28
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para La Educación Univ. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela 45 Ingeniería Industrial sección “S” Gerencia industrial Planificac ión Tutor: Realizado por:

Planificación

  • Upload
    bexib

  • View
    77

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular para La Educación Univ.Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Escuela 45 Ingeniería Industrial sección “S”Gerencia industrial

Planificación

Tutor: Realizado por:

Alcides Cadiz Bexi Bermúdez

C.I 20.934.462Niurkarys Belmonte

C.I 21.236.722

Page 2: Planificación

Ciudad Guayana, noviembre de 2014

Introducción

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y

acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún

método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y

definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los

recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización

desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y

procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los

objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos

organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las

fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el

entorno externo, entre otros aspectos.

Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación:

los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera

el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de

habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que

implica, entre otros.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el

riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y

definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El

propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel

de éxito organizacional.

Page 3: Planificación

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y

los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es

como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,

la dirección y el control.

Planificación

Es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con

vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos

específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los

factores relevantes que pueden ser identificados. Consiste en la esquematización

de un proceso dirigido a obtener soluciones o alcanzar un objetivo, pudiendo

aplicarse a cualquier campo.

Definición de planificación por varios autores:

“Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas

metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la

organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos

futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un

plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado

para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein,

1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de

decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que

hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente

entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

Page 4: Planificación

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos

para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer

para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de

acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo,

evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y

escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un

futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores

internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez,

1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al

futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales" (Terry,1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos

elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la

elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Además implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de

predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo,

debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u

organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son

elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de

adivinarlo.

Origen de la planificación

Esta se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un

objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política,

etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en

la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de

Page 5: Planificación

Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la

sociedad.

Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el

Economista Frances François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación

organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de

"Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén".

Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha

determinado los resultados de una campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no

incluyó dentro de su planificación logística una variable que junto con el invierno

ruso forjaron el resultado de dicha campaña, el standard de rieles empleados por

el sistema rodoviario ruso no era compatible con el alemán, por lo que los trenes

alemanes no pudieron llevar suministros al frente ruso lo cual dejo a la ofensiva sin

pertrechos con los cuales mantener su iniciativa.

 En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas

comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la

incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió,

entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como

respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación

(planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en

la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.

 En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente

hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se habla de

crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales.

Enfoques de la planificación

1. Planificación normativa o tradicional:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros

previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

Page 6: Planificación

Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.

Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.

Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.

Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de

aplicación.

Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y

docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su

revolución actual.

Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del

desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

El planificador es “omnisciente”.

Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o

Indicativa (Países de Latinoamérica).

Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones

como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

2. Planificación situacional:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones

para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor

pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,

cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una

situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

Es una herramienta para el cambio social.

Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.

Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la

realidad y coexiste con otros actores que también planifican.

Page 7: Planificación

No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación

situacional.

Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el

futuro es incierto.

Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.

Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable”

que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.

Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es

necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo

normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para

cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos

problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas,

resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos,

como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la

sociedad, como genoestructura.

2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los

objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con

visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en

forma consistente con la situación objetivo perseguida.

3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica,

política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas

formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que

dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias

para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el

curso de acción sobre el cambio situacional esperado.

Page 8: Planificación

4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la

“voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica

diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de

Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un

banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando

decisiones al respecto.

La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma

situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),

análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento

táctico – operacional).

3. Planificación estratégica:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un

proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales

en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un

conjunto de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como

principio rector.

Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de

consolidación de la llamada Planificación Tradicional.

Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de

investigación sistemática interna y externa.

Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización

(Autopoietico).

Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.

Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y

preside la acción.

Page 9: Planificación

Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y

reglamentos.

Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.

Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con

los riesgos que ello supone.

Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los

competidores.

Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como

son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo,

los planes operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de

acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las

estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la

empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o

productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a

largo plazo y el espacio deseado.

2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la

definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea

captar.

3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector

determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan

amenazar su privilegiada posición.

4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas

posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado,

tomando en cuenta calidad y precio.

Page 10: Planificación

La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten

alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de

verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,

histograma y matriz de selección.

4. Planificación táctica operacional:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa

de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus

unidades de operaciones. Entre sus características están:

Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la

planificación táctica.

Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.

Trata con actividades normales programables.

Se maneja información interna y externa.

Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

Cubre períodos cortos.

Está orientada hacia la administración de recursos.

Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

Page 11: Planificación

Diferencias entre los enfoques

Planificación Normativa Planificación Estratégica

Problema técnico.

Planes programas y expertos

expresan lo “deseable”.

Importancia de expertos en la

elaboración.

Importan las decisiones del

sujeto planificador que esta

“fuera” de la realidad.

No tiene en cuenta oponentes,

obstáculos y dificultades.

El punto de partida es el

modelo analítico.

El sujeto planificador tiene la

capacidad de controlar la

realidad.

Problemas entre personas.

Planes, programas, proyectos

expresan lo “posible”.

Importancia del aporte

metodológico.

Importan las decisiones de los

actores, planificadores que

están “dentro” de la realidad.

Procuran conciliar el conflicto

y el conceso.

Punto de partida “situación

inicial.”

Los actores que planifican no

controlan por si solos la

realidad.

El proceso de planificación según autores:

A la hora de describir el proceso de planificación podemos identificar una serie de

matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de

planificación es racional y está sujeto al análisis científico de los problemas; se

puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A

Page 12: Planificación

continuación se hará una breve descripción de las etapas o pasos propuestos por

algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.

Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva

siguiendo una sucesión lógica:

1. Definir el objetivo.

2. Establecer premisas y restricciones.

3. Analizar la información.

4. Desarrollar planes alternativos.

5. Elegir el mejor plan

6. Desarrollar planes derivados

7. Atender a la ejecución.

Por lo regular, el proceso de planificación se debe hacer formalmente y por escrito;

pero la planificación diaria encomendada al supervisor es instintiva, e integra

subconscientemente las etapas formales

Stoner (1995) plantea un total de 9 pasos necesarios para desarrollar el proceso

de planificación.

Paso 1: Formulación de metas

La formulación de las metas implica comprender la misión de la organización y

después establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las

metas seleccionadas se llevarán gran cantidad de los recursos de la organización

y gobernaran muchas de sus actividades, este primer paso es clave.

Pasó 2: Identificación de los actuales objetivos y estrategia

Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su

estrategia.

Pasó 3: Análisis ambiental

La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los

cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y

político/legal de una organización la afectaran indirectamente y las formas en que

Page 13: Planificación

influirán en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos

gubernamentales y otros factores.

Pasó 4: Análisis de los recursos

Las metas y estrategias actuales de la organización también proporcionaran un

marco de referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para

determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las

fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores actuales y

futuros.

Pasó 5: Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos

La identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y le análisis de los

recursos de la organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso:

descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que

enfrenta.

Pasó 6: Determinación del grado de cambio estratégico requerido

Después de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia

actual pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber

sido establecida y cuanto más estable sea el ambiente, más fácil será efectuar la

proyección. A continuación los administradores pueden decidir si modifican o no la

estrategia o su realización.

Pasó 7: Toma de decisiones estratégicas

Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño,

el siguiente paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos

opcionales.

Identificación de alternativas estratégicas: En un caso dado probablemente

existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeño. Puede entrarse

a nuevos mercados, los productos claves pueden ser rediseñados para mejorar

la calidad o reducir el costo, se pueden emprender inversiones, o se pueden

terminar las existentes.

Page 14: Planificación

Evaluación de opciones estratégicas: Richard P. Rumelt ha descrito cuatro

criterios para evaluar las opciones estratégicas.

1. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y

objetivos congruentes.

2. Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos

durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los

aspectos sin importancia.

3. Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución; teniendo en

cuenta los recursos y capacidades de la organización.

4. La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan.

Al evaluar las opciones también es importante concentrarse en

un producto o servicio particular y en aquellos competidores que son rivales

directos al ofrecerlos.

Selección de alternativas de estratégicas: Al elegir entre las posibilidades

disponibles, los administradores deberán seleccionar la que mejor responda a las

capacidades de su organización.

Pasó 8: Puesta en práctica de las estrategias

Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones

diarias de la organización. Sin importar si la estrategia se registra en un plan

estratégico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados.

Pasó 9: Medición y control del progreso

A medida que va realizándose la introducción del plan, los administradores

deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o

decisivas.

Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de seguirse un

enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases:

1. Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se

consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es

Page 15: Planificación

obvio, previamente es preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio

deseable que podría prestar la empresa? ¿Hay alguna necesidad en algún

segmento del mercado que este sin cubrir y que podría cubrirse creando un

nuevo producto? ¿Que dicen sobre ellos nuestrasinvestigaciones del

mercado? ¿Pueden obtenerse más recursos con algún nuevo producto

financiero?

2. Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito. Sin

un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un objetivo

preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la

planificación.

3. Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las diversas

alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importante

tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que

resultan evidentes.

4. Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser avaluada con

precisión a la vista de los objetivos. El éxito precisa un estudio cuidadoso de

las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha

de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad

de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, etc.

5. Selección de una alternativa: Si se ha seguido las fases anteriores

cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la

adecuada. No obstante, es posible que no estén del todo claras las ventajas

e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la información

que seria deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla.

6. Seguimiento del plan: Como vivimos en un mundo que es cada vez más

incierto y como los directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha

Page 16: Planificación

de efectuarse un seguimiento continuo del plan que ruede poner de

manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las fases.

En el caso de (Koontz & O´Donnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para

llevar a cabo la planificación, las cuales se analizan a continuación.

1. Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y

en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso,

tenerconocimiento de una oportunidad es el punto real para comenzar a

planificar.

2. Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el

establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada

unidad subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va

hacer, donde se va a poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener

mediante la red de políticas, procedimientos, reglas, presupuestos,

programas y estrategias.

3. Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es

establecer, obtener acuerdo para utilizar y difundir las premisas críticas de la

planificación. Estas son: pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas

básicas aplicables, y los planes existentes en la empresa.

4. Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de

planificación consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de

acción, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.

5. Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas

alternativas y examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es

suevaluación sopesando los diversos factores y teniendo presente las

premisas y metas, Una línea de acción puede aparecer como la más

provechosa, pero requiere un gran desembolso de caja y

Page 17: Planificación

una amortización lenta; otra pude ser menos provechosa, pero involucra

menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa en

el largo plazo.

6. Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de

planificación, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en

el cual se adopta la decisión.

7. Formulación de planes derivados: En el momento que se adopta la decisión,

la planificación aun no está completa, y requiere una última etapa. Existen

casi invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para

apoyar el plan básico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen

y ejecutan los planes necesarios para hacer de un plan básico una realidad, y

esta reacción en cadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan

específico para cada actividad derivada de un plan principal.

Page 18: Planificación

Conclusión

Planificación es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de

acción con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener

objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos

los factores relevantes que pueden ser identificados. Consiste en la

esquematización de un proceso dirigido a obtener soluciones o alcanzar un

objetivo, pudiendo aplicarse a cualquier campo.

Esta incluye entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de

concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación  debe

tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y

propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin.

Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación  tras la

identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e

interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su

abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos

posibles enfoques, se opta por la planificación  más conveniente y se decide su

puesta en práctica.

Se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un

objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política,

etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en

la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de

Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la

sociedad.

Entre sus enfoques tenemos (1) Planificación normativa o tradicional: es un

modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros

previamente establecidos por el estado. (2)planificación situacional: “calcular,

Page 19: Planificación

presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta

llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998). (3)

planificación táctica operacional: se refiere básicamente a la asignación previa de

las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus

unidades de operaciones. (4) Planificación táctica operacional: se refiere

básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar

las personas en cada una de sus unidades de operaciones.

El proceso de planificación podemos identificar una serie de matices en los que los

diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificación es racional y está

sujeto al análisis científico de los problemas; se puede dividir en una serie de

etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) se hará una breve descripción de

la etapas o pasos propuestos Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza

de manera más efectiva siguiendo una sucesión lógica:

1. Definir el objetivo.

2. Establecer premisas y restricciones.

3. Analizar la información.

4. Desarrollar planes alternativos.

5. Elegir el mejor plan

6. Desarrollar planes derivados

7. Atender a la ejecución.