15
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD Y …

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLANIFICACIÓN DEL SG- SST

• La fase de planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo SG-SST, permite establecer acciones

destinadas al cumplimiento de sus objetivos dentro de la

empresa.

• Debe evaluarse el estado actual la implementación del sistema

en la organización, con el fin de tener una perspectiva global en

materia de seguridad y salud en el trabajo de aspectos que no se

encuentran cubiertos y de aquellos que tienen cumplimiento

parcial.

(MINTRABAJO - SENA, 2015)

CICLO PHVA

CICLO PHVA FASES DEL SG-SST

PLANEAR Organización y planificación

HACER Aplicación

VERIFICAR Auditoría y revisión por la alta dirección

ACTUAR Mejoramiento

CICLO PHVA

A través de cada uno de los pasos del ciclo PHVA las empresas

pueden:

• Planificar: Etapa en la que se definen los objetivos y cómo

lograrlos, de acuerdo a políticas organizacionales y

necesidades en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Hacer: Etapa de ejecución a lo planeado.

• Verificar: En esta etapa se comprueba lo ejecutado sobre los

objetivos previstos, mediante seguimiento y medición a las

medidas de prevención y control.

• Actuar: Etapa en la que se realizan las acciones de

mejoramiento al sistema, se corrigen las desviaciones, se

estandarizan los cambios, se realiza la formación y

capacitación requerida y se define cómo monitorearlo.

Ver ejemplo del ciclo PHVA en el material complementario de la

unidad

ESTRUCTURACIÓN DEL SG-

SST

1. La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo:

acompañada de una revisión del estado inicial y periódico.

2. La Organización: con sus responsabilidades,

disposiciones de la organización y documentación.

3. Planificación e Implantación: contiene su evaluación de

riesgos así como los requerimientos legales y otros.

4. Desempeño de medidas: brinda el desarrollo de las

medidas a adoptar en el sistema.

5. Auditoría: verifica la conformidad de las disposiciones

planificadas.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

• La política de seguridad y salud en el trabajo, es compromiso de la

Alta Dirección de la organización; ésta debe ser expresada y

divulgada.

• El empleador o contratante debe establecer por escrito una política

de Seguridad y Salud en el Trabajo, como elemento gestor de la

empresa, con alcance sobre todas sus dependencias y trabajadores,

independientemente de su forma de contratación o vinculación,

incluyendo los contratistas y subcontratistas.

Ver ejemplos de políticas de seguridad y salud en el trabajo en

documentos complementarios de la unidad

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

La política debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con la normatividad vigente.

Objetivos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo:

1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.

2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores independientemente del tipo de contratación, visitantes y públicos de interés, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST en la empresa.

3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

4. Orientarse a la mejora continua.Ver ejemplos de políticas de

seguridad y salud en el trabajo en documentos complementarios de la

unidad

PLANIFICACIÓN

• La identificación de peligros y evaluación de los riesgos.Debe ser documentada y actualizada como mínimo demanera anual.

• La evaluación inicial deberá realizarse con el fin deidentificar las prioridades en seguridad y salud en eltrabajo para establecer el plan de trabajo anual o para laactualización del existente.

• El empleador o contratante debe adaptar mecanismospara planificar el SGSST, basado en la evaluación inicial yotros datos disponibles que aporten a este propósito.

AUDITORIA

• La empresa y el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el

Trabajo o Vigía de SST, de acuerdo a las disposiciones del

Decreto 1072 de 2015 en su capitulo 6 del titulo 4 del libro 2,

deberán planificar una auditoria anual.

• Este proceso, deberá comprender: la definición de la

idoneidad de la persona que sea auditoria; el alcance de la

auditoria; la periodicidad; la metodología; y, la presentación

de informes.

AUDITORIA

El proceso de auditoría debe abarcar entre otros los

siguientes:

• El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el

trabajo

• El resultado de los indicadores de estructura, proceso y

resultado

• La participación de los trabajadores

• El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de

rendir cuentas

• El mecanismo de comunicación de los contenidos del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST, a los trabajadores.

MEJORA CONTINUA

Cumplimiento de los objetivos y cambios en la

Legislación que apliquen

Resultado de la intervención de

los peligros

Los resultados de los programas de promoción y

prevención y la supervisión de la alta

dirección

Las recomendaciones

de los trabajadores y el Copasst o Vigía

Resultados de la auditoría y

revisión del SGSST

ACCIONES CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

• El empleador debe garantizar que, se definan e implementen las

acciones preventivas y correctivas necesarias, con base en los

resultados de la supervisión y medición de la eficacia del SG SST, de

las auditorías y de la revisión por la alta dirección.

Estas acciones estarán orientadas a:

• Identificar y analizar las causas fundamentales de las no

conformidades y las demás disposiciones que regulan los aspectos del

Sistema General de Riesgos laborales.

• La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y

documentación de las medidas preventivas y correctivas.

ACCIONES CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

• Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar

documentadas, ser difundidas a los niveles pertinentes, tener

responsables y fechas de cumplimiento.

• Cuando se evidencie que las medidas de prevención

adoptadas son inadecuadas o puedan dejar de ser ineficaces,

estas deberán someterse a una evaluación prontamente por el

empleador.

(Valdivieso Rueda, 2015)

BIBLIOGRAFÍA

• Valdivieso Rueda, D. F. (2015). Educación para el cuidado SURA.

Obtenido de

https://www.arlsura.com/files/decreto_unico_1072_diego_valdivieso.

pdf

• MINTRABAJO - SENA. (2015). Planificación del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el trabajo. SENA - Servicio Nacional de

Aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA