5
Planet Stories fue una revista pulp estadounidense de ciencia ficción que fundó Fiction House en 1939. Se publicó desde 1939 hasta 19551 con un total de 71 números.n 2 El control editorial estuvo siempre en manos de Malcolm Reiss , primero como editor y luego, desde el número impreso en otoño de 1942, como jefe de redacción4 5 cuando pasó a delegar sus labores editoriales a una serie de subeditores: el primero fue Wilbur S. Peacock .3 6 Planet apareció al mismo tiempo que Planet Comics , cuyo éxito probablemente ayudó a financiar sus primeras ediciones.5 A lo largo de sus páginas presentó aventuras interplanetarias que tenían lugar tanto en el espacio como en otros planetas y adoptó inicialmente una estrategia de segmentación enfocada en los lectores jóvenes.5 La revista no pagaba lo suficiente como para atraer con regularidad a los escritores de ciencia ficción más importantes de la época, pero se las arregló en ocasiones para conseguir obras de nombres bien conocidos, entre los que estuvieron Isaac Asimov y Clifford Simak .6 En 1952, Planet publicó el primer cuento de Philip K. Dick ,7 colaboración que continuó en los tres años siguientes con otras cuatro historias del mismo autor.8 9 Los dos escritores más identificados con Planet Stories fueron Leigh Brackett 10 y Ray Bradbury ,11 quienes ambientaban muchas de sus historias en una versión idealizada de Marte , inspirada en la manera que Edgar Rice Burroughs representaba a Barsoom en sus historias.12 Ambos autores colaboraron en la novela corta Lorelei of the Red Mist que apareció en 1946.13 Las obras que Bradbury destinó a la revista incluyen una de las primeras historias de la serie Crónicas marcianas ,14 15 mientras que el trabajo más conocido que Brackett realizó para la revista fue una serie de aventuras con el personaje de Eric John Stark que comenzó en el verano de 1949.16 17 Las ilustraciones también hicieron hincapié en las mujeres atractivas, con damiselas en peligro o princesas alienígenas con poca ropa en casi todas las portadas;n 2 algunos de los colaboradores del arte interior fueron Hannes Bok y Alexander Leydenfrost,18 19 mientras que en las portadas estuvieron Allen Anderson,18 Albert Drake y Frank Kelly Freas.20 21 Índice 1 Historia de la publicación 1.1 Fundación 1.2 Sucesión editorial 2 Contenido y recepción 2.1 Política editorial 2.2 Primera edición 2.3 Estructura 2.4 Colaboradores 2.5 Recepción y crítica 3 Detalles bibliográficos 4 Publicaciones relacionadas 5 Notas 6 Referencias

Planet stories

  • Upload
    koohit

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista pulp, como comic, pero no es un comic, es algo parecido

Citation preview

Page 1: Planet stories

Planet Stories fue una revista pulp estadounidense de ciencia ficción que fundó Fiction House en 1939. Se publicó desde 1939 hasta 19551 con un total de 71 números.n 2 El control editorial estuvo siempre en manos de Malcolm Reiss, primero como editor y luego, desde el número impreso en otoño de 1942, como jefe de redacción4 5 cuando pasó a delegar sus labores editoriales a una serie de subeditores: el primero fue Wilbur S. Peacock.3 6 Planet apareció al mismo tiempo que Planet Comics, cuyo éxito probablemente ayudó a financiar sus primeras ediciones.5

A lo largo de sus páginas presentó aventuras interplanetarias que tenían lugar tanto en el espacio como en otros planetas y adoptó inicialmente una estrategia de segmentación enfocada en los lectores jóvenes.5 La revista no pagaba lo suficiente como para atraer con regularidad a los escritores de ciencia ficción más importantes de la época, pero se las arregló en ocasiones para conseguir obras de nombres bien conocidos, entre los que estuvieron Isaac Asimov y Clifford Simak.6 En 1952, Planet publicó el primer cuento de Philip K. Dick,7 colaboración que continuó enlos tres años siguientes con otras cuatro historias del mismo autor.8 9

Los dos escritores más identificados con Planet Stories fueron Leigh Brackett 10 y Ray Bradbury,11quienes ambientaban muchas de sus historias en una versión idealizada de Marte, inspirada en la manera que Edgar Rice Burroughs representaba a Barsoom en sus historias.12 Ambos autores colaboraron en la novela corta Lorelei of the Red Mist que apareció en 1946.13 Las obras que Bradbury destinó a la revista incluyen una de las primeras historias de la serie Crónicas marcianas,14 15 mientras que el trabajo más conocido que Brackett realizó para la revista fue una serie de aventuras con el personaje de Eric John Stark que comenzó en el verano de 1949.16 17

Las ilustraciones también hicieron hincapié en las mujeres atractivas, con damiselas en peligro o princesas alienígenas con poca ropa en casi todas las portadas;n 2 algunos de los colaboradores del arte interior fueron Hannes Bok y Alexander Leydenfrost,18 19 mientras que en las portadas estuvieron Allen Anderson,18 Albert Drake y Frank Kelly Freas.20 21

Índice• 1 Historia de la publicación

• 1.1 Fundación

• 1.2 Sucesión editorial

• 2 Contenido y recepción

• 2.1 Política editorial

• 2.2 Primera edición

• 2.3 Estructura

• 2.4 Colaboradores

• 2.5 Recepción y crítica

• 3 Detalles bibliográficos

• 4 Publicaciones relacionadas

• 5 Notas

• 6 Referencias

Page 2: Planet stories

• 7 Bibliografía

• 8 Enlaces externos

Historia de la publicaciónAunque los primeros relatos de ciencia ficción estadounidenses aparecieron antes de la década de 1920, no fue sino hasta el lanzamiento de Amazing Stories en 1926 —una publicación pulp pionera propiedad de Hugo Gernsback—22 que este género alcanzó la independencia en términos de comercialización y desarrollo editorial. A fines de la década de 1930, este pasaba por su primer auge,23 24 25 y varios títulos nuevos aparecieron en el mercado.26

Fundación

Tras las dificultades que tuvo durante la Gran Depresión, Fiction House —una de las editoras pulp más importantes de la década de 1920—27 reinició sus operaciones en 1934 y logró buenos resultados con títulos detectivescos y románticos a través de una subsidiaria que denominó Love Romances Inc.28 5 29 Parte de este éxito se debió al trabajo editorial de Thurman T. Scott,2 quien luego de lanzar Jumbo Comics en 1938,30 decidió incluir historias con toques de ciencia ficción en algunas de sus publicaciones: la primera revista que tuvo material de este género fue Jungle Stories,que apareció a principios de 1939.31 Aunque no incluyó de manera exclusiva relatos de ciencia ficción, a menudo aparecían elementos simbólicos o personajes que hacían mención a ella como porejemplo sobrevivientes de la Atlántida, gorilas inteligentes o dinosaurios.5

En el invierno de 1939, Fiction House decidió añadir a su catálogo una revista de ciencia ficción con periodicidad trimestral que denominó Planet Stories, cuyo primer número se lanzó en diciembre de ese año.5 Al mismo tiempo, dos nuevos cómics de edición mensual salieron al mercado: Jungle Comics y Planet Comics,32 cuyo éxito probablemente permitió financiar las primeras ediciones de Planet.5

Sucesión editorial

Malcolm Reiss mantuvo la supervisión y el control editorial de la revista a lo largo de toda su existencia, aunque durante los primeros once números apareció como editor en la cabecera. Cuando otros asumieron esta labor, fue con el cargo de sub-editor, mientras que Reiss lo hacía como jefe de redacción.19 33 34 35

El primer sub-editor fue Wilbur S. Peacock, un escritor con publicaciones previas en Jungle Stories —a cargo de Reiss—, que poseía un temperamento distinto al de su predecesor 36 que, en opinión del historiador Michael Ashley, transformó a Planet en «una revista profundamente viva».37 Peacock ocupó la posición entre los otoños de 1942 y 1945; cuando dejó el cargo, Chester Whitehorn lo reemplazó brevemente durante tres números —invierno de 1945 hasta el verano de 1946—,6 y este a su vez tuvo como reemplazo al editor de Jungle Stories Paul L. Payne, que asumió tal posición desde el otoño de 1946 a la primavera de 1950.19

En el verano de 1950, Jerome Bixby asumió la dirección editorial de Planet. Al igual que Peacock, Bixby era un escritor y conocedor del género de la ficción científica, a pesar que el foco principal de sus relatos estaba en la ficción western.38 En su breve paso, editó siete números,39 cambió la

Page 3: Planet stories

periodicidad de trimestral a bimestraln 2 e hizo varios esfuerzos por mejorar la revista: persuadió a un par de escritores establecidos para producir mejor material e innovar.38

Tras la partida de Bixby, Malcolm Reiss retomó nuevamente las labores editoriales en septiembre de 1951 y tres números más tarde nombró sub-editor a Jack O'Sullivan,33 quien decidió retornar a una calendarización trimestral para el número del verano de 1954. Durante este período, un estudio de mercado contemporáneo registró que en 1953, los montos que la revista ofrecía a sus colaboradores eran solo de uno o dos centavos por palabra, cifra considerablemente menor a las queofrecían las publicaciones más importantes de la época.40 41 n 3

En 1955, comenzó una huelga en American News Corporation, el principal distribuidor de revistas en Estados Unidos, lo que significó que gran parte de las publicaciones nunca llegaran a los quioscos. Los ejemplares que no llegaron a venderse representaron un duro golpe financiero para las compañías editoriales. Tras esto, muchos editores decidieron cancelar sus revistas, entre ellos O'Sullivan, quien editó el número final de Planet en el verano de 1955.33

Contenido y recepción

Política editorial

El público objetivo de Planet fue el segmento joven, por lo que centró sus páginas exclusivamente en plasmar aventuras interplanetarias,19 que a menudo tenían lugar en sociedades primitivas y que podrían considerarse actualmente como historias de espada y brujería.34 El resultado fue una mezcla de lo que se conoce como space opera y planet opera —cuentos melodramáticos de acción y aventuras en planetas alienígenas y en el espacio interplanetario—.5 19

Aunque prácticamente cada historia que apareció en Planet podría ser descrita como space opera, existió cierto acercamiento a temas básicos. La Tierra recibió amenazas alienígenas en un par de ocasiones, pero a menudo la acción transcurría en otros mundos, con terrícolas inmersos en conflictos locales y la participación de hermosas princesas nativas. Las historias románticas tenían algunos estereotipos, por ejemplo: en el relato Venus Has Green Eyes de Carl Selwyn, que apareció en el otoño de 1940,43 la princesa de Venus era disuadida de su odio hacia los seres humanos cuando el héroe del relato la besa y, aunque ella responde con una bofetada, termina sucumbiendo a sus encantos.34 Un respiro a este tipo de representaciones femeninas la proporcionó Leigh Brackett,quien describía así a sus heroínas:

My women are usually on the bitchy side—warm-blooded, hot-tempered, but guttyand intelligent.

Mis mujeres suelen tener bastante mala leche—de sangre caliente, irascibles, pero con agallas e inteligentes.n 4

Bracket citada por Davin (2006, p. 258)

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue en Planet Stories donde los lectores podían encontrar personajes femeninos luchadores, más allá de ser un mero objeto en disputa.44 Además, algunas de sus historias mostraron la sexualidad de manera más directa en comparación a las revistas pulp de lacompetencia, donde el sexo en sí era un tema tabú.34

Primavera Verano Otoño InviernoEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 4: Planet stories

1939 1/11940 1/2 1/3 1/4 2/11941 1/6 1/7 1/8 1/91942 1/10 1/11 1/12 2/11943 2/2 2/3 2/4 2/51944 2/6 2/7 2/8 2/91945 2/10 2/11 2/12 3/11946 3/2 3/3 3/4 3/51947 3/6 3/7 3/8 3/91948 3/10 3/11 3/12 4/11949 4/2 4/3 4/4 4/51950 4/6 4/7 4/8 4/91951 4/10 4/11 4/12 5/1 5/2 5/31952 5/4 5/5 5/6 5/7 5/8 5/91953 5/10 5/11 5/12 6/1 6/2 6/31954 6/4 6/5 6/6 6/7 6/8 6/91955 6/10 6/11Números de 'Planet Stories'. Se muestra en formato volumen/número. El subrayado indica queel número se tituló como trimestral —p. ej. Otoño de 1949— en vez de mensual. Los coloresidentifican a los editores de cada número:33 34 35

Malcolm Reiss Wilbur S. Peacock Chester Whitehorn Paul L. Payne Jerome Bixby Jack O'Sullivan

Primera edición

Aparentemente Fiction House tomó la decisión de poner en marcha Planet Stories tan rápidamente que Reiss tuvo poco tiempo para obtener nuevas historias, por lo que trabajó con Julius Schwartz y agentes literarios para llenar el primer número. El resultado fue, en opinión del historiador Mike Ashley, una revista «particularmente poco impresionante».5

Así, el primer número apareció en diciembre de 1939 con portada de Albert Drake, que ilustraba a The Golden Amazons of Venus, una novela corta de John Murray Reynolds. Además, anexó las novelettes Expedition to Pluto de Fletcher Pratt y Laurence Manning, War-Lords of the Moon de Linton Davies y The Cave-Dwellers of Saturn de John Wiggin.n 1

Tras la publicación, Reiss enfocó sus esfuerzos en mejorar la calidad de la ficción impresa en las ediciones siguientes y ocasionalmente insertó disculpas hacia los lectores por lo débil del material.5

Estructura

Dentro del contenido principal que tuvo Planet Stories, a menudo había una novelette como por ejemplo Man of the Stars de Sam Moskowitz en el invierno de 1941, que en sus propias palabras representó «el trabajo de ficción mejor recibido de los que había hecho».45 Además, incluyó algunos cuentos con temáticas poco usuales en el campo de las aventuras interplanetarias. Por ejemplo, en la época de Bixby apareció Duel on Syrtis de Poul Anderson en marzo de 1951 —sobre el seguimiento que un terrícola hacía de un extraterrestre en Marte— y The Incubi on Planet X de Theodore Sturgeon —acerca de extraterrestres que secuestraban a mujeres de la Tierra—.46 Tras la partida de Bixby en 1952, la mayor contribución de Planet al género fue el descubrimiento de

Page 5: Planet stories

Philip K. Dick, cuya primera venta Beyond Lies the Wub apareció en la edición de julio de 1952.8

También existió una pequeña sección regular con microrrelatos bajo el título P.S.'s Feature Flash, que tuvo aportes de varios escritores como Ray Cummings o Carl Selwyn en la primavera de 1940,n 5 y Ray Bradbury o Henry Hasse en la primavera de 1947.n 6

Salvo en el primer número, Planet contenía una columna con cartas al editor cuyo título fue The Vizigraph; fue una sección muy activa, con largas misivas provenientes de un público comprometido. A menudo incluyó correspondencia de escritores establecidos y aficionados que posteriormente alcanzarían reconocimiento profesional: el historiador de ciencia ficción Mike Ashley describió las cartas de Damon Knight como «legendarias» y Robert Silverberg comentó en una carta en el número del verano de 1950 que la de Ray Bradbury «sin duda consiguió algunas ideas originales, por no decir todas las buenas».34 47 Los editores colocaron buena cantidad de esfuerzo en mantener a esta sección en un formato amistoso y alegre; el escritor y editor contemporáneo Robert Lowndes recordaba que:

Reiss was sincere and urbane; Wilbur enjoyed taking his coat off and being one of the crowd.

Reiss fue sincero y cortés; Wilbur [Peacock] disfrutaba quitándose su abrigo para ser uno del montón.

Lowndes citado por Ashley (1976, p. 58).

Planet insertó como subtítulo de portada Strange Adventures on Other Worlds – The Universe of Future Centuries hasta finales de 1946.34 Las portadas a menudo las realizó Allen Anderson durante los primeros años,18 n 7 aunque fue Albert Drake quien creó las cuatro iniciales.n 8 Posteriormente, Frank Kelly Freas apareció frecuentemente en los créditos de las portadas.20 n 9 Uno de los mejores artistas que trabajó en Planet fue Alexander Leydenfrost,18 cuya obra, de acuerdo con Clareson, «resume mucho lo que Planet Stories representó en la década de 1940»,19 34 a pesar que su trabajo en las portadas no fue tan impresionante como sus ilustraciones interiores en blanco y negro48 —el artista e historiador David A. Hardy las ha descrito como «casi Rembrandtianas en el uso de luces y sombras»—.21

El principal contribuyente del trabajo de arte interior fue Hannes Bok, mientras que Planet fue una de las primeras revistas en utilizar un monstruo de ojos saltones –en inglés bug-eyed monster o BEM– como elemento artístico básico en la ciencia ficción.49