAMAS DE CAPACITACIN YADIESTRAMIENTO.DURACIN DE LA IMPARTICIN DE LAS MATERIAS: 40 HORAS.

    I. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD.OBJETIVO. Al concluir el curso el elemento de seguridad privada ser capaz de identificar y comprender la importancia delos derechos humanos y su respeto durante la prestacin del servicio. Teniendo claro lo que es la seguridad privada suestructura y permisiones.

    DURACIN. 08 hrs.

    II. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD.OBJETIVO. Al finalizar el curso el elemento de seguridad privada conocer la importancia que tienen los deberes y derechosde los cuales esta investido su puesto, y as respetarlos durante del servicio.

    DURACIN. 08 hrs.

    III. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIN.OBJETIVO. Al concluir este apartado el elemento tcnico la vigilancia perifrica, supervisin de espacios de control deaccesos, de instalaciones, grabaciones, transmisin y almacenamiento de imgenes y sonido.

    DURACIN. 08 hrs. Al mes.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    6/72

    IV. SISTEMAS DE ALARMA.OBJETIVO. Al concluir el curso el elemento tcnico, conocer los paneles de control, el grupo de sensores y un medio deaviso que puede ser local, como sirenas o luces y remoto con comunicador telefnico o de radio frecuencia.

    DURACIN. 08 hrs.

    V. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE ACCESOS.OBJETIVO. Al finalizar esta parte de la capacitacin el personal tcnico tendr el conocimiento adecuado para la aplicacinde el control de flujo de personal, lectoras de proximidad personalizada o vehicular, lectoras de huellas dactilares, torniquetesvehculares o peatonales y fuentes de poder.

    DURACIN. 08 hrs.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    7/72

    PROGRAMA DE CAPACITACIN BSICO.MODALIDAD:

    SEGURIDAD PRIVADA EN EL CUIDADO Y PROTECCIN DE

    BIENES INMUEBLES Y ACTIVIDAD RELACIONADA DIRECTA OINDIRECTAMENTE CON LA INSTALACIN DE SISTEMAS DEALARMA.

    I. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PRIVADA.

    En el presente Programa de Capacitacin Bsico, se buscara que el elemento de seguridad privada de nuestra empresa

    conozca nuestra Constitucin Poltica, en su primer capitulo donde se enmarcan las garantas individuales, as mismo ciertos delitos

    del Cdigo Penal para el Distrito Federal y la Ley de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, a fin de que en el cumplimiento

    de sus servicios no violen los derechos Humanos de los ciudadanos con los cuales convive.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    8/72

    LA SEGURIDAD PRIVADA.

    La seguridad privada es una actividad auxiliar; esto es en razn de la necesidad que tiene el Estado para garantizar una mejor

    calidad de vida al gobernado; cabe hacer mencin que las labores del elemento de seguridad privada no es en ningn momento una

    extensin de las funciones del elemento de seguridad pblica; por ello jams podrn ser considerados como policas.

    LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    Es la carta magna de la Repblica y constituye el fundamento jurdico, Social de convivencia ciudadana y base del Estado, esta

    compuesta por un conjunto de normas supremas que dirigen la estructura y las relaciones entre los poderes pblicos y la situacin

    de los individuos frente al Estado. La actual Constitucin, fue promulgada el 5 de febrero de 1917.

    LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTA FORMADA DE DOS PARTES

    I. Una dogmtica que trata de los derechos fundamentales del hombre y contiene limitaciones del Estado frente

    a los particulares. II. Una orgnica que describe la estructura del poder publico, estableciendo las facultades de

    sus rganos.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    9/72

    La parte dogmtica describe las garantas individuales del hombre y estas se conforman en tres grupos que son: Garantas de

    igualdad, de libertad y de Seguridad Jurdica.

    DESCRIPCIN BREVE DE LAS TRES PARTES ANTERIORES DE CONFORMIDAD CON LOS ARTICULOS 1, 3, 4, 5, 9, 10,

    13, 14, 16, 17, 20, 21 y 22.

    1.- En los Estados Unidos Mexicanos, todo individuo gozara de las garantas que otorga esta Constitucin, esta prohibida la

    esclavitud en nuestro pas, los esclavos que entren al territorio nacional tendr su libertad y la proteccin de nuestras Leyes. Esta

    prohibido la discriminacin en todos sus aspectos o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o

    menoscabar los derechos y libertades de las personas.

    3.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin, el Estado, la Federacin, los Estados y Municipios, impartirn educacin

    Preescolar, Primaria y Secundaria. Siendo obligatorias estas dos ultimas.

    4.- El varn y la mujer son iguales ante la Ley, esta proteger la organizacin y el desarrollo de la familia.

    5.- A ninguna persona podr impedirse que se dedique a la profesin, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lcitos, ynadie puede ser privado del producto de su trabajo si no es por resolucin judicial.

    9.- No se podr coartar el derecho de asociarse o reunirse pacficamente con cualquier objeto licito, solamente los mexicanos

    podrn hacerlo para tomar parte en asuntos polticos del pas, ninguna reunin armada tiene derecho de deliberar.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    10/72

    10.- Los habitantes de los estados mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio para su seguridad y legitima defensa,

    excepto las prohibidas por la Ley Federal y de las reservas para el uso exclusivo del Ejercito, Armada, Fuerza Area y Guardia

    Nacional.

    11.- La Ley Federal determinara los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrn autorizar a los habitantes la

    aportacin de armas.

    13.- Nadie puede ser juzgado por Leyes privativas ni por tribunales especiales.

    14.- Ninguna Ley se dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

    16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones sino en virtud de mandamiento escrito de la

    autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

    17.- Ninguna persona podr hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

    20.- En todo proceso de orden penal, el inculpado, la vctima o el ofendido tendr garantas contndose entre ellas las siguientes:

    No podrn ser obligados a declarar, queda prohibido y ser sancionado por la Ley penal, toda incomunicacin intimidacin o tortura.

    21.- La imposicin de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, la investigacin y persecucin de los delitos incumbenal ministerio pblico, el cual se auxiliara con una polica que estar bajo su autoridad y mando inmediato.

    22.- Quedan prohibidas las penas de mutilacin y de infamia, las marcas, azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, las

    multas excesivas, la confiscacin de bienes y cualesquiera otras inusitadas intranscendentales.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    11/72

    LAS GARANTIAS INDIVIDUALES SE SUSPENDEN

    Articulo 29.- El presidente de la Repblica de acuerdo con los titulares de las Secretarias de Estado, los Departamentos

    Administrativos y la Procuradura General de la Repblica y con aprobacin del Congreso de la Unin y en los recesos de este, de la

    Comisin permanente, podr suspender en todo el pas o en algn lugar determinado las garantas que fuese un obstculo para ser

    frente, rpida y fcilmente a la situacin, como son perturbacin grave de la paz publica o de cualquier otro que ponga a la sociedad

    en grave peligro o conflicto.

    QUE SON LOS DELITOS?

    Un delito es el acto u omisin que sancionan las Leyes penales, es decir, los delitos son todas aquellas hiptesis que el legislador

    considera como delictivas y por ello se impone una pena al que la actualice, la actualizacin es cuando una persona realiza lo

    previsto en la norma o deja de hacer lo que la norma indica como omisin.

    LOS DELITOS SE CLASIFICAN.

    En dolosos y culposos. Son dolosos cuando la persona acta conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado tpico, quiere o

    acepta la realizacin del hecho descrito por la Ley.

    Es culposo cuando la persona obra que no previo o siendo previsible confa en que no se producir, en virtud de la violacin aun

    deber de cuidado, que deba y poda observar segn las circunstancias y condiciones personales.

    SON PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS.

    Son autores o participantes de los delitos.

    A) Los que acuerden o preparen su realizacin.

    B) Los que lo realicen por s.

    C) Los que lo realicen conjuntamente.

    D) Los que lo lleven a cabo sirvindose de otro.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    12/72

    E) Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo.

    F) Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisin.

    G)Los que con posterioridad a su ejecucin auxilien al delincuente en cumplimiento de una promesa anterior al delito.

    H) Los que sin acuerdo previo intervengan con otros en su comisin, cuando no se pueda precisar el resultado que cada cual

    produjo.

    Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Derechos humanos: Son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman

    sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder poltico. Unas veces se considera que los derechos

    humanos son plasmacin de ideales de derecho natural. Existe, sin embargo, una escuela de pensamiento jurdico que, adems de

    no apreciar dicha implicacin, sostiene la postura contraria. Para algunos, los derechos humanos son una constante histrica, con

    clara raigambre en el mundo clsico; para otros, son fruto del cristianismo y de la defensa que ste hace de la persona y su

    dignidad. Para los ms, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna. Como hecho histrico, esto es

    incontestable.

    LA CONSTITUCIN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    La Carta Magna de Mxico garantiza y protege en sus primeros 28 artculos los derechos fundamentales, contenidos en el ttuloprimero, captulo 1 de la Constitucin Federal. El artculo primero de la Constitucin declara: En los Estados Unidos Mexicanos todo

    individuo gozar de las garantas (derechos fundamentales) que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn suspenderse, ni

    restringirse sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Este artculo garantiza la igualdad de los individuos

    para ser protegidos por la ley

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    13/72

    Mediante los derechos fundamentales consagrados en la Constitucin, la ciudadana hace valer sus derechos frente al poder del

    Estado, trazando los lmites de actuacin de ste frente a los particulares. Consisten en el respeto a los derechos del hombre, que a

    su vez estn constituidos por la facultad de los individuos para disfrutar de la igualdad, de la libertad, de la propiedad y de la

    seguridad.

    El juicio de amparo o juicio de garantas supone un medio de control de la constitucionalidad confiado a rganos jurisdiccionales. Trata de proteger a los

    individuos cuando la autoridad ha violado las garantas individuales. La figura del amparo en la vida jurdica es de gran importancia, ya que mediante la misma,

    como se indica en los artculos 103 y 107 de la Constitucin, los particulares no quedan desamparados a merced de las autoridades, toda vez que el objeto de esta

    clase de juicio es resolver todas aquellas cuestiones que se susciten por leyes o actos que violen las garantas individuales; por leyes o actos de la autoridad federal

    que vulneren o restrinjan la soberana de los estados; y por las leyes o actos de autoridades locales que invaden la esfera de la jurisdiccin federal

    II. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.

    Que el elemento de Seguridad Privada de la empresa ., conozca las normas de conducta laboral que debe dar cumplimiento

    mientras presta sus servicios en esta empresa, a fin de laborar en el ambiente de honestidad, eficiencia en el desempeo de sus

    labores diarias, as como de Lealtad a la Empresa que pertenece y a quienes contraten nuestros servicios.

    1. El elemento de seguridad privada deber presentarse a su servicio a la hora que se haya establecido, debiendo estar 10 o 15

    minutos antes para recibir las consignas existentes en el momento, si por algn motivo no pudiera acudir a desempear su servicio

    por enfermedad o algn otro incidente, deber informar a las oficinas centrales, para que se tomen las medidas correspondientes.

    2. Durante el servicio deber actuar con responsabilidad y eficiencia para proteger la integridad fsica de los funcionarios y

    empleados, as como proteger los bienes de la empresa contra cualquier acto de violencia o ilcitos que se pretenda cometer en

    contra de ellos.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    14/72

    3. Impedir y en caso de ser necesario asegurara a cualquier persona ajena a la empresa que pretenda entrar sin autorizacin de los

    funcionarios o persona responsable de la empresa, solicitando si el caso lo amerita el auxilio de las oficinas centrales , o de las

    autoridades competentes.

    4. Deber cumplir y hacer cumplir las instrucciones que gire la empresa contratante del servicio, siempre y cuando estas sean lcitas,

    adems de las consignas bsicas de la empresa ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V.

    5. Para el cumplimiento de las instrucciones y consignas anteriores deber mostrar una conducta corts, discreta, pero firme en el

    cumplimiento, evitando las murmuraciones o inconformidades para llevarlas a cabo.

    6. Cumplir sus servicios con educacin, evitando la violencia si no es necesario, sin temor o favoritismo, dolo o mala voluntad.

    7. Conocer el reglamento interno de la empresa contratante, as como los manuales de proteccin civil en caso de siniestros.

    8. Asimismo conocer las caractersticas y actividades operativas de las instalaciones donde preste sus servicios.

    9. Actuara con prontitud y decisin en todos los actos del servicio, especialmente en casos de emergencia mostrando en todo

    momento seguridad, tranquilidad, valor y un criterio profesional adecuado a dicha emergencia.

    10. Permanecer siempre alerta en todo momento, evitando dormirse o distraerse con realizar labores ajenas a su servicio de

    seguridad privada.

    11. Reportara en forma oportuna, precisa y completa todos los incidentes o violaciones a las instrucciones de la empresa contratantey a las consignas de la empresa contratada.

    12. Conocer perfectamente a los funcionarios de la empresa contratante, as como a los empleados mostrndoles siempre respeto

    sin llegar al servilismo, evitando las familiaridades.

    13. Evitara en forma total realizar actividades que no sean de su competencia como elemento de seguridad privada, evitando realizar

    funciones de Seguridad Pblica, Judicial, Estatal o Federal.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    15/72

    ASPECTO ETICO PROFESIONAL.

    1. Se prohbe en forma contundente de que el elemento de seguridad privada tome o se quede con pertenencias que no sean de su

    propiedad.

    2. Cuando efectu sus recorridos internos y encuentre artculos abandonados, los recoger de inmediato entregndolos a la

    persona responsable de la empresa contratante, en caso de este suceda en horas no laborables, tendr que manifestarlo en el

    parte de novedades que se elabora diariamente al trmino del turno, entregando los artculos por consigna a su relevo.

    3. Evitara entrar en conflicto con funcionarios y empleados de la empresa contratante, cuando se les sorprendan cometiendo

    conductas indebidas o ilcitas dentro de las instalaciones, debiendo asegurarlos y presentarlos de inmediato ante el encargado

    de seguridad de dicha empresa.

    4. No recibir obsequios de los funcionarios o empleados de la empresa contratante.

    5. Evitara solicitar prestamos econmicos o de artculos propiedad de funcionarios o de empleados.

    6. Durante el desempeo de su servicio y fuera de l, evitara realizar cualquier tipo de ventas y convenios econmicos (tandas,

    cajas de ahorro etc.) con los empleados de nuestro cliente.7. No recibir regalos, ni presiones de personas ajenas a la empresa que se presenten en dicho lugar, a efectuar algn asunto y que

    deseen se les de atencin especial para su acceso a las instalaciones.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    16/72

    III. PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES BASICAS A DESARROLLAR .

    3.1 ACONDICIONAMIENTO FISICO:

    El elemento de seguridad privada debe de obtener fuerza, flexibilidad y resistencia en su cuerpo, incrementando su capacidad

    respiratoria, a fin de soportar las fatigas que le pueda imponer el cumplimiento de su servicio; para brindar as un servicio de calidad

    y responder a las exigencias de la creciente delincuencia.

    1. EJERCICIO DEL CUELLO.

    De pie con las piernas separadas espalda recta, bajar la barbilla rotar el cuello hacia la derecha, atrs, izquierda y adelante, efectuar

    10 rotaciones, repetir el mismo ejercicio iniciando por el lado izquierdo.

    Flexin en 3 tiempos tratar de tocarse con la mejilla derecha el hombro derecho retornar la cabeza al frente, tratar de tocarse con lamejilla izquierda el hombro izquierdo retornar la cabeza al frente efectuar el ejercicio 10 veces.

    Flexin en 3 tiempos tocarse con la barbilla el pecho, retornar la cabeza al frente, lanzar la cabeza hacia atrs, retornar la cabeza al

    frente; efectuar el ejercicio 10 veces.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    17/72

    2. EJERCICIOS DE HOMBROS.

    Extender los brazos laterales a la altura de los hombros, palma de la mano hacia abajo efectuar giros hacia el frente sin flexionar los

    brazos realizar 10 giros, sin bajar los brazos ejecutar 10 giros hacia atrs.

    Brazos extendidos hacia abajo tocndose con la palma de la mano los muslos realizar flexin de los brazos hacia arriba tocndose

    con la punta de los dedos las axilas, retornar los brazos hacia abajo realizar 10 tiempos.

    Extender los brazos laterales a la altura de los hombros, palma de la mano hacia arriba, flexionar los brazos para tocarse los

    hombros, extender los brazos a la posicin inicial, repetir el ejercicio 10 veces.

    3. EJERCICIOS DE LA ESPALDA.

    Posicin inicial sentado en el piso pierna rgida abiertas en toda su magnitud manos a la altura de la cintura, flexionar el cuerpo al

    frente tocndose el pie izquierdo con los dedos de la mano derecha, retornar a la posicin inicial, lanzar el cuerpo al frentetocndose el pie derecho con los dedos de la mano izquierda retornar a la posicin inicial.

    Posicin inicial de pie con las piernas abiertas en toda su magnitud sin doblar las rodillas, manos a la altura de la cintura,

    flexionar el cuerpo al frente tocndose la punta del pie izquierdo con la mano derecha, retornar a la posicin inicial, lanzar el

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    18/72

    cuerpo al frente tocndose la punta del pie derecho con la mano izquierda, retornar a la posicin inicial repetir el ejercicio 10

    veces.

    4. EJERCICIOS DEL ABDOMEN:

    Posicin inicial acostados en el piso boca arriba piernas extendidas brazos flexionados tocndose con las manos la cabeza,

    levantar la espalda hacia delante tocndose la punta de los pies con ambas manos sin flexionar las rodillas regresar a la posicin

    inicial repetir 10 veces el ejercicio.

    Posicin inicial acostados en el piso boca arriba, brazos cruzados sobre el pecho piernas flexionadas sin dejar de tocar el piso

    levantar la espalda hacia delante hasta tocar las rodillas con la cabeza regresa lentamente a la posicin inicial repetir el ejercicio

    10 veces.

    5. EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS:

    Posicin inicial tendido en el piso boca abajo, las palmas de las manos apoyadas en el piso a la altura de los hombros piernas

    rgidas apoyndose con los dedos de los pies levantar el cuerpo hasta que los brazos queden extendidos totalmente regresar ala posicin inicial repetir 10 veces el ejercicio.

    Posicin inicial de pie cruce la pierna derecha sobre la izquierda, flexione el cuerpo hacia el frente hasta colocar las palmas de la

    mano en el piso permanecer en la posicin durante 10 segundos, retornar a la posicin inicial cruzando la pierna contraria.

    Posicin inicial de pie con las piernas ligeramente separadas, brazos cruzados sobre el pecho flexionar lentamente piernas hasta

    ponerse en cuclillas, manteniendo los talones en el piso, regresar a la posicin inicial repetir 10 veces.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    19/72

    Posicin inicial de pie con los brazos flexionados dedos flexionados y pegados al cuerpo a la altura de ambas tetillas efectuar

    trote en el mismo lugar levantando las rodillas al frente lo mas que se puede con rapidez durante 15 segundos.

    Al trmino de cada ejercicio efectuar inspiraciones forzadas al mximo por la nariz deteniendo el aire en los pulmones durante 10

    segundos, exhalando el aire fuertemente por la boca

    DEFENSA PERSONAL.

    El presente apartado tiene la finalidad de que el elemento de seguridad privada adquiera conocimientos bsicos para que

    pueda contener algn ataque de un adversario, sin emplear el PR-24 o el gas lacrimgeno, as mismo inmovilice al atacante sin

    causarle dao alguno, con la suficiente rapidez y decisin individual.

    Dentro de las partes mas sensibles o vulnerables del cuerpo podemos catalogar aquellas que se lastiman con facilidad por

    medio de golpes, llaves, presiones, etc.; estas deben ser conocidas por el elemento de seguridad privada para que as aplicando la

    tcnica correcta se pueda aplicar el golpe apropiado con la suficiente precisin y rapidez para proporcionar la incapacidad

    momentnea del agresor. Se pueden nombrar como partes ms sensibles del cuerpo humano a las siguientes: ojos, nariz,

    genitales, garganta, rodillas y codos.

    1. TECNICAS DE DEFENSA.

    a) ABRAZO POR LA ESPALDA.

    Una de las tcnicas ms comunes es la de abrazo por la espalda; en esta tcnica el agresor sorprende al elemento por la

    espalda sujetndolo del pecho, de tal manera que sus manos queden aprisionadas a lo largo del cuerpo, hay que conservar la

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    20/72

    calma, tirando la cabeza haca atrs contra la cara del agresor, golpee con el puo cerrado la parte de los genitales; ejecute un

    pisotn en los dedos de los pies del atacante, y tratar de golpear con el taln de sus pies la espinilla del atacante.

    b) ESTRANGULACIN POR LA ESPALDA.

    Esta tcnica al igual que la anterior es para contrarrestar un ataque por la espalda, aqu el atacante se aproxima por la

    espalda y boca cualquier antebrazo alrededor del cuello con la intencin de cortar la respiracin del elemento; es importante

    conservar la calma, hay que girar la cabeza hacia el codo del agresor, con el brazo del elemento se debe hacer presin hacia abajoy contra su hombro, y hay que tratar de golpear con el puo cerrado la cara o el odo del agresor, para posteriormente someterlo

    aprovechando su desconcierto.

    c) ATAQUE LATERAL.

    Esta tcnica es til para contrarrestar ataques cuando el agresor agarra del cuello de la camisa con la mano derecha para

    agredirlo con la mano izquierda, es importante recordar una vez ms la importancia de conservar la calma, esto encaminado para

    poder pensar con rapidez e impedir que el factor sorpresa sea una ventaja para el agresor; se debe intentar dar un paso hacia atrspara desbalancear al agresor, con la mano derecha se asegura la mueca del agresor sin separarla de cuerpo del elemento y, con

    el antebrazo derecho efectuar presin en el codo derecho del agresor hasta que caiga al piso.

    d) ATAQUE DE FRENTE.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    21/72

    La presente tcnica se emplea para contrarrestar ataque frontales del agresor; si el agresor intenta agredir al elemento de

    seguridad privada sujetndole el cuello con ambas manos, nuevamente hay que recordar conservar la calma, y proceder a juntar las

    manos e introducirlas entre los brazos del agresor hacia arriba, con la fuerza suficiente que le permita liberarse de la presin

    causada el cuello, al bajar los brazos golpear al individuo en la nariz con el puo cerrado; golpeando posteriormente con la rodilla los

    genitales del adversario, seguido de un golpe en el tobillo del agresor para provocar su cada y posterior sometimiento,

    e) ATAQUE DE FRENTE CON ARMA BLANCA.

    Si el agresor intenta lesionar con un arma blanca o punzo cortante, con un golpe de abajo hacia arriba, cruce las manos y

    detenga el golpe antes de que toque su cuerpo, golpeando en el antebrazo del sujeto, asegure la mueca del atacante donde porte

    el arma, efecte presin con el dedo pulgar y la yema externa de la mano hasta que suelte el arma, pase el brazo del atacante hacia

    la espalda del mismo sin soltar la mano no obstante que haya soltado el arma, para someterlo.

    f) ATAQUE FRONTAL CON EL PUO CERRADO.

    En esta situacin lo primero que hay que hacer es guardar la calma para poder detectar la agresin frontal del sujeto que

    intenta golpear la cara del elemento, no hay que perder de vista los movimientos del atacante, cuando lance el golpe con su

    antebrazo derecho desve el golpe y con la pierna derecha golpee la espinilla del agresor para que as pierda el equilibrio y caiga al

    piso y, as poder someterlo.

    g) ATAQUE CON PISTOLA.

    Esta tcnica es de vital importancia por la magnitud de la agresin; aqu el atacante intenta hacer uso de un arma de fuego

    en contra del elemento de seguridad privada o cualquier otra persona que se encuentre en las instalaciones del establecimiento

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    22/72

    que estamos brindndole el servicio, nuevamente hay que conservar la calma, no hay que perder de vista al agresor, con rapidez y

    decisin nos acercamos al agresor por el lado donde sostiene el arma quedando fuera de la lneas de tiro, con nuestra mano

    derecha agarramos fuertemente la mueca del agresor de la mano con que porta el arma, simultneamente con la mano izquierda,

    se ejecuta presin en el codo del adversario y se empuja la mano de este hacia atrs, golpeando con nuestro pie izquierdo el tobillo

    del pie derecho del adversario para derribarlo sin soltar el brazo asegurado.

    CONTROL DE ACCESOS.

    El sistema de control de accesos se establece como un medio de proteccin, es decir, es un procedimiento de eliminacin o disminucin

    de amenazas:

    1.- El factor clave es el control de acceso este se lleva a cabo por medio de:

    a. Desplegar personal de seguridad privada.

    b. Emplear barreras fsicas.

    c. Utilizar ayudas mecnicas.

    2.- Un sistema de identificacin es una ayuda mecnica que sirve para controlar el acceso.

    Proveer los medios para identificar a aquellos que han sido clarificados para estar en un rea particular.

    b. Ayudar a evitar que personas desautorizadas entren en un rea segura o hagan contacto con el protegido.

    c. Disminuye el nmero de amenazas que han de enfrentarse.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    23/72

    d. Es tan solo una ayuda y no garantiza una seguridad absoluta.

    e. Las personas que han sido identificadas pueden constituir un peligro menor porque la funcin esta indicada.

    f. La identificacin puede controlar el acceso, pero no el nimo, cada visitante es una amenaza potencial.

    IDENTIFICACIN GENERAL.

    A. La identificacin asume muchas formar:

    1.- Reconocimiento de facciones o de formas de verter (uniforme, etc.)

    2.- Identificadores de un solo uso (boletas, invitaciones, etc.).

    3.- Tipos de identificaciones personales (credencial de elector, pasaporte, licencia para conducir).

    4.- Listas de comprobacin (verificacin del nombre del visitante con una lista de nombres de personas que son esperadas o han sido

    identificadas).

    SUPERVISIN.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    24/72

    La supervisin consiste en cerciorarse por si mismo como fueron dadas las ordenes, la supervisin es el ver que se cumplan, ver

    que se haga todo aquello que fue previsto y ordenado de acuerdo con las intenciones y finalidades que se persiguen. Esta accin

    implica la presencia del supervisor en el momento oportuno y en todo sitio en que se desarrolle cualquier acontecimiento importante,

    donde se requiera su impulso personal. Ello le permitir percatarse de que todo se est realizando como fue planeado y en caso

    contrario dar las orientaciones y dictar las rdenes necesarias para que las actividades tomen el curso deseado.

    Por lo que se refiere a la supervisin, debe tenerse en cuenta que para los administradores no siempre es posible supervisar

    personalmente, ni estar en todos los sitios importantes cuando las actividades coinciden en tiempo, pero no en lugar. Por lo tanto

    necesitan valerse de personal capacitado para auxiliarse en la supervisin; por tal motivo, se debe cooperar al mximo dando toda

    clase de facilidades e informacin para que cumplan su misin, tomando en consideracin las recomendaciones e indicaciones que

    los supervisores hagan a nombre del administrador con el propsito de orientar al vigilante respecto a las intenciones y finalidades

    del puesto que represente.

    Despus de haberse realizado una operacin, todo supervisor en cualquier nivel, deber estudiar los resultados llevando a cabo una

    recopilacin y evaluacin de todos los hechos ocurridos, actividades realizadas, xitos, fracasos y dems accidentes, con el

    propsito de obtener y afirmar experiencias.

    En la planeacin siempre es conveniente prever lo ms posible ya que mientras ms previsiones se tomen, mayor es la preparacin

    para actuar segn las situaciones futuras que se vayan presentando.

    Todo supervisor debe tener en consideracin que rara vez ser realizado un plan de trabajo como fue planeado, pues en el curso de

    su desarrollo, surgirn incidentes de muy distinta naturaleza que originen cambios en la situacin, an cuando estos sean de poca

    importancia. Est es una razn ms para insistir en la flexibilidad que todo plan debe tener como condicin para ser bueno.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    25/72

    corroborando la forma en que hace entrega del servicio, debindose reportar en forma inmediata con su Administrador Director

    General. Cuidando que d el reporte sea antes de que se retire el compaero al que relev.

    c) Una vez que se haya montado el servicio, deber permanecer siempre aseado tanto en su persona, en su uniforme y equipo,

    cuidando que est completo, sin faltarle prendas o insignias con apego estricto a lo ordenado; camisola, fornituras, zapatos, as

    como los sectores autorizados. as como el corte de cabello reglamentario, esto con el fin de dar una imagen a la corporacin que

    sirve.

    .LIMITES DE ACTUACIN DE LA SEGURIDAD PRIVADA.IV. LIMITES DE ACTUACION.

    Dentro del manual de capacitacin para los elementos de seguridad privada, es de vital importancia este apartado, pues es

    de gran importancia que todo elemento tenga presente cuales son las restricciones que tiene durante el desempeo de sus labores,

    para garantizar el correcto desempeo de las mismas y brindar dentro de un clima de tranquilidad y responsabilidad todos y cada

    uno de sus servicios.

    Dentro de las restricciones de mayor importancia encontramos las siguientes:1. Ingerir bebidas etlicas, sustancias psicotrpicas y de cualquier otra ndole prohibidas por la ley.

    2. Descuidar su servicio o quedarse dormido durante el mismo, as como salir a ingerir alimentos fuera de las horas establecidas

    para ello; de igual manera salir a realizar compras durante su turno, esto encaminado a evitar posibles accidentes en la calle o

    generar riesgo en las instalaciones por la disminucin del personal.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    26/72

    3. Abandonar su puesto sin haber sido relevado o sin autorizacin del superior; en caso de emergencia podr hacerlo, siempre y

    cuando haya tomado las medidas de seguridad pertinentes y bajo la autorizacin del responsable del servicio o su superior

    inmediato.

    4. Recibir visitas personales, asociarse, tener amistad y bromear con el personal de la empresa contratante.

    5. Llevarse del servicio equipos o llaves que se hayan dejado bajo consignas.

    6. Realizar labores que no le estn debidas de acuerdo con sus funciones como: elctricas, mecnicas, de intendencia, valet

    parking, mantenimiento entre otras.

    7. Realizar detenciones sin causa justificada que legalmente lo amerite.

    Recibir en custodia valores en efectivo o cheques. Aceptar regalos, divisas u ofrecimientos que menoscaben el buen desempeo

    de sus labores.

    Abrir escritorios, gabinetes o cualquier otro mueble, remover, arreglar o leer cualquier documento depositado.

    8. Proporcionar informacin de cualquier ndole a toda persona ajena al establecimiento.

    9. Realizar lecturas que no estn relacionadas con bel servicio que esta desempeando, como: revistas, peridicos o cualquierotra.

    10. Fumar durante el servicio.

    11. Portar armas de fuego o punzo cortantes en el desempeo de sus labores, sin importar que sean de su propiedad o de la

    empresa a la cual presta el servicio.

    12. Portar el uniforme fuera de las horas de sus labores.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    27/72

    13. Usar aretes, en el caso de los hombres, tatuajes o cualquier perforacin en el cuerpo.

    14. Usar prendas distintas del uniforme durante su guardia.

    15. Realizar acciones propias de los elementos de polica o fuerzas armadas.

    V. USO RACIONAL DEL EQUIPO DE QUE DISPONE EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.USO Y MANEJO DE PR-24.

    Es importante que el elemento conozca el uso y manejo del PR-24 a fin de saber defenderse o atacar al adversario para

    intentar controlar cualquier situacin que as lo amerite, ya sea para repeler una agresin, sujetar o conducir algn presunto

    delincuente que pretenda alterar el orden en el lugar que se esta prestando el servicio.

    CARACTERISTICAS.

    La designacin de PR-24, se encuentra implcito con el propsito de su creacin ya que la "P" corresponde a la primera letra

    de la palabra "prevenir"; la "R" es la primera letra de "restringir"; el nmero "24" es la longitud del bastn en pulgadas, esta

    construido con un material muy resistente llamado pilo carbonato, el cual soporta presiones de hasta 2.5 toneladas aplicadas

    directamente sobre la superficie del bastn.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    28/72

    PARTES.

    Botn de la posicin corta.

    Botn de yawara.

    Manija.

    Posicin corta. Posicin larga.

    Botn de posicin larga.

    La longitud es de 61 cm., aproximadamente, el dimetro del bastones de 13.1 cm., su peso total es de 6811 gramos.

    ACCIONES CON EL PR-24.

    Para su instruccin es necesario que el elemento de seguridad privada conozca algunas voces de mando que sern empleadas

    continuamente durante su capacitacin.

    Agarrar.- accin de tomar el bastn con la mano fuerte.

    Lado fuerte.- es toda actividad que se realice en la parte donde el usuario porte el bastn.

    Mano fuerte.- es la que porta el bastn , que puede ser la mano derecha o la mano izquierda, todo dependiendo de las

    caractersticas del elemento de seguridad privada.

    Posicin bsica.- es la posicin original para llevar el bastn en la mano y a partir de la cual se inician las ejecuciones de todas

    las tcnicas, existen 4 posiciones bsicas.

    Superficie del bastn.- es la parte de las proporciones larga corta, opuesta a la ubicacin de las partes del cuerpo que

    sostiene el bastn, el antebrazo unido fuertemente a la porcin larga del bastn y a la mano fuerte empuando con fuerza la

    manija dando mayor consistencia a dicha superficie.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    29/72

    FORMAS DE PORTAR EL BASTON.

    Es indispensable que se cuente con una fajilla de cuero o de lona, con un porta bastn ya que con ello le permite ms

    comodidad y libertad para realizar cualquier otra maniobra, antes de emplear el bastn.

    Deber portarse por le lado dbil, tomando como referencia la costura del pantaln el botn de la yawara ira hacia atrs

    procurando que la porcin ms larga este perpendicular al plano del piso.

    TECNICA PARA SACAR EL PR-24.

    El elemento de seguridad privada sacara y guardar el bastn sin ver la anilla del porta bastn, ya que la vista estar

    dirigida hacia el atacante que tenga en frente o que se presuma se presente ante el.Es de gran importancia recordar que el uso del PR-24 es un recurso que se debe emplear una vez agotados los otros como

    pueden ser las recomendaciones verbales o el uso de la defensa personal, dado que los golpes que pueden darse con este bastn

    pueden causar graves daos en las personas.

    Existen tres formas de sacar el bastn: de forma cruzada; de forma fuerte; y de forma por atrs.

    Cruzado.- se emplea cuando existe posibilidad de ataque y el atacante se encuentra a cierta distancia del elemento de seguridad

    privada.

    Fuerte.- se emplea cuando el atacante es inminente y el elemento de seguridad privada esta en desventaja.

    Por atrs.- se emplee como medida preventiva, para ser utilizado en cualquier momento, la distancia ideal entre el elemento de

    seguridad privada y el atacante, para que el bastn sea manejado con efectividad deber ser aproximadamente 1.85 mts.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    30/72

    POSICIN BSICA.

    Se denomina posicin bsica a la forma de tomar el bastn con la mano fuerte, as como la colocacin de las piernas antes de

    iniciar cualquier tcnica y existen 4 posiciones a saber, posicin escondida, posicin de guardia, posicin cruzando brazos, y

    posicin afianzando.

    a) Posicin escondida

    b) Posicin en guardia.

    c) Posicin cruzando brazos.

    d) Posicin afianzando.

    TCNICAS DE GOLPEO.

    Estas tcnicas se ejecutan a partir de las posiciones bsicas de en guardia y afianzando, considerando como principales a las

    siguientes:

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    31/72

    a) Golpe de piquete al frente.

    b) Golpe de piquete atrs.

    c) Golpe de yawara.

    d) Golpe plano atrs.

    e) Golpe plano al frente.

    f) Golpe plano alto.

    g) Golpe plano fuerte.

    TCNICAS DE GIRO.

    Es una tcnica de golpe cuya potencia radica en la fuerza centrfuga generada por la empuadura combinada con el giro de la

    porcin larga del bastn, ideales para desarmar a un adversario, golpearlo o mantener a distancia a un grupo de gente, el giro

    tambin puede usarse para el bloqueo de golpes, estas tcnicas son mortales y se acta ante peligro inminente y no se tenga otra

    alternativa, encontrndose entre los mas comunes y eficaces.a) Giros al frente.

    b) Giros de revs.

    c) Giros adentro.

    d) Giros fuerte.

    TCNICAS DE BLOQUEO.

    Sirven para evitar ser golpeado por un atacante y se efectan partiendo de la posicin bsica de afianzado y son:a) Bloqueo alto.

    b) Bloqueo Bajo.

    c) Bloqueo por el lado fuerte.

    d) Bloqueo por el lado dbil.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    32/72

    Se le prohibir a todo el personal de La Empresa ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V , jugar y/o tratar de agredir a persona

    alguna con el bastn, ya que solo debe ser empleado en caso de emergencia, de lo contrario ser sancionado.

    ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V.

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE ACTUALIZACIN.

    MODALIDAD: SEGURIDAD PRIVADA EN ELCUIDADO Y

    PROTECCIN DE BIENES INMUEBLES.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    33/72

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE ACTUALIZACIN.

    NOMBRE DE LAS MATERIAS: DE ACTUALIZACIN. MODALIDAD:DURACIN DE LA IMPARTICIN: 40 HORAS. SEGURIDAD PRIVADA EN EL CUIDADO Y PROTECCIN DE

    BIENES INMUEBLES.

    EMPRESA:

    ALARMAS UNIVERSALES, S.A. DE C. V.

    OBJETIVO GENERAL:

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    34/72

    LOGRAR QUE EL ELEMENTO DE SEGURIDAD, DE LA MODALIDAD EN SEGURIDAD PRIVADA EN LOS BIENES, ADQUIERA LOSCONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA ESTAR EN CONDICIONES DE PROPORCIONAR UN SERVICIO EFICAZ, EFICIENTE Y CON LACALIDAD QUE REQUIEREN LOS USUARIOS.

    CONTENID O

    MATERIAS. OBJETIVO ESPECFICO OBJETIVO DE APRENDIZAJE

    AL TRMINO DEL TEMA EL PARTICIPANTE:

    TIPO DE

    INSTRUCTORA. INTERNOB. EXTERNO

    DIRIGIDO A: DURACIN EN

    HORASA. TERICAB. PRCTICA

    1.INFRAESTRUCTURADE EMERGENCIA.

    CONOCER EL SISTEMA NACIONALDE PROT. CIVIL, COMO SE CLASIF.LOS DESASTRES NATURALES YHUMANOS, COLABORAR CON UAUNID. INTERNA DE PROT. CIVIL.

    IDENTIFICAR LOS LMITES DE ACTUACIN ENDONDE SE PUEDAN DESEMPEAR SUS APOYOS,PARA PROTEGER LA INTEGRIDAD FSICA DE LOSSERES HUMANOS Y SUS BIENES PATRIMONIALES.

    EXTERNO. PERSONALOPERATIVO.

    08 HRS.

    2. AUXILIO AAUTORIDADES.

    INDICAR A LOS ELEMENTOS OP.QUE LOS SERVICIOS DESEGURIDAD PRIV. SON AUXILIARESDE LA FUNCIN DE SEG. PBLICA.

    COADYUVARAN CON LAS AUTORIDADES Y LASINST. DE SEG. PBLICA A NIVEL NACIONAL, ENSITUACIONES DE URGENCIA, DESASTRES, OCUANDO AS LO SOLICITEN LAS AUTORIDADESCOMPETENTES.

    EXTERNO. PERSONALOPERATIVO.

    06 HRS.

    3. PERSUACINVERBAL.

    POSEER LOS CONOCIMIENTOSNECESARIOS PARA QUE SIEMPRE

    TRATAR DE PERSUADIR ALPOSIBLRE O EMINENTE AGRESORA REFLEXIONAR LOS PROS YCONTRA DEL ACTO QUE ESTEREALIZANDO.

    RELACIONAR LAS SITUACIONES DE RIESGO YLAS RECOMENDACIONES, MANTENER LA CALMA,

    EVALUAR LAS SITUACIONES, ESTAR SIEMPREALERTA, COMO TRATAR DE EVITARENFRENTAMIENTOS DIRECTOS.

    EXTERNO PERSONALOPERATIVO.

    06 HRS.

    MODULO I TOTAL DE HORAS 20 HORAS

    4. UTILIZACIN DELA FUERZA.

    PROPORCIONAR LOS ELEMENTOSNECESARIOS PARA QUEADQUIERAN UNA CONDICINFSICA QUE LES PERMITIRENFRENTAR Y CONTROLARCUALQUIER AGRESIN.

    EJECUTAR LOS MOVIMIENTOS Y TCNICAS EN ELRECURSO CONTINGENTE DE LA DEFENSAPERSONAL DEMOSTRANDO SUS APTITUDES DEFLEXIBILIDAD, RESISTENCIA, REFLEJOS YFORTALEZA FSICA.

    EXTERNO PERSONALOPERATIVO.

    06 HRS.

    5. UTILIZACIN DEINSTRUMENTOS NOLETALES.

    CONOCER LAS HERRAMIENTASQUE UTILIZAR EN SUS SERVICIOSCOMO EL PR-24, EL GAS ETC.ASI COMO LOS INDICADORES DE

    IMPACTO PARA ESTAR ENCONDICIONES DE PROPORCINARUN SERVICIO EFICIENTE ALPBLICO

    ENUMERAR LOS PROTOCOLOS DECOMUNICACIN APLICABLES EN LA ATENCIN ALPBLICO IDENTIFICANDO LOS PROCEDIMIENTOSPARA MEJORAR LA IMAGEN DE LA INSTITUCINQUE REPRESENTAN.

    EXTERNO PERSONALOPERATIVO. 08 HRS.

    6. PRIMEROSAUXILIOS.

    SE INDICARN LAS ATENCIONESQUE SE DARAN A UNAQCCIDENTADO O ENFERMO.

    AL IMPARTIR LOS PRIMEROS AUXILIOS, ESINDISPENSABLE QUE EL ELEMENTO DESEGURIDAD, HAGA UN RESUMEN DE LO QUE SABESOBRE EL CUERPO HUMANO, AS COMO ALGUNOS

    EXTERNO PERSONALOPERATIVO

    06 HRS.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    35/72

    SINTOMA Y SIGNOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR.

    MODULO II TOTAL DE HORAS 20 HORAS

    EMPRESA.ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V.

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE ACTUALIZACIN.

    MODALIDAD: SEGURIDAD PRIVADA EN EL CUIDADO YPROTECCIN DE BIENES INMUEBLES.

    40 HORAS.

    MATERIAS: DURACIN AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULINFRAESTRUCTURA DE

    EMERGENCIAS06 X

    AUXILIO A AUTORIDADES 06 XPERSUACIN VERBAL 06 XUTILIZACIN DE LA FUERZA 08 X

    UTILIZACIN DEINSTRUMENTOS NO LETALES

    08 X

    PRIMEROS AUXILIOS 06 X

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    36/72

    PROGRAMA DE CAPACITACINDE ACTUALIZACIN. 40 HORAS..

    .I. INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIA.

    DURACIN. 06 hrs. Al mes.II. AUXILIO A AUTORIDADES. DURACIN. 06 hrs.

    III. PERSUACIN VERBAL.Duracin. 06 hrs.

    IV. UTILIZACIN DE LA FUERZA.Duracin. 08 hrs.

    V. UTILIZACIN DE INSTRUMENTOS NO LETALES.Duracin. 08 hrs.

    VI. PRIMEROS AUXILIOS.Duracin. 06 Hrs.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    37/72

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE ACTUALIZACIN.

    I. INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIAS.

    PROTECCION CIVIL

    El objetivo principal es que el elemento de seguridad privada conozca que es el sistema nacional de proteccin civil, como se

    clasifican los desastres naturales y humanos, como puede colaborar en la unidad interna de proteccin civil, donde desempeen sus

    labores diarias, a fin de coordinarse con ellos y no entorpecer las acciones que van encaminadas a proteger la integridad fsica de

    los seres humanos y sus bienes patrimoniales que estn bajo su custodia y vigilancia.

    INTRODUCCIN:

    Mxico es un pas que por su estructura geolgica esta expuesta, a que en su interior se presenten diversos fenmenos naturales o

    humanos que si no son atendidos por especialistas se incrementara su gravedad, provocando mltiples heridos y muertos. Estos

    fenmenos no se pueden evitar que se presenten (sismos, terremotos, epidemias etc.) por lo que U Gobierno por mandato

    constitucional esta obligado a proporcionarle a la poblacin en general atencin inmediata a cualquier accidente que se presente con

    motivo de estos fenmenos y para lograrlo el Gobierno Federal creo el sistema nacional de proteccin civil (SINAPROC)

    OBJETIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL.

    Es proteger a las personas y a la sociedad ante la presencia de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, mediante

    acciones que reduzcan o eviten la perdida de vidas humanas, la destruccin de bienes materiales y el dao a la naturaleza, por lo

    que es primordial, elaborar, instrumentar y consolidar programas de proteccin civil en los centros de trabajo, diversin, educativo,

    sociales y donde existen grandes concentraciones humanas a nivel nacional.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    38/72

    CLASIFICACION DE LOS FENMENOS:

    De conformidad con el propsito del sistema nacional de proteccin civil y de la ubicacin geogrfica del pas, se determino que los

    fenmenos que pueden afectar de manera importante a la poblacin y sus bienes patrimoniales son:

    GEOLGICOS.- Que bsicamente son: Los sismos, vulcanismos, colapsos del suelo, hundimientos, maremotos, flujo de lodo.

    HIDROMETEOROLOGICOS.- Aqu nos encontramos con los huracanes, trombas, granizadas, nevadas, inundaciones y sequas.

    QUMICOS.- Estos no son muy frecuentes y son: envenenamiento, incendios, explosiones y las fugas de radiacin.

    SANITARIOS.- Aqu vemos a la: contaminacin, desertificacin natural o provocada, las epidemias, las plagas y las lluvias cidas.

    SOCIO-ORGANIZATIVOS.- En este grupo de fenmenos identificamos a las concentraciones humanas masivas asociadas

    directamente con problemas del desarrollo, poltico, social y cultural, interrupcin de servicios, accidentes areos, terrestres y

    fluviales, el terrorismo y el sabotaje.

    QUE ES LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIN CIVIL.

    Es el organismo normativo y operativo, cuyo mbito de accin se circunscribe a las instalaciones del inmueble al que pertenece, con

    la responsabilidad de planear, materializar y dirigir las acciones de proteccin civil.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    39/72

    OBJETIVO: Instrumentar y operar el programa interno de proteccin civil en los inmuebles, sobre la base de lo establecido en la

    normatividad del sistema nacional de proteccin civil de la Secretaria de Gobernacin.

    ORGANIZACIN.- Esta integrada por representantes de las diferentes reas que integran la Empresa que en conjunto se les llama

    Brigadas de Proteccin Civil.

    1. CONTROL DE INCENDIOS.

    FUEGO.- Combustin que se manifiesta con desprendimiento de luz, calor intenso y frecuentemente llamas.

    OXGENO.- Metaloide gaseoso incoloro, inodoro e inspido.

    CALOR.- Energa trmica que un cuerpo absorbe o abandona; fuerza que dilata funde y evapora.

    COMBUSTIBLE.- Material que arde con facilidad.

    TIPOS DE FUEGO

    CLASE "A". - Producido por slidos combustibles como son: papel, cartn, madera, fibras sintticas etc.

    CLASE "B". - Producido por lquidos y gases como son: gasolina, diesel, alcohol, gas L.P. etc.

    CLASE "C". - Producido por equipo y alumbrado elctrico energizado, tales como transformadores, motores etc.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    40/72

    CLASE "D". - Producido por metales no ferrosos, los cuales tienen la propiedad de generar su propio oxigeno.

    MEDIOS PARA COMBATIR LOS INCENDIOS.

    Los medios para controlar y combatir incendios, es en base del tipo de fuego que se produzca, emplendose equipos y substancias

    qumicas para controlarlos.

    FUEGO TIPO "A". - Este tipo de incendios se puede combatir fcilmente con agua o con soluciones que contengan gran cantidad de

    ella o tambin con polvo qumico seco ABC.

    FUEGO TIPO "B". - Esta clase de incendios no se debe controlar con agua, los agentes adecuados son: polvo qumico seco,espuma y bixido de carbono, los fuegos de esta clase por lo general son lquidos inflamables.

    FUEGO TIPO "c". - Estas clases de fuegos son los que tienen lugar en equipo elctrico o en maquinaria con circuitos elctricos, no

    debe apagarse con agua ni con agentes que la contengan, para combatirlos se debe emplear extintores de bixido de carbono, gas

    inerte comprimido y polvo qumico seco ABC, se debe desconectar lo mas pronto posible la maquina o aparato, cortando el

    suministro de la energa elctrica de la zona.

    EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

    Porttil.- Son recipientes que contienen; gas aln, polvos qumicos o bixido de carbono y que tienen una capacidad de 1 a 18 Kg

    Mvil.- Son recipientes con polvo qumico y bixido de carbono con una capacidad de 50 a 150 Kg

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    41/72

    SISTEMAS FIJOS.

    Manuales.- Redes hidrulicas formadas por una bomba, depsitos de agua e hidrantes, el agente extintor normalmente es agua o

    espuma.

    Automticos.- Funcionan con detectores (de calor y humo) ya que se accionan, lanzando el agente extintor que puede ser agua,

    bixido de carbono, gas aln etc.

    Es muy importante aclarar que los equipos porttil y mvil se emplean principalmente para combatir" conatos de incendios" el cual

    es fcil de controlar si s esta capacitado.

    INSPECCION DEL EQUIPO CONTRA INCENDIOS.

    Las tcnicas y los procedimientos establecidos para el control de incendios, solo pueden ser eficaces cuando los equipos destinados

    para este fin se encuentren en optimas condiciones de operacin y colocados de conformidad al anlisis de riesgo que deben cubrir,

    existen normas bsicas que se deben verificar con lo cual certificaremos su efectividad, haciendo hincapi que es muy importante

    coordinarse con la comisin interna de proteccin civil del lugar en custodia para no discrepar con los integrantes de ella y optimizar

    el trabajo en el control de incendio.

    Extintores porttiles y/o mviles.

    Ubicacin.- Donde estn instalados, deben ser fcil sus accesos y tener un numero de identificacin.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    42/72

    Tipo.- Segn el agente extintor se usara solamente para la clase de fuego que se pueda producir en el rea a proteger.

    Capacidad.- Verificar si la capacidad del equipo permitir controlar y/o combatir el siniestro en base al riesgo a proteger.

    Carga.- Revisar el manmetro para verificar su carga y observar si su fecha de carga no se encuentra vencida.

    Sealamiento.- Verificar que este debidamente sealizado.

    Altura.- Vigilar que la altura mxima de colocacin este 1.50 cm del piso a la base superior del extintor.

    Seguro.- Que el seguro de la manija del extintor este colocado y con su sello metlico sin violar.

    HIDRANTES.

    Gabinete.- Deber estar pintado e identificado con su numero respectivo, contar con la cerradura en buen estado.

    Mangueras.- Sin orificios, perfectamente enrolladas, ni seales de oxidacin.

    Llave universal.- Verificar que se encuentre dentro del gabinete y que sean la adecuada.

    Chifln.- Que este en optimas condiciones de operacin (abra y cierre fcilmente)

    Llave de paso.-(vlvula) este bien identificada y funcionando.

    PRESION.- Cada 3 meses como mnimo se debern efectuar pruebas de presin de cada uno de los hidrantes.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    43/72

    La inspeccin general de los equipos se har todos das reportando dc manera inmediata a las reas de mantenimiento los trabajos

    que requieran a fin dc contar con el optimo funcionamiento de ellos en caso de emergencia.

    Es importante que el personal efecte simulacros con el equipo, mnimo cada 6 meses para incrementar su eficiencia y rapidez y

    coordinacin con el personal de la empresa contratante y si la empresa adquiere otro tipo de sistemas para controlar incendios con

    mayor razn se debern efectuar ejercicios de gabinete y de campo para emplear adecuadamente.

    2. SISMOS.

    Mxico es un pas con un acelerado crecimiento urbano, comercial e industrial en muchos de sus estados, en el siglo pasado la

    repblica mexicana sufri mas de 30 sismos de magnitud mayor a los 7 grados en la escala de richter, a consecuencia de este

    fenmeno natural hemos tenido que lamentar dolorosas perdidas de miles de habitantes as como tambin perdidas econmicas enbienes materiales y ecolgicos.

    Los sismos (temblor o terremoto) es un movimiento fuerte del suelo que puede ser oscilatorio o vibratorio, lo cual hace que todo lo

    que esta a nuestro alrededor se mueva.

    El movimiento del suelo se debe a una liberacin instantnea de energa de deformacin, acumulada en alguna parte de la corteza

    terrestre.

    COMO SE MIDEN Y DETECTAN LOS SISMOS.

    Los aparatos destinados a localizar y medir los sismos se les llaman sismmetros, en el pas existen 3 redes principales de

    sismmetros.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    44/72

    La del servicio sismolgico nacional que tiene 20 estaciones distribuidas por el pas.

    La sismex que es una red de sismgrafos instalados por el pas Instituto de Ingeniera de la UNAM y la Comisin Federal de

    Electricidad.

    La del Instituto de Geofsica de la UNAM, red de sismmetros de banda ancha la cual pretende mejorar la antigua red del servicio

    sismolgico nacional, ya que esta totalmente automatizada.

    Otra red la opera el centro de enseanza superior de Ensenada, que estudia la actividad ssmica en la zona noroeste de la

    Repblica, ltimamente estados como Puebla, Chiapas y Colima estn instalando redes que tienen como finalidad estudiar la

    sismicidad en dichos estados.

    LA SISMICIDAD EN MXICO.

    En el pas existen 2 zonas ssmicas: Una ubicada en el noroeste de la Republica principalmente en Baja California y la otra ubicada

    en el Sureste, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el Istmo de Tehuantepec.

    En los estados de Michoacn, Jalisco y Colima no existe gran actividad ssmica pero cuando llegan a presentarse son por lo general

    de gran magnitud.

    CONDUCTA A SEGUIR ANTES Y DESPUS DE UN SISMO:

    1.- Deber tener a la mano, los nmeros telefnicos de emergencia actualizados de las siguientes dependencias.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    45/72

    Rescate

    Cruz Roja

    Bomberos

    Fuga de gas

    Comisin Federal de Electricidad Autoridades

    2. - Verificara que el equipo de apoyo para contingencias, este en optimas condiciones de operacin, como son:

    Radios

    Telfonos

    Linternas

    Pilas o bateras Extintores

    Hidrantes

    Puertas de emergencias Luces Emergentes

    3. - Conservara en todo momento la calma y ubicara al personal en los puntos designados de reunin y seguridad.

    4. - Canalizara al personal, considerando las rutas de evacuacin y salidas de emergencia.

    5. - Verificara la magnitud de los daos y en caso de haber lesionados, fugas de gas, conatos de incendio, etc., trate de brindar la

    ayuda que este a su alcance, hasta en tanto lleguen los servicios de auxilio.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    46/72

    6.- Para efectos de evitar mayores incidentes, concientizar al personal para que eviten utilizar elevadores, escaleras elctricas,

    controles elctricos, encendido de luces, etc.

    7.- Toda evacuacin ser bajo la consigna de: No corro, no grito y no empujo.

    8. - Controlara todo el tiempo el acceso principal para evitar sustracciones.

    9- Al trmino de la contingencia, y una vez establecida la calma, elaborara un informe de evaluacin ssmica.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    47/72

    ll.- AUXILIO A AUTORIDADES.

    AUXILIO A AUTORIDADES.

    Los servicios de seguridad privada son auxiliares de la funcin de seguridad publica: los prestadores del servicio y los integrantes de

    las empresas que los brinden, coadyuvaran con las autoridades y las instituciones de seguridad publica del Distrito Federal, y

    Federal, en situaciones de urgencia desastre o cuando as lo solicite la autoridad competente, en los trminos establecidos en la

    autorizacin respectiva.

    Es por ello que el auxilio a autoridades e Instituciones de Seguridad Pblica deber darse previa solicitud de un representante de la

    autoridad o bien documento alguno en que sea requerido; a menos en casos de urgencia

    Como lo establece el prrafo segundo, del artculo 15 de la Ley de los Servicios de Seguridad prestados por Empresas Privadas,

    que a la letra dice: As mismo, el personal operativo deber abstenerse de realizar investigaciones sobre delitos debiendo

    denunciar a la autoridad competente, en cuanto tenga conocimiento de hechos de los que pueda desprender la comisin de undelito; esto es que no podrn las empresas de seguridad privada prestar auxilio a las instituciones de seguridad publica a menos

    que as lo soliciten las misma o exista mandato judicial.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    48/72

    Por la naturaleza y modalidades para la prestacin del servicio las Empresas de Seguridad Privada debern apegarse y cumplir con

    las actividades propias e inherentes al servicio en mencin. Se tiene estrictamente Prohibido hacer funciones y actividades

    correspondientes Pblica o a las de las Fuerzas Armadas.

    Dentro del servicio todo el personal de seguridad privada deber tener a la mano un directorio de las distintas instituciones de

    seguridad publica y de emergencia; el cual se le dar al elemento al recibir su servicio; en seguida se en listan las siguientes: (no se

    anotan los nmeros telefnicos dado que se actualizan cada vez que es impartida la presente capacitacin, adems de que se les

    proporcionan al recibir su servicio).

    Instituciones de Seguridad Publica Instituciones Para Atencin de

    Emergencias

    Cruz Roja.

    Escuadrn de Rescate y Urgencias

    Mdicas.

    Bomberos

    Antirrbico

    Banco De Sangre.

    Centro Mdico Nacional Siglo XXI.

    Polica en el Distrito Federal.

    Polica Federal Preventiva

    Procuradura General de Justicia del

    Distrito Federal, de la cual depende la:

    Polica Judicial del Distrito Federal

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    49/72

    Comisin de Derechos Humanos.

    Compaa de Luz y Fuerza Del Centro.

    Alcohlicos Annimos.

    Centro de Integracin Juvenil

    (Prevencin y Tratamiento de

    Adicciones)

    Centro le Ayuda para la Mujer.

    Fugas de Gas L. P.

    Locatel

    Incendios Forestales.

    Esquizofrnicos Annimos.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    50/72

    III.- PERSUACIN VERBAL Y PSICOLGICA.

    Es necesario que toda persona que trabaje en el ramo de la seguridad privada, tome en consideracin lo anteriormente

    mencionado a fin de siempre tratar de persuadir al posible o eminente agresor a reflexionar los pros y las contras del acto que esta

    realizando, las consecuencias que puede tener e incitarlo a que se retire de la mejor manera (sin causar dao alguno).

    Siempre se deber procurar manipular la forma de pensar del atacante o agresor a fin de que entienda, analice y cambie su

    conducta agresora por una sumisin y evasin: en caso de que el agresor insista y este dispuesto a delinquir el personal deseguridad privada, deber si le es posible, sin arriesgar su propia integridad y la de los dems, contraatacar de acuerdo a los

    sealado en la seccin denominada utilizacin de instrumentos no letales incluida en el presente manual.

    Ante cualquier situacin de riesgo, hay que tomar en cuenta las siguientes recomendaciones;

    1. Mantenga la calma. Una vez recibido el entrenamiento no solo las tcnicas corporales de defensa personal, sino

    tambin mentales y emocionales, hay que poner en prctica stas ltimas en su beneficio y siempre guardar la

    calma, los nervios pueden hacerle perder la ventaja que sus conocimientos le pueden dar sobre la persuasin de

    agresores.

    2. Evale la situacin. No se deje llevar por los impulsos: decida responsablemente que es lo mejor para usted en ese

    momento, recuerde que en estos casos, tal vez la mejor defensa no sea el ataque.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    51/72

    3. Este siempre alerta. Sus posibilidades de defenderse se reducirn considerablemente si es sorprendido por el

    agresor. Hay que anticiparse al agresor y para ello habr que mantenerse siempre alerta.

    4. Sea conciente de sus posibilidades y sus limitaciones. Aunque usted conozca muy bien las tcnicas de defensa

    personal, deber evaluar los posibles conocimientos de su agresor. Tambin sopese la situacin en el caso que

    haya ms de un agresor o que ste tenga un arma.

    5. En lo posible evite un enfrentamiento directo. A veces es mejor salir corriendo (fintando, nunca en lnea recta) que

    ofrecer resistencia o tratar de defenderse, pedir ayuda a gritos tambin funciona como mtodo persuasivo.

    6. Tenga seguridad en si mismo y su tcnica. Una defensa aplicada con miedo es menos efectiva que la misma defensa

    aplicada con seguridad, contundencia y serenidad.

    7. Aproveche los elementos a su alcance. Un paraguas, una bolsa, un maletn, un peridico, unas monedas, etc., le

    pueden servir tanto de escudo como de arma para defenderse de una agresin.

    Aprensin o juicio que se forma en virtud de un fundamento, como norma moral en base a una ley ya establecida socialmente y a la

    que uno se somete.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    52/72

    Esto es convencer de que alguien haga algo o que quiera cierta cosas, en el caso de la seguridad privada que no cometa una

    infraccin a la Ley.

    IV. UTILIZACIN DE LA FUERZA CORPORAL.

    La defensa personal es una materia multidisciplinaria que se nutre de las tcnicas ms eficaces de las diversas artes marciales

    de los deportes de contacto y de otros tipos de lucha poco ortodoxas como la pelea callejera.

    Si bien podramos afirmar que en esta materia vale todo con el objetivo de defenderse hay que tener en cuenta que las tcnicas

    utilizadas deben ser eficaces y proporcionables a la agresin recibida, por eso la defensa personal no es un compendio de diversas

    artes de lucha, sin un extracto de aquellas habilidades que resultan eficaces para defenderse de uno o varios agresores (armados o

    no) en circunstancias de inferioridad (fsica, numrica, etc).

    En que consiste dicha eficacia? En utilizar tcnicas y estrategias con las cuales tendremos un elevado ndice de probabilidades de

    conseguir el objetivo de defendernos; Para ello las tcnicas seleccionadas deben entraar poco riesgo y resultar rpidas de ejecutar,

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    53/72

    as por ejemplo, las patadas no sobrepasarn la altura de la cintura para imprimirles mayor rapidez, evitar desequilibrios, resbalones

    o agarres de la extremidad con proyeccin.

    Como acabamos de mencionar, otro factor importante es la estrategia, la cual determinar la toma de decisin de las tcticas ms

    oportunas que debemos aplicar segn sea la situacin a la que nos enfrentemos (nmero de agresores, envergadura, armados o no,

    intenciones). Sin lugar a dudas la mejor estrategia es la de saber evitar el conflicto, pero si no

    es posible, nos ayudar el disponer de recursos adecuados para salir airosos.

    VENTAJAS:

    1. No se requiere aptitud fsica previa.

    2. Su prctica comporta cierto grado de ejercicio fsico que beneficia la salud.

    3. Mejora la autoestima (seguridad en si mismo).

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    54/72

    4. Se aprende a afrontar las situaciones conflictivas (valoracin del nivel de riesgo, resolucin pacifica de conflictos,

    disuasin etc).

    ESPECIALIDADES :

    La defensa personal resultar ms eficaz cuando ms adaptada este a las necesidades propias de cada cual, atendiendo a sus

    caractersticas, al tipo de agresiones que pueden sufrir con mayor frecuencia a la conflictividad propia del entorno en el que viven,

    etc.

    Lo que se menciona a continuacin es simple teora de defensa personal preliminar y bsica debido a que es imposible llevar lo

    prctico a lo terico.

    Para tratar este tema de vital importancia en las funciones de nuestra organizacin, es necesario darles a conocer a nuestros

    trabajadores lo que es el Krav Maga, que es en la actualidad el mejor sistema de Defensa Personal y el combate cuerpo a cuerpo

    para aquellos que estn capacitados a enfrentar cualquier eventualidad. Tiene reconocimiento Internacional por parte de los

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    55/72

    expertos en artes marciales e instructores de combate, quienes lo recomiendan como un mtodo innovador, efectivo y bastante

    prctico de autodefensa y lucha.

    Krav Maga, significa en Hebreo pelea de contacto, el sistema oficial de Defensa Personal y Combate Cuerpo a Cuerpo de las

    Fuerzas de Defensa de Israel, La Polica Nacional Israel y otros servicios de Seguridad. El Krav Maga tambin se ensea

    intensivamente en Escuelas Pblicas y Centros Educativos afiliados al ministerio de Educacin Israel.

    El Krav Maga fue creado por el ya fallecido IMI SDE-OR, quien desarrollo el sistema durante su notable carrera militar como

    instructor de jefe de combate cuerpo a cuerpo de las fuerzas de Defensa de Israel. Durante su servicio IMI escribi el el Manual

    Oficial de Defensa Personal y Combate Cuerpo a Cuerpo del Ejercito. En 1964 dejo el ejercito aunque sigui supervisando la

    instruccin del Krav Maga tanto en el rea Militar como en la de las Fuerzas de Ley, adems trabajo infatigablemente para refinar,

    mejorar y adaptar el Krav Maga para satisfacer las necesidades civiles.

    El Krav Maga es un sistema de Defensa Personal probado, moderno y practico cuidadosamente concebido para el cambiante mundo

    de hoy. Se caracteriza por procedimientos lgicos y coherentes para la defensa personal y confrontaciones violentas las cuales le

    permiten a uno lograr un nivel relativamente elevado de eficiencia en un periodo relativamente corto de instruccin. El Krav Maga fue

    desarrollado meticulosamente para diversificarse y, por lo tanto se aplica en el ejercicio, las instrucciones policacas y la vida civil. El

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    56/72

    sistema ha obtenido consistentemente el elogio de combatientes experimentados, expertos en artes marciales y oficiales del Ejercito

    y la Polica, por sus aplicaciones totalmente practicas, aunque en esencia, tambin agrada a los principiantes debido a sus

    procedimientos simples, con sentido comn y realistas, as como por su enfoque sobre la seguridad personal, de hecho el Krav

    Maga es el mtodo de defensa personal ideal para personas de todas las edades y capacitaciones fsicas, ya sean hombres,

    mujeres, jvenes o ancianos.

    V. UTILIZACIN DE INSTRUMENTOS NO LETALES.

    USO Y MANEJO DEL PR-24.

    El Bastn PR-24, es un arma disuasiva y de combate cercano, que tiene como objetivo principal acatar causando el menor dao

    posible y como objetivo secundario, sujetar y conducir a todo tipo de delincuentes.

    Durante la capacitacin del elemento de seguridad en las tcnicas de Defensa Personal empleando el bastn PR-24. En principio

    debe buscarse desarrollar en el las destrezas y habilidades requeridas para ejecutar acciones de bloque, contragolpe y tcnicas de

    inmovilizacin, antes de practicar combinaciones y juegos de golpe que lejos de dar confianza al personal crea en ellos vicios

    perjudiciales para el buen adiestramiento.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    57/72

    Para obtener mejores resultados durante el adiestramiento, es recomendable que el trabajo se realice por parejas, teniendo como

    premisa que la precaucin es bsica en el desarrollo de cada tcnica, en los ejercicios, demostraciones e exhibiciones para evitar en

    lo posible, lastimaduras en los participantes.

    Resulta particularmente importante dar a conocer al practicante y futuro usuario del Bastn, que el uso de la fuerza se rige bajo las

    normas legales vigentes, en cuanto a la responsabilidad y efectos, por lo anterior las habilidades y destreza del usuario deben ser

    encaminados a que los efectos del PR-24 sean los estrictamente necesarios para poner fuera de combate al adversario, sin causarle

    lesiones que sean motivo de problemas legales posteriores.

    La evolucin de la familia PR-24 ha pasado por mltiples etapas desde su fase de investigacin y desarrollo, hasta la fabricacin en

    serie de diferentes modelos de bastones, existen varias versiones de este bastn.

    Antes de iniciar con la ejecucin de las diversas tcnicas, es necesario que el elemento de seguridad se familiarice con algunos

    conceptos, que sern constantemente utilizados a lo largo del curso.

    MANEJO DEL GAS:

    Utilizarlo nicamente cuando sea estrictamente necesario, es decir, que nuestra situacin sea muy grave. No jugar con el ni dejarlo

    al alcance de otros.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    58/72

    El gas de chile es un agente inflamatorio que produce inflamacin de ojos, nariz y boca.

    Sin embargo necesita ser disparado directamente al enemigo para que sea efectivo. Esta caracterstica lo hace ms til para

    defensa personal contra humanos y/o animales.

    Los efectos ms comunes del gas, son irritacin intensa de los ojos que produce lagrimeo abundante, hipersensibilidad a la luz.

    Conjuntivitis y ceguera temporal, irritacin de las membranas de la nariz, traquea y pulmones, que causan secrecin nasal,

    sensacin de ahogo, tos, irritacin de la garganta, del estomago con induccin de vmito y posible diarrea, irritacin de la piel con

    sensacin quemante dolorosa y picazn. Estos sntomas son aumentados por el calor y la humedad. Estos signos y sntomas duran

    de pocos minutos a algunas horas dependiendo del grado y tiempo de explosin al gas

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    59/72

    PREVENSIN.

    Para prevenir los sntomas es necesario reunir varios pauelos o trapos, empaparlos en vinagre de cocina (acido acetico) y

    colocarlos dentro de una bolsa de plstico. Si le llegan a disparar, colquese el pauelo o badana sobre la nariz y gracias al flujo

    natural de lgrimas, los qumicos recibidos sern eliminados de manera espontnea.Muy importante es no tocarse los ojos, ni la piel y respirar sin vocadas siempre a travs del pauelo con vinagre o agua.

    V I. PRIMEROS AUXILIOS.

    Definicin

    Son las primeras atenciones que se dan a un enfermo o a un herido hasta que es atendido por un Medico. Con ello en muchas

    ocasiones esta atencin salva la vida o evita que se agrave el paciente se le puede calmar el dolor logrando que este en mejores

    condiciones para ser atendido por el Medico.

    Para impartir los Primeros Auxilios, es indispensable que el elemento de seguridad privada haga un resumen de lo que conoce del

    cuerpo humano y su funcionamiento de cada aparato y sistema que lo conforma, as como algunos sntomas y signos que pueden

    presentar heridos o enfermos.

    Una inflamacin.- Es una reaccin de los tejidos, que se asienta fundamentalmente en el tejido conjuntivo, y que tiene por objeto

    destruir los agentes patgenos que atacan al organismo, es por lo tanto una reaccin de defensa del cuerpo.

    Sntomas de la inflamacin.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    60/72

    Aumento del volumen de la regin afectada (tumor)

    Aumento de la temperatura local (calor)

    Enrojecimiento de la piel o mucosa (rubor) Dolor en la regin afectada

    La fiebre.- Es la elevacin de la temperatura por encima de la cifra normal, que generalmente se acompaa de enrojecimiento de la

    cara, dolor de cabeza malestar general del cuerpo.

    CLASIFICACION DE LAS ELEVACIONES DE LAS TEMPERATURAS.

    Temperatura normal 36 a 37 grados. Temperatura subfebril 37 a 38 grados.

    Fiebre moderada 38 a 39 grados.

    Fiebre alta, mas de 39 grados.

    A las pequeas elevaciones de una a cinco dcimas por encima de 39 se le llama febrcula.

    LOS TRAUMATISMOS SON.- Son lesiones que se producen en el cuerno a consecuencia de la accin de agentes mecnicos, estosactan sobre los tejidos por puncin, seccin desgarro, presin, traccin, torsin, sacudida.

    CONTUSIONES.- Se producen por la accin de un objeto contundente como que puede actuar, perpendicularmente a la piel que

    cede a la presin sin romperse, mientras son comprimidos los rganos o tejidos profundos.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    61/72

    HERIDAS.- Son traumatismos en los que se ha interrumpido la continuidad de la piel dejando al descubierto sanos o lesionados los

    tejidos y rganos profundos existiendo: Heridas punzantes, causadas por agujas, puales, etc. El orificio de la piel es muy pequeo y

    traumatizan al mnimo los tejidos, su importancia esta en relacin con la profundidad de la herida y los rganos que afecta.

    HERIDAS INCISAS.- Causadas por instrumentos cortantes, cuchillo, navajas, etc., generalmente con separacin de los bordes.

    HERIDAS CONTUSAS.- Producidas por cada o golpes o por objeto de bordes irregulares adems de las heridas hay una contusin

    de los tejidos inmediatos.

    HERIDAS POR DESGARRO.- Causada por una traccin o arrancamiento.

    HERIDAS POR MORDEDURA.- Por su forma pueden ser consideradas como heridas contusas o heridas por arrancamiento.

    HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.- Causadas por perdigones, proyectiles se observa un orificio de entrada, generalmente

    pequeo, y destrozos variables en los tejidos profundos. Cuando el disparo se ha hecho a corta distancia alrededor del orificio de

    entrada se producen incrustaciones de la plvora quemada en la piel.

    FRACTURAS:

    Definicin.- Es el resultado de un traumatismo directo contra un hueso produciendo la ruptura de este siendo los sntomas

    principales.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    62/72

    Dolor intenso

    Hinchazn y amoratamiento

    Deformidad del sitio fracturado

    Movilidad anormal del lugar lesionado y crujido del hueso al moverlo.

    Imposibilidad para mover el miembro o lugar fracturado.

    Si el hueso roto no es visible la fractura se llama simple o cerrada.

    Si el hueso roto sale a travs de la piel la fractura se llama abierta o expuesta.

    CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA FRACTURA:

    Fractura abierta:

    Descubrirla y examinar las lesiones

    Evitar la hemorragia.

    Cubrir la herida con gasa estril.

    Inmovilizar la fractura.

    Calmar el dolor.

    Prevenir la infeccin.

    Fractura cerrada:

    Descubrirla.

    Inmovilizarla. Calmar el dolor.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    63/72

    LUXACIONES (DISLOCACIONES O SAFADURAS).

    Definicin.- Es la dislocacin de una articulacin en que las Superficies articulares de los huesos se encuentran separadas y fuera

    de lugar, se producen por golpes, cadas o movimientos bruscos.

    SINTOMAS DE LAS LUXACIONES:

    Dolor intenso, hinchazn, deformidad de la articulacin, imposibilidad para efectuar movimiento con el rea lesionada.

    CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA LUXACIN:

    Aplicar fro en la regin, con bolsas con hielo o trapos mojados.Esguinces (torceduras) son cuando se desgarran los ligamentos que unen las articulaciones, al rotarse bruscamente una

    articulacin.

    SINTOMAS DE LOS ESGUINCES:

    Dolor intenso, hinchazn, dificultad para mover la regin afectada, color morado del rea afectada.

    CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN ESGUINCE:

    Aplicar fro con bolsas de hielo o trapos mojados.

    Inmovilizar la zona afectada.

    Combatir el dolor.

    HEMORRAGIAS:

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    64/72

    La cantidad total de sangre que un adulto tiene aproximadamente se estima en la doceava parte del peso del cuerpo, en un adulto

    sano son cerca de 5 litros.

    El color de la sangre cuando esta purificada por el oxigeno es rojo brillante por eso las arterias tienen sangre de este aspecto.

    Cuando la sangre carece de oxigeno el color es rojo oscuro y es la que se encuentra en las venas.

    La perdida de mas de medio litro de sangre ocasiona el estado de shock que si no es atendido Oportunamente puede ocasionar la

    muerte, hemorragias de mas de 2 litros casi siempre son mortales, la vida materialmente escapa por la perdida de la sangre en

    cuestin de minutos y aun de segundos.

    HEMORRAGIA LIGERA:

    La herida no sangra en abundancia.

    No moja demasiado la ropa.

    El color de la sangre es oscuro (venosa)

    Escapa de manera constante y uniforme (ruptura de una vena)

    PARA DETENER LA HEMORRAGIA ACTUE DE LA SIGUIENTE MANERA:

    Efecte presin directa sobre la herida por medio de un oposito estril o de un vendaje apretado.

    Eleve el miembro herido mas arriba que el resto del cuerpo.

    Si no cede la hemorragia aplquese presin en el punto por donde pasa la arteria.

    Hemorragia en la regin temporal (sienes) efectese presin con los dedos por delante de la oreja.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    65/72

    Hemorragias en la cara abajo del nivel de los ojos: presinese con los dedos en el borde inferior de la mandbula del lado que

    sangra.

    Hemorragias en el cuello presione con las yemas de los dedos j unto a la laringe o manzana de Adn, pero no sobre esta, el

    dedo pulgar de las manos colocados en la parte posterior del cuello.

    Hemorragias del hombro y parte superior del brazo, aplique presin contra

    la primera costilla, en el hueco situado atrs del tercio interno de la clavcula.

    Hemorragia en la mano, antebrazo y brazo, aplique presin en la cara interna del antebrazo con las yemas de los dedos y el

    colocado en la cara externa.

    Hemorragia en el pie, pierna o muslo, presione fuertemente con la palma de la mano la parte media de la ingle.

    Hemorragia intensa en los miembros inferiores o superiores si no ceden con las acciones anteriores aplquese un torniquete.

    Perdida del conocimiento (desmayo) se produce cuando circulacin sangunea del cerebro que puede se originada por falta de

    alimento, fatiga, fuertes emociones.

    Sntomas: cara plida, a veces sudorosa, perdida de la vista, respiracin superficial pulso dbil y lento.

    CONDUCTA A SEGUIR:

    Colocar a la persona en reposo con la cabeza ms baja que el cuerpo, eleve las piernas dele a oler alcohol, aplquele trapos

    hmedos en la cara, afljele la ropa.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    66/72

    VENDAJES:

    Son empleados para sujetar opositos a la superficie del cuerpo asegurar frulas, para inmovilizaciones de articulaciones que

    presenten de luxaciones y esquinces.

    NORMATIVIDAD PARA APLICAR UN VENDAJE:

    La venda debe estar limpia.

    Las dos primeras vueltas se pasan en el mismo lugar para fijar la venda.

    Los vendajes se aplicaran con cierta firmeza, pero no con mucha presin para no causar obstculos a la circulacin de la

    sangre.

    Cuando se venden las extremidades se deben dejar al descubierto los dedos a fin de poder observar su circulacin, en caso

    de ser necesario vendan estos en forma total, es importante preguntarle al paciente si no siente hormigueo en las yemas de

    los dedos.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    67/72

    Las vueltas deben cubrir completamente la piel.

    Cuando se vende un brazo debe estar en la posicin que va a ocupar durante el tiempo de su uso, pues las variaciones de

    flexin o extensin de la parte ocasiona que disminuya la presin de ciertas partes del vendaje.

    En el vendaje de brazo y mano las vueltas iniciales deben ser aplicadas alrededor de la mueca.

    En vendajes de piernas o pie las vueltas iniciales deben ser aplicadas en el tobillo.

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE

    ACTUALIZACIN.

    MODALIDAD:

    A.- INSTALACIN Y COMERCIALIZACINSISTEMAS DE:

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    68/72

    a) ALARMAS Y b) CIRCUITO CERRADO DE

    TELEVISIN (CCTV) Y B.- INSTALACIN Y

    COMERCIALIZACIN DE DISPOSITIVOS DECONTROL DE ACCESO.

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE ACTUALIZACIN.

    NOMBRE DE LA MATERIA: DE ACTUALIZACIN. MODALIDAD:DURACIN DE LA IMPARTICIN: 40 HORAS. A.- INSTALACIN Y COMERCIALIZACIN SISTEMAS DE: a)

    ALARMAS Y b) CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIN (CCTV) Y B.-INSTALACIN Y COMERCIALIZACIN DE DISPOSITIVOS DE

    CONTROL DE ACCESO.

    EMPRESA:

    ALARMAS UNIVERSALES, S. A. DE C. V.

  • 8/3/2019 Planes y Prog. a. Universales II.

    69/72

    OBJETIVO GENERAL:

    LOGRAR QUE EL ELEMENTO OPERATIVO O TCNICO DE LA MODALIDAD DE: INSTALACIN Y COMERCIALIZACIN DE SISTEMASDE: ALARMAS Y CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIN (CCTV) Y DISPOSITIVOS DE CONTROL DE ACCESO, ADQUIERA LOSCONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA ESTAR EN CONDICIONES DE PROPORCIONAR UN SERVICIO EFICAZ, EFICIENTE Y CON LA

    CALIDAD QUE REQUIEREN LOS USUARIOS.

    CONTENIDO .

    TOTAL 40 HORAS.MATERIAS OBJETIVO ESPECFICO TEMAS TIPO DEINSTRUCTORA. INTERNOB. EXTERNO

    DIRIGIDO A: DURACIN ENHORAS

    A. TERICAB. PRCTICA

    1. SISTEMAS DEALARMAS

    Al trmino del evento los participantesconocern, las alarmas contra robo,asalto e incendio..

    Contacto magntico, sensores de rotura de cristal, demovimiento (infrarrojo pasivo).botn de asalto, pnicoo emergencia mdica, detector de humo, detector detemperatura.

    Externo. PersonalOperativo.

    08 HRS.

    2. TECNOLOGIAS MASCOMUNES: BARRERASDE MICROONDAS,SENSORES SISMICOSDE PRESIN YELECTROMAGNETICOS..

    Al termino, del evento losparticipantes estarn preparados paraconocer las bases de sus funcionesestablecidas por la coordinacin yresponsabilidad.

    Barreras de microondas, sensores ssmicos yelectromagnticos.

    Externo. PersonalOperativo.

    08 HRS.

    3. CIRCUITO CERRADODE TELEVISIN.

    Al termino del curso los participantesconocern las cmaras f ijas,robotizadas, jostick, monitores,grabador digital y el multiplexor y lasfuentes de poder.

    Deberes y atribuciones de los tcnicos, conocern lascapturas de videos desde un cuadro por segundo,hasta grabacin de tiempo real, capacidad dealmacenamiento en disco duro..

    Externo PersonalOperativo.