4
ASIGNATURA ARTE Y COMUNICACIÓN TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE, CORRIENTES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, ESPECIAL MENTE DE LAS EXPRESIONES VINCULADA A LOS PRODUCTOS DE LA CULTURA DE MASA. POLIVALENCIA Y PROFUNDIDAD. ELEMENTOS DE CRÍTICA DE ARTE Y DESPECTÁCULOS. ARTE Y ARTESANÍA. http://uncaarteycomunicacion.blogspot.com.ar Docente: Mg. Bianca Suárez. E-mail: [email protected]. Móvil: +54 (351) 6091589. UNCa Curso: 1er año. Ciclo Lectivo: 2012. Régimen: Anual. Cronograma presencial: Viernes 18 de Mayo, 8 de junio y 6 de julio. Cronograma virtual: viernes 1 de junio y 29 de junio. 14 a 21 hrs. PRESENTACIÓN Los artistas a lo largo de la historia se han preocupado por hacer que sus obras se parezcan a la realidad en la que se encuentran. Es gracias al estudio de la historia del arte que podemos conocer situaciones cotidianas de la prehistoria de la humanidad a partir de una estatuilla en cerámica encontrada en África, las acuarelas de Durero que se interesaban por copiar la realidad o nos hemos sorprendido al ver en las pinturas de Picasso rostros con ojos debajo de la nariz o con la boca detrás de las orejas. El comunicador, así como en su momento el artista, traduce a una forma funcional la emoción, el sufrimiento, las expectativas de una época. Proponemos estudiar el desarrollo de las artes desde su influencia en la comunicación desde los primeros restos humanos, pasando por hechos que cambiaron la historia antigua hasta hoy, con un enfoque centrado en descubrir el factor humano, donde el hombre es considerado como: A) Ser socia l, con sentido de pertenencia a una comunidad con sus modos de vida, comportamientos y tradiciones y a un lugar. B) Ser concreto , perteneciente a una determinada cultura, teniendo en cuenta sus pautas de vida, su cosmovisión, y el modo en que el momento cultural incide en su nivel racional, su accionar y a la vez él actúa como modificador de esa cultura. C) Ser histórico , que va cambiando a través del tiempo según las necesidades y convenciones de cada época, su modo de ser, de entender, de pensar y de accionar. El protagonista es el Hombre que, en su rol de comunicador, habitante, empresario, gobernante, docente, artesano, actor, operario, ubicado en un tiempo, en un espacio y en un rol determinados, promueve acciones que han ido definiendo la producción de sentido. LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA 1 [ 4 ] Expresionismo Mexicano Campaña Presidencial de Barack Obama. 2008 Orden Jónico

Planificación Arte y Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para la licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Catamarca.

Citation preview

ASIGNATURA

ARTE  Y COMUNICACIÓNTEORÍA E HISTORIA DEL ARTE, CORRIENTES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, ESPECIAL MENTE DE LAS  EXPRESIONES VINCULADA A LOS PRODUCTOS DE LA CULTURA DE MASA. POLIVALENCIA Y PROFUNDIDAD. ELEMENTOS DE CRÍTICA DE ARTE Y DESPECTÁCULOS. ARTE Y ARTESANÍA.http://uncaarteycomunicacion.blogspot.com.ar Docente: Mg. Bianca Suárez. E-mail: [email protected]. Móvil: +54 (351) 6091589. UNCa Curso: 1er año. Ciclo Lectivo: 2012. Régimen: Anual. Cronograma presencial: Viernes 18 de Mayo, 8 de junio y 6 de julio. Cronograma virtual: viernes 1 de junio y 29 de junio. 14 a 21 hrs.

PRESENTACIÓNLos artistas a lo largo de la historia se han preocupado por hacer que sus obras se parezcan a la realidad en la que se encuentran. Es gracias al estudio de la historia del arte que podemos conocer situaciones cotidianas de la prehistoria de la humanidad a partir de una estatuilla en cerámica encontrada en África, las acuarelas de Durero que se interesaban por copiar la realidad o nos hemos sorprendido al ver en las pinturas de Picasso rostros con ojos debajo de la nariz o con la boca detrás de las orejas. El comunicador, así como en su momento el artista, traduce a una forma funcional la emoción, el sufrimiento, las expectativas de una época.

Proponemos estudiar el desarrollo de las artes desde su influencia en la comunicación desde los primeros restos humanos, pasando por hechos que cambiaron la historia antigua hasta hoy, con un enfoque centrado en descubrir el factor humano, donde el hombre es considerado como: A) Ser social, con sentido de pertenencia a una comunidad con sus modos de vida, comportamientos y tradiciones y a un lugar. B) Ser concreto, perteneciente a una determinada cultura, teniendo en cuenta sus pautas de vida, su cosmovisión, y el modo en que el momento cultural incide en su nivel racional, su accionar y a la vez él actúa como modificador de esa cultura. C) Ser histórico, que va cambiando a través del tiempo según las necesidades y convenciones de cada época, su modo de ser, de entender, de pensar y de accionar. El protagonista es el Hombre que, en su rol de comunicador, habitante, empresario, gobernante, docente, artesano, actor, operario, ubicado en un tiempo, en un espacio y en un rol determinados, promueve acciones que han ido definiendo la producción de sentido.

LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL ☉ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

1 [ 4 ]

Expresionismo Mexicano

Campaña Presidencial de Barack Obama. 2008

Orden Jónico

OBJETIVOS General

Comprender la necesidad de considerar el pasado y el esfuerzo de su desarrollo en beneficio del hombre de hoy, por tal motivo, nos interesa estimular el espíritu de investigación y análisis.

Lograr competencias en interpretación y proposición de estrategias de comunicación a partir de comprender el proceso como hecho histórico socio-cultural de producción de sentido.

Lograr que el alumno ejercite y desarrolle su capacidad de comprensión, reflexión y que aprenda a expresar sus opiniones.

Particulares

Introducir a los alumnos en el conocimiento y la comprensión de los orígenes del arte, y su aplicación en procesos de comunicación alternativa.

Capacitar al alumno en interpretar la historia del arte como una fuente de inspiración, para producir aportes acordes con la situación y el contexto de Catamarca.

Reconocer elementos de la historia del arte como partes constructivas en la morfología de los objetos, su expresión gráfica y espacios del contexto cotidiano, identificando sus características y funciones.

Promover en los futuros comunicadores el uso activo de las herramientas tecnológicas, como el uso del blog, para la comprensión y puesta en práctica de los procesos tecnológicos comunicativos en la era digital.

CONTENIDOS Estudiar la historia del arte es retroceder en el tiempo y viajar por toda la tierra; es descubrir como las mentes creativas, como las de los participantes a esta cátedra, observan las obras de otras civilizaciones, entienden y se inspiran de ellas. Por ello, el pasado no es una cosa abstracta, inerte, opera en la imaginación con una fuerza viva que sostiene nuestro presente. La relación dialéctica entre el pasado y el presente es la trama misma de la actualidad, cuya misión es ayudarnos a comprender el presente y prepararnos para el futuro. Así, el arte indio tiene grandes influencias del arte griego; los pintores impresionistas tomaron mucho de las estampas japonesas, y el arte del siglo XX se dejó influir por formas africanas.

Nos interesa validar los conceptos elaborados a través de la historia ya que el arte siempre ha respondido a una necesidad profunda de la sociedad donde se desarrolla. Esta validación implica descifrar la historia de la humanidad de manera general por medio de la observación y las condiciones en que la cultura permite y dio valor y como la sociedad le dio una función. Proponemos ampliar la sensibilidad para tener más herramientas para clasificar, diferenciar, enumerar, describir, comparar, relacionar, fundamentar ideas, y así construir de manera colaborativa la complejidad del impacto de la aplicación de un estilo a favor de comunicar algo concreto.

La asignatura plantea como un recorrido cronológico por las distintas etapas de la historia del arte: desde la aparición del hecho comunicativo visual, luego arquitectónico, hasta alcanzar descubrir su impacto en la producción de arte político. Las características principales de cada movimiento o estilo, su tecnología, los rasgos característicos, la evolución en su contexto. No hay hechos aislados y en consecuencia repercuten política, social y culturalmente en la humanidad. La selección de contenidos a abordar permitirá que se comprendan los cambios profundos en la relación entre arte-artesanía, los diferentes movimientos, escuelas y tendencias que fueron influyentes en la gestación de los espacios, los objetos, la gráfica, su producción y circulación de sentido.

Tras recorrer la historia, orientamos tres unidades temáticas indispensables en el desarrollo de una crítica de la cultura visual con temas que ya no solo tienen un área legítima de creatividad, sino que se constituyen como una parte fundamental de la cultura contemporánea.

El rol del comunicador social como un componente importante dentro del devenir cultural de una sociedad, y justamente el conocimiento que el comunicador da y comparte, es la comprensión de los procesos culturales que le permitirá actuar como actor consciente en la evolución futura de la comunicación de masas teniendo en cuenta como ha evolucionado la comunicación de masas desde la historia del arte.

El estudio analítico de formas de arte sirve de sustento en la búsqueda del futuro acorde con las condiciones y la situación socio-cultural actual. Estudiar la asignatura de arte y comunicación no es solamente referir a los grandes movimientos, escuelas o comunicadores, sino también al porqué y sus

LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL ☉ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

2 [ 4 ]

Miguel Ángel, La creación de Adán, detalle, hacia 1512, fresco de la Capilla Sixtina,

Vaticano, Roma.

Keith Haring, Logo contra la violencia familiar. 1989.

VideoMan. Fernando Llanos. México

condiciones de aparición, a dar cuenta sobre fenómenos que dieron lugar en la humanidad para así como personas creativas, poder dar un punto de vista sobre la actualidad. Se trata de encontrar caminos y esencias que destierren toda repetición mecanicista de imágenes y permitan un uso operativo de la historia del arte, comprometiéndose con la sociedad a cual se debe dar respuestas sobre hechos de la actualidad.

Nos afirmamos en el criterio de concebir la historia del arte con un carácter integrador, que permita conocer desde una perspectiva múltiple el marco técnico, económico, social, institucional, cultural, en el que se desenvuelve la persona, estableciendo una relación significativa entre pasado y presente, entre los distintos protagonistas, entre problemas y soluciones que puede aportar el proceso de comunicación. Por ello batallaremos por dejar atrás los tiempos en que bastaba solo conocer algunas características estilísticas para captar el estilo de una época, sino que procuraremos captar los revolucionarios avances en la tecnología y la maquinaria, que en su día fueron grandes fuentes de inspiración como el óleo, la imprenta o el cine y ya no ejercen el mismo estímulo hoy.

Los comunicadores disponen de un sinfín de opciones, libres para escoger entre todos los atributos estilísticos que tienen a su disposición para combinar con toda libertad pasado y presente en búsqueda de un futuro estético y funcional riquísimamente diverso, gracias a la combinación de ejemplos históricos y contemporáneos que se afectan mutuamente: continuamente se reciclan estilos antiguos siguiendo tendencias globales inyectándole pinceladas sociales contemporáneas, y el resultado se envía al mercado con fechas de caducidad tan breves que son más propios de la industria de la moda.

Esta asignatura está planteada como una herramienta de consulta esencial para los nuevos comunicadores sociales que deben luego dar una crítica a la cultura contemporánea en la que se encuentran y actúan, para influenciarlos, informarlos e inspirar sus próximos procesos de comunicación.

Las unidades temáticas recogen los movimientos y estilos más importantes que han definido el arte. Cada unidad ilustra como se ha evolucionado en un estilo concreto a lo largo de los años y también cómo se puede aplicar en la actualidad de Argentina en un proyecto de innovación y desarrollo.

Asimismo, se han separado las características más destacadas de cada tiempo, y así obtener una perspectiva de conjunto a través de tres unidades temáticas clasificadas por ideología, artistas destacados y acontecimientos históricos.

La finalidad de los contenidos propuestos reflejará que arte entonces ya no se reduce a una forma, es un lenguaje acorde a una situación social y, como tal, es necesario comprenderlo de manera integrada con el pasado en qué se gestó.

METODOLOGÍA

Unidad Didáctica Nº 1: Breve historia de la cultura a nivel global y regionalLa asignatura tendrá una exposición presencial por parte de la docente sobre los temas principales que aborda cada unidad temática. Posteriormente cada estudiante deberá resolver una consigna que hará pública en el blog http://uncaarteycomunicacion.blogspot.com.ar. Esta consigna será evaluada en base a la profundidad, claridad, impacto, coherencia, originalidad, bibliografía, redacción, gramática y ortografía.

Unidad didáctica Nº 2: Circunstancias y detalles biográficos hacia la construcción del pensamiento crítico

Se trabaja en el Nivel Específico de la información, correspondiente a los contenidos B de cada

Unidad Temática. En esta etapa se estudian las biografías de artistas representativos de cada período, las características que los constituyeron en un ícono del cambio cultural. Asimismo se promueve la reflexión histórico-crítica comparativa sobre el significado de la actividad de la comunicación, desde una perspectiva histórica hacia la construcción de un pensamiento crítico. En la etapa de estudio de casos se realizarán piezas de comunicación didácticas realizadas por los estudiantes, con la utilización de alguna herramienta técnica audiovisual como video, radio, teatro o prensa gráfica. Serán publicadas en el blog http://uncaarteycomunicacion.blogspot.com.ar. Esta consigna será evaluada en base al impacto esperado en la comunidad de la Universidad Nacional de Catamarca y constituyen la base para las discusiones del coloquios de cierre.

PROGRAMACIÓN

UNIDAD TEMATICA 11.1.a. Presencial: Viernes 18 de Mayo Aproximación a la pre-historia e historia de manera general. Temas: Prehistoria, Alfabetos, Arte Egipcio, Arte Griego arcaico y clásico, Arte Helenístico, Estilo Romano, Románico y Bizantino, Arte Gótico.

LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL ☉ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

3 [ 4 ]

El éxtasis de Santa TeresaBernini

Marmol, 1645-1652

Francisco de Goya. Fusilamientos del 3 de mayo de 1808.

Beatles. Yellow Submarine

1.1.b. Virtual: 1 de junio Sistemas de creencias y valoración del Renacimiento. Temas: Representación naturalista, la poética de lo trágico. El renacimiento y la figura humana, Manierismo. Separación entre el artista y el artesano. La Gioconda. Conceptos centrales: la sensibilidad obedece a leyes inteligentes y racionales, ideas cartesianas, lo bello y lo verdadero. Lo perfecto por su organización interna.

UNIDAD TEMÁTICA 22.1.a. Presencial: 8 de junio Las grandes transformaciones estilísticas hasta el S. XIX. Conceptos centrales: desde la estética al servicio del rey al servicio de la razón. Grandes transformaciones en la técnica, estilo Barroco frente al clasisismo: Arquitectura religiosa. Maestros del claroscuro. Galileo. La expresión de la razón. Fin de la belleza ideal. Visiones de locura. La invención de la imprenta. Técnicas de reproducción.

UNIDAD TEMÁTICA 33.1.a. Presencial: 6 de julio Conceptualismos hasta el deconstructivismo. El sujeto, el yo, la industrialización del adorno.. Ideas centrales: efectos de la industrialización, experimentación, relación entre el arte y la realidad empírica, abstracción, la actividad creadora hace referencia a los principios fundamentales sintéticos del razonamiento teórico, simbolismo, globalización. Conceptos centrales: Psicología moderna, adecuación posible de lo vivido.

3.1.b. Virtual: 29 de junio Arte Latinoamericano: Diego Rivera, Pedro Nel Gómez, Alejandro Xul Solar, David Alfaro Siqueiros, Tarsila do Amaral, Antonio Berni, Joaquín Torres-García, Candido Portinari, Beatriz Gonzales, Frida Kahlo, Wilfredo Lam, Omar Rayo, Antonio Días, Jorge de la Vega, Julio Le Parc, León Ferrari, Marta Minujín.

EVALUACIÓNLuego del cursado cada Unidad Temática a y b, los conocimientos mínimos se evaluarán en un trabajo práctico con nota. De aprobar los 5 trabajos con una nota mayor a 7 se puede acceder a la condición promocional.

Todos los estudiantes cumplirán con una instancia de evaluación final se realizará un coloquio constructivo dando observaciones puntuales sobre los detalles de todos los proyectos, cada persona mostrará de trabajos los aportes, las deficiencias y sobretodo lo que aprehendió del proceso.

Si luego de las anteriores instancias de evaluación la nota es inferior que 7 y mayor que 4 deberá rendir un examen con tribunal para lograr la condición regular.

MATERIAL DE CONSULTAALBERRO, Alexander. “Frente a frente con el contenido compartido en la forma”. en Face to Face The

Daros Collections. pp. 132 - 163. Daros, Hatje Cantz, Zürich. 2008.

BAYER, Raymond. Historia de la estética. México : FCE, 1965.

BLACKWELL, Lewis. Remix. Barcelona : Gustavo Gili. 1998.

BLANCHARD, Gerard. La letra. Barcelona : CEAC. 1990.

BRAGAGNOLO, Manuel. El arte del siglo XX. Madrid : Granada. 1991.

BROCKMAN, Müller. Historia de la comunicación visual. Barcelona : G.G. 1982.

FERNANDEZ, A; BARNECHEA, E. Y HARO, J. Historia del arte. Barcelona : Vincens Vives. 1990.

GOMBRICH, ERNST H. Breve historia de la cultura. Barcelona : Océano. 2004.

SUBIRATS, Eduardo: El final de las vanguardias. Barcelona : Anthropos. 1989.

VIRILIO, Paul. El procedimiento silencio. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2001.

WINGLER, Hans M. (coord.). Las escuelas de arte de vanguardia : 1900-1933. Taurus, 1983

LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL ☉ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

4 [ 4 ]

A NegraTarsila Do Amaral

Construcción de un Mundo. Marta Minujín