11
COLEGIO FRANCOISE DOLTO ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA AÑO DE ESTUDIO: 6º Ciclo lectivo: 2013 Prof. María Cecilia Fiori Horarios de clase: Lunes de 7.30 a 9.30 hs. y viernes de 12.15 a 13.15 hs. “PLANIFICACIÓN ANUAL DE CONTENIDOS” FUNDAMENTACIÓN: Según lo establecido en el Diseño Curricular vigente para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires, el espacio curricular de Literatura de 5º año deberá centrarse en la lectura de textos literarios en lengua castellana, con especial interés en escritores y autores argentinos y latinoamericanos. Por su parte, el abordaje de la materia se centrará en el estudio de los textos españoles y argentinos donde predominen las formas cómicas, alegóricas de ruptura y de experimentación. Es así como, si entendemos que la lectura constituye un proceso dinámico, que exige por un lado una metodología de abordaje, así como también el desarrollo de ciertas competencias que permitan recuperar el sentido global del texto, lo cual as u vez permita ponerlo en relación con otros textos, entonces se comprenderá la necesidad de encarar los procesos de lectura y escritura como hechos sociales complejos que permiten al sujeto lector comprender y decodificar el mundo en el que habita. En este sentido, no solo se tornará imprescindible el conocimiento de la obra y la biografía de su autor, sino también los saberes que se relacionan con el conocimiento del contexto socio-cultural e histórico-político en el cual dicha producción literaria emerge.

Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

COLEGIO FRANCOISE DOLTOESPACIO CURRICULAR: LITERATURA

AÑO DE ESTUDIO: 6ºCiclo lectivo: 2013

Prof. María Cecilia Fiori

Horarios de clase: Lunes de 7.30 a 9.30 hs. y viernes de 12.15 a 13.15 hs.

“PLANIFICACIÓN ANUAL DE CONTENIDOS”

FUNDAMENTACIÓN:

Según lo establecido en el Diseño Curricular vigente para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires, el espacio curricular de Literatura de 5º año deberá centrarse en la lectura de textos literarios en lengua castellana, con especial interés en escritores y autores argentinos y latinoamericanos. Por su parte, el abordaje de la materia se centrará en el estudio de los textos españoles y argentinos donde predominen las formas cómicas, alegóricas de ruptura y de experimentación.

Es así como, si entendemos que la lectura constituye un proceso dinámico, que exige por un lado una metodología de abordaje, así como también el desarrollo de ciertas competencias que permitan recuperar el sentido global del texto, lo cual as u vez permita ponerlo en relación con otros textos, entonces se comprenderá la necesidad de encarar los procesos de lectura y escritura como hechos sociales complejos que permiten al sujeto lector comprender y decodificar el mundo en el que habita.

En este sentido, no solo se tornará imprescindible el conocimiento de la obra y la biografía de su autor, sino también los saberes que se relacionan con el conocimiento del contexto socio-cultural e histórico-político en el cual dicha producción literaria emerge.

Por otra parte, si bien en el programa de la materia se aborda particularmente lo literario esto se hace siempre en función de la construcción y transmisión de valores ciudadanos. Debido a esto, la enseñanza de la literatura se desarrollará en un ámbito democrático y participativo, favoreciéndose un espacio de debate y la reflexión – crítica sobre aquello leído y/o producido.

Incentivar el hábito de la lectura y formar lectores críticos es fundamental a la hora promover ciudadanos que sean capaces de problematizar su cotidianeidad, desnaturalizando conductas y cuestionando costumbres arraigadas en lo más profundo del “sentido común” de su sociedad.

Page 2: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

Además, se espera que la enseñanza de la literatura fortalezca la formación de lectores que puedan explorar las potencialidades de otros lenguajes más allá del literario (como por ejemplo los lenguajes pictórico, fílmico, dramático, gráfico, etc) como puerta del conocimiento a otras expresiones artísticas por medio de las cuales comunicar un mensaje.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que el alumno sea capaz de:

Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura, y experimentación.

Analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la ironía, la parodia, la farsa, etc.

Comprender cómo, desde el humor, se pueden abordar temas frívolos, cuyo principal propósito es entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras, denunciar injusticias, realizar ácidas críticas sociales, etc.

Reconocer las estrategias de discurso humorístico en sus diferentes géneros y estilo.

Analizar obras de ruptura y experimentación en la literatura latinoamericana.

Comparar estas obras literarias con otras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

Contextualizar las obras literarias analizadas en su contexto histórico, político y social estableciendo las relaciones pertinentes entre obra y contexto en el que esta emerge (poder identificar las marcas de contexto dentro de nivel textual de las obras leídas)

Conocer la vida, el contexto político social, las concepciones político ideológicas y la obra de los autores literarios analizados.

Establecer relaciones y vinculaciones entre las obras literarias analizadas y otras producciones artísticas (canciones, películas de cine, obras de teatro, historietas, obras pictóricas, etc).

Dar cuenta de una mejoría en sus estrategias de lectura y en el grado de análisis sobre lo leído así como también demostrar un progreso en

Page 3: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

la búsqueda autónoma de información paratextual.

Buscar información vinculada con las obras literarias de manera autónoma, utilizando dicha información en la elaboración de producciones (orales y escritas) que den cuenta de un análisis profundo sobre lo leído para luego ser capaz de producir monografías, ensayos, informes y críticas sobre aquello que se ha leído.

Leer textos de estudio directamente relacionados con las obras literarias seleccionadas.

Producir ensayos críticos breves sobre las obras analizadas.

Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.

Poder ser capaz de expresar oralmente y por escrito las impresiones sobre el tema.

Respetar las opiniones ajenas. Tener actitudes de tolerancia frente a posturas discrepantes y valorar positivamente a los compañeros y personas que interactúan.

Respetar los tiempos acordados para la realización de actividades y las lecturas de las obras propuestas.

Dar cuenta de un proceso reflexivo propio sobre la obras (ser capaz de formular hipótesis, conjeturas, apreciaciones, etc.)

PROGRAMA ANUAL DE CONTENIDOS:

Unidad 1:Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la

sátira, la ironía, la farsa en la literatura española y argentina. La sátira y la parodia, narrativa de Miguel de Cervantes Saavedra La novela picaresca El humor en el teatro: la farsa, el paso, el entremés. El sainete. La deformación exagerada de la realidad. Transformación de lo terrrible

en lo grotesco y caricaturesco. La poesía que juega desde lo humorístico: Las greguerías y los

poemas satíricos. La comicidad, la ironía, parodia en escritores argentinos de distintas

épocas.

Page 4: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

Unidad 2:La literatura alegórica en España y Latinoamérica.

La literatura alegórica medieval española. Las modalidades del teatro. El alegorismo español del Siglo XV La literatura alegórica en la narrativa argentina contemporánea. Las Fábulas contemporáneas en Latinoamérica.

Unidad 3:La ruptura y experimentación latinoamericana en poesía, narrativa y en

teatro. Las distintas vanguardias.

La antiliteratura Distintas formas poéticas de experimentación: en el significante –

los juegos sonoros y visuales - , en el concepto – los juegos con el “sentido”, o en la fusión de ambos.

Los distintos tipos de ruptura en la narrativa contemporánea de Latinoamérica: la discontinuidad temporal, la discontinuidad enunciativa (rupturas en los narradores), los juegos de equívocos, etc.

Las rupturas o mezclas de géneros (“hibridajes”) y los juegos entre la realidad y la ficción en Jorge Luis Borges.

Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultraismo, modernismo, estridentismo.

El teatro de experimentación. El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El teatro del despojo.

Unidad 4:Articulación con estudios superiores

(Esta unidad se trabajará de manera paralela y permanente a lo largo del abordaje del resto de las unidades que la preceden. Destinándole la hora de clase del viernes de 12.15 a 13.15 hs)

Lecto -comprensión y análisis de textos académicos relacionados con los contenidos estudiados y analizados en las unidades 1, 2 y 3. (Monografías, artículos de opinión e investigación, críticas de obras literarias, tesis, etc.)

Escritura de resúmenes e informes de lectura académicos. Organización de la información: Respuesta a examen. Ejemplificación.

Caracterización. Comparación, analogía y fundamentación. La explicación: Secuencia expositivo – explicativa. Recursos

explicativos. Explicación científica y no científica. Características de los textos científicos.

La argumentación: Explicación, demostración y argumentación.

Page 5: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

Estructura de la secuencia argumentativa. Conectores en la argumentación. Técnicas argumentativas.

La monografía. Proceso de escritura. Gramática y normativa. Coherencia y Cohesión.

ACTIVIDADES / PROPUESTAS DIDÁCTICAS

En relación a las actividades didácticas propuestas a los alumnos estará presente la alternancia de:

Proyecto Actividades permanentes Actividades ocasionales.

A saber:

Proyecto: Café literario (a realizarse una o dos veces por trimestre a partir de las obras y autores leídos)

Actividades permanentes:

Mirar películas / cortometrajes vinculadas a los textos leídos. Leer textos de teoría literaria. Escribir reseñas, comentarios, críticas y /o fichas sobre los textos

leídos. Realizar presentaciones orales usando distintos tipos de recursos

(Láminas, cuadros, power point, etc) Llevar a cabo una lectura permanente, individual y continua que se

ajuste a los tiempos y objetivos que se hayan establecido previamente. Dar cuenta de lecturas realizadas en situaciones de socialización

aúlica. Buscar información sobre los autores leídos (biografías, entrevistas,

concepciones estéticas y político – Ideológicas, etc) Buscar información sobre el contexto de producción de las obras.

Actividades ocasionales:

Adaptación de una obra literaria a distintos formatos artísticos:

Formato de cortometrajeFormato de Stop MotionFormato de Storyboard / historieta.

Page 6: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

FotonovelaPoesía

Representación de fragmentos de obras teatrales. Asistencia a obras teatrales. Asistencia a la Feria del Libro de Buenos Aires.

RECURSOS:

Los recursos son indispensables para desarrollar eficientemente el proceso de enseñanza aprendizaje por lo cual dependiendo del contenido a desarrollar se optará por el desarrollo de los mismos teniendo en cuenta diferentes recursos, a saber:

Proyección de videos de adaptaciones de las obras literarias vistas (películas, cortometrajes, etc)

Lectura de adaptaciones de las obras literarias leídas al formato de historieta.

Desarrollo de mapas conceptuales teóricos que podrán materializarse de forma escrita en el pizarrón o mediante la herramienta informática Prezzi cuando su complejidad lo requiera.

Lectura de parte material bibliográfico del alumno. Actividades de comprensión, de escritura y de evaluación crítica sobre

lo leído por parte de los alumnos. Lectura de textos académicos teóricos donde se aborden als

particularidades del género literario estudiado o el movimiento estilístico al cual pertenece.

Lectura de textos teóricos históricos para dar cuenta del contexto de producción de los textos abordados.

ESTRATEGIAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos mediante la realización de reseñas literarias, escritura de prólogos, contratapas, críticas literarias, ensayos breves, etc.

Por otra parte, el alumno deberá poder dar cuenta del contexto de producción de las obras literarias leídas (biografía del autor, contexto histórico, social y político, corrientes estéticas, etc.)

Instrumentos de evaluación:

Page 7: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

Durante cada trimestre se evaluará a los alumnos en por lo menos tres instancias (dos escritos individuales y un oral individual), no se descarta también la evaluación ocasional de alguna instancia grupal (escrita y oral) así como tampoco la participación o realización de alguna actividad o proyecto eventual.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

La bibliografía del alumno le será entregada en formato digital mayoritariamente (en archivos .doc y .pdf) de modo de amortizar los gastos del material de lectura. Al comienzo de clases el alumno deberá entregar al docente un dispositivo de almacenamiento informático vacío (Pendrive o cd virgen) dentro de un sobre blanco con la inscripción de su nombre y apellido en el mismo el cual le será devuelto con el material de literatura grabado.

Por otra parte, los alumnos de 6º año del Colegio Francoise Doltó cuentan con un blog de destinado a socializar material de consulta, de lectura y de estudio propio de la materia de Literatura. La dirección web de dicho instrumento es : www.lenguafueradelaula6.blogspot.com.ar

Bibliografía obligatoria del alumno:

Fragmentos del “Lazarillo de Tormes” (Anónimo) Fragmentos del “Don Quijote de La Mancha” (Miguel de Cervantes

Saavedra) “Ficciones” de Jorge Luis Borges “El aleph” de Jorge Luis Borges “Seis problemas para Don Isidro Parodi”, Bustos Domecq (pseudónimo

de Jorge Luis Borges) “Historia de Cronopios y de famas” de Julio Cortázar “Rayuela” de Julio Cortázar “El libro de Manuel” de Julio Cortázar Selección de cuentos: “Las babas del diablo”, “Continuidad de los

parques” “La noche Boca arriba”, “Axolotl”, todos de Julio Cortázar. Selección de comedias: “La dama boba”, “La discreta enamorada” de

Vega López. “El hombre que se comió un autobús (subtitulado poemas con olor a

nafta)” de Mario Ferreiro. “Muchacha Punk” de Fogwill “La zapatera prodigiosa” de García Lorca “Jettatore” de Gregorio La Ferrere

Page 8: Planificación Anual 6ª - Colegio Francoise Dolto

“Fabulario” de Juan Gelman “El balcón” de Felisberto Hernández Fábulas de Augusto Monterroso “Cuentos mundanos” y “La vida de los aldrones de Buenos Aires y sus

maneras de robar” de Sixto Álvarez (pseudónimo de Fray Mocho)

Bibliografía complementaria del alumno:

“La Argentina en pedazos” de Ricardo Piglia. “Organización de la información” - Texto de estudio y actividades. “Explicación” - Texto de estudio y actividades. “Argumentación” - Texto de estudio y actividades. “Gramática y normativa” - Texto de estudio y actividades.