2
COLEGIO CHARLES DICKENS EL BELLOTO 1 PLANIFICACIÓN GLOBAL PROFESOR: Gianni Grondona Rodríguez CURSO: 4º Medio SUBSECTOR: filosofía SEMESTRE: I y II Unidad: Introducción a la Filosofía, La Moral, Fundamentos de la Moral y Ética social

Planificación Anual Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contenidos y aprendizajes esperados para educación media o secundaria en filosofía

Citation preview

Page 1: Planificación Anual Filosofía

COLEGIO CHARLES DICKENSEL BELLOTO 1

PLANIFICACIÓN GLOBAL PROFESOR: Gianni Grondona Rodríguez CURSO: 4º Medio SUBSECTOR: filosofíaSEMESTRE: I y II Unidad: Introducción a la Filosofía, La Moral, Fundamentos de la Moral y Ética social

Page 2: Planificación Anual Filosofía

COLEGIO CHARLES DICKENSEL BELLOTO 2

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGROS

TIEMPO

-Entender la Filosofía como una reflexión sobre la totalidad de la experiencia humana ycomo una forma de pensamiento crítico que busca proponer interrogantes acerca delsentido y los fundamentos de nuestras creencias, para la comprensión de la realidad yla orientación reflexiva de la conducta.-Distinguir como métodos específicos de la reflexión filosófica: el diálogo, el análisisde conceptos, la búsqueda de supuestos de nuestros conocimientos y evaluaciones yel desarrollo de argumentos, basados tanto en situaciones ficticias como aquellas dela vida cotidiana.-Comprender el carácter específico de las normas morales y valorar su importanciapara el desarrollo de la autonomía y el respeto a los demás.-Evaluar visiones alternativas sobre los fundamentos de la moral y valorar la importanciade las normas morales para el desarrollo espiritual.Analizar críticamente algunos problemas éticos de la sociedad contemporánea,confrontar visiones alternativas y desarrollar una opinión propia fundamentada.-Fundamentar con rigor filosófico, en forma oral y escrita, en torno a asuntos relativosa la ética.

1. Introduccióna) La Filosofía como una reflexión sobre preguntas que afectan el sentido de la vidahumana.b) Algunos problemas específicos de la reflexión filosófica, tales como: ¿qué significaconocer?, ¿por qué debemos comportarnos moralmente?, ¿qué componentesdescriben más adecuadamente el universo?c) Los métodos específicos de la reflexión filosófica: el diálogo, el análisis deconceptos, la búsqueda de supuestos, la formulación de situaciones ficticias,desarrollo y crítica de argumentos.d) Lectura y discusión de un texto, seleccionado de entre los siguientes: Platón,Apología de Sócrates; Menón; Aristóteles, Ética a Nicómaco; R. Descartes,Meditaciones metafísicas; J. Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano; J.P.Sartre, El Existencialismo es un humanismo; T. Nagel, ¿Qué significa todo?; J.Gaarder, El Mundo de Sofía.2. La Morala) Situaciones que suscitan una reflexión moral y que forman parte de la experienciacotidiana del alumno, tales como la mentira, el robo, el no cumplimiento de laspromesas, la falta de solidaridad.b) Distinción entre normas culturales y normas morales. Relación entre sentimientosmorales, reciprocidad y la regla de oro.c) Lectura y discusión de dos textos (uno clásico y uno contemporáneo), seleccionandode entre los siguientes: Platón, Protágoras; Gorgias; M. de Montaigne, Ensayos;J.J. Rousseau, Emilio, Libro I; A. Smith, Teoría de los sentimientos morales; P.F.Strawson, Libertad y resentimiento; F. Savater, Ética para Amador; H. Giannini, Laexperiencia moral; A. MacIntyre, Historia de la ética.3. Fundamentos de la Morala) Algunos conceptos morales básicos: daño, autonomía personal, compromiso. Elbien, el mal y la virtud. La búsqueda de la felicidad, el sentido de la vida humanacomo proyecto.b) Diferentes fundamentos de la moral. La naturaleza humana: la concordancia con la naturaleza como criterio de determinación de la moral y sus influencias para una moralreligiosa. El contractualismo: el contrato como forma de superación de los conflictosentre fines morales. La utilidad: la moral como la mayor felicidad para el mayor número.

• Distinguen las preguntas empíricas de las formales y las filosóficas.• Comprenden el diálogo filosófico como un intercambio de opiniones,respaldadas por argumentos racionales acerca de, por lo menos, lanaturaleza última del mundo y del conocimiento.• Conocen la existencia en la filosofía de diferentes posiciones acerca detales asuntos, que son igualmente inteligibles y que han sido defendidaspor distintos autores.• Conocen un vocabulario básico de términos filosóficos (por ejemplo,experiencia y razón; realidad y apariencia; ser y devenir).• Articulan oralmente y por escrito, utilizando en forma pertinente dichovocabulario, sus puntos de vista respecto de algunos asuntos metafísicosy epistemológicos.• Conocen y comprenden el pensamiento filosófico de algunos autores, sucoherencia interna y sus relaciones argumentativas mutuas.• Reconocen el impacto de algunos filósofos en cómo pensamosactualmente.• Reconocen, distinguen y aplican diferentes métodos de la filosofía.• Comprenden la estructura de la filosofía como los temas éticos,metafísicos y epistemológicos.• Conocen y distinguen los conceptos de Mundo Moral, la Moral y la Ética.• Comprenden la Moral como distintos sistemas de normas morales.• Comprenden que la evaluación moral supone la Moral.• Distinguen la Moral de la Ética.• Distinguen entre normas morales y normas sociales y culturales.• Conocen la Regla de Oro y la aplican a situaciones concretas.• Comprenden que las preguntas morales pueden tener más de unarespuesta correcta.• Conocen el papel de los sentimientos en la Moral.• Conocen los conceptos filosóficos de Bien,

-Analizar un texto-Argumentar en una disertación, debate, ensayo, trabajo de investigación, video-Comprensión de lectura-Resolución de problemas personales y cotidianos

Marzo

Abril

Mayo

Junio