9
PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 Escuela : N° 4013 “Miguel de Cervantes Saavedra” Grado: Tercero Área: Ciencias Sociales Fundamentación: La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y la apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos, nos permite vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad Argentina. Para ello debemos formar sujetos que comprendan la realidad local, nacional e internacional y que puedan participar de la construcción de un mundo más solidario e igualitario. Por lo tanto es importante recuperar el valor de lo social y el papel de la escuela en la articulación de enseñar y construir contenidos. Las ciencias sociales requieren una profunda revisión bibliográfica, que permitirá la incorporación de los múltiples aportes, para fundamentar y argumentar su conocimiento. Ya que las ciencias no buscan transmitir verdades cerradas sino enseñar a pensar dejando de lado preconceptos y la memorización de definiciones sino la elaboración de conclusiones. Para que los niños comprendan de manera progresiva la complejidad de lo social deben vincularse las diferentes realidades pasadas y presentes, cercanas y lejanas con la intención de que puedan pensarlas y comprender críticamente. OBJETIVOS GENERALES: Analizar e interpretar procesos sociales significativos reconociendo sus dimensiones temporales y espaciales Reconocer y analizar el impacto de las actividades humanas teniendo en cuenta problemáticas locales, provinciales y nacionales Obtener, analizar y sistematizar información y documentos cartográficos desde fuentes diferentes, en forma crítica Valorar el sistema democrático a través de la caracterización y comparación con otras formas de gobierno Valorar el legado histórico cultural de la comunidad local, provincial y nacional, desarrollando su sentido de pertenencia Relación con los NAP

PLANIFICACIÓN CS SOCIALES 3º (PCI 2012)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACIÓN CS  SOCIALES 3º (PCI 2012)

PLANIFICACIÓN ANUAL 2013

Escuela: N° 4013 “Miguel de Cervantes Saavedra”

Grado: Tercero Área: Ciencias Sociales

Fundamentación:

La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y la apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos, nos permite vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad Argentina. Para ello debemos formar sujetos que comprendan la realidad local, nacional e internacional y que puedan participar de la construcción de un mundo más solidario e igualitario. Por lo tanto es importante recuperar el valor de lo social y el papel de la escuela en la articulación de enseñar y construir contenidos. Las ciencias sociales requieren una profunda revisión bibliográfica, que permitirá la incorporación de los múltiples aportes, para fundamentar y argumentar su conocimiento. Ya que las ciencias no buscan transmitir verdades cerradas sino enseñar a pensar dejando de lado preconceptos y la memorización de definiciones sino la elaboración de conclusiones.

Para que los niños comprendan de manera progresiva la complejidad de lo social deben vincularse las diferentes realidades pasadas y presentes, cercanas y lejanas con la intención de que puedan pensarlas y comprender críticamente.

OBJETIVOS GENERALES:

Analizar e interpretar procesos sociales significativos reconociendo sus dimensiones temporales y espaciales Reconocer y analizar el impacto de las actividades humanas teniendo en cuenta problemáticas locales, provinciales y nacionales Obtener, analizar y sistematizar información y documentos cartográficos desde fuentes diferentes, en forma crítica Valorar el sistema democrático a través de la caracterización y comparación con otras formas de gobierno Valorar el legado histórico cultural de la comunidad local, provincial y nacional, desarrollando su sentido de pertenencia

Relación con los NAP

El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales(cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial) enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes

El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajo etc) y de ciudades (de distintos tamaños y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país.

El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado.

El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio, local, provincial y nacional y de sus principales funciones El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que éstos pueden resolverse en una sociedad

democrática

Page 2: PLANIFICACIÓN CS  SOCIALES 3º (PCI 2012)

TRIMESTRE

EJESCONTENIDOS

PROPUESTA DIDÁCTICA

TIEMPO COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Las sociedades y los espacios geográficos

Las actividades humanas y la organizaciónsocial

Nociones espaciales. Orientación y lateralidadLos espacios rurales y urbanos. Formas de organización de los espacios urbanos vinculados a actividades industriales y a servicio.Los medios de transporteGrupos sociales: vida cotidiana de la familia. Roles de hombres y mujeres, niños y niñasEl trabajo con efemérides: actores sociales individuales en el contexto histórico

Diagnóstico Marzo

-Orientación en el espacio estableciendo relaciones de lateralidad y de posición

-Identificación de espacios rurales y urbanos

-Reconocimiento de roles de hombres, mujeres y niños/as en diferentes grupos sociales

-Reconocimiento, comparación y respeto por de los modos en que, en distintas épocas y diferentes culturas se resolvieron las problemáticas sociales

-Emplear las nociones de lateralidad y posición para ubicarse en su entorno

-Caracterizar las actividades de los espacios rurales y urbanos, estableciendo relaciones ellos.

-Identificar los principales roles de hombres, mujeres y niños/as en diferentes grupos sociales

-Elaborar interpretaciones sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos.

Las sociedades y los espacios geográficos

Las sociedades a través del tiempo

Nociones espaciales. Ubicación, orientación y desplazamiento.Los puntos cardinales.Croquis y mapasEl barrio. La escuela. Localización y dirección utilizando la brújula.

El trabajo con las Efemérides:Día de la Memoria

Nº 1Marzo

Abril

-Orientación en el espacio estableciendo relaciones de lateralidad y de posición

-Localización del entorno cercano utilizando los puntos cardinales

-Emplear los puntos cardinales para ubicarse en el entorno cercano e Interpretar croquis y mapas sencillos

-Elaborar interpretaciones sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos.

Las sociedades y los espacios geográficos

Las sociedades a través del tiempo

Las relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Las áreas rurales como productoras de alimentos y materias primas y las áreas urbanas como consumidoras y productoras de bienes industriales

El trabajo con las Efemérides: Día del Veterano de Guerra

Nº 2 Abril

-Reconocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas rurales y urbanas

-Análisis del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de las personas, en diferentes sociedades

-Reconocer las principales características de las actividades de los espacios rurales y urbanos, estableciendo las relaciones entre ellos.

-Sistematizar información e incorporar vocabulario específico a través de la exploración del significado del entorno

Las actividades humanas y la organización social

Las sociedades a

El sistema político hoy. Conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática. Derechos políticos y sociales.La sociedad criolla en la regiónLa Revolución de Mayo, cambios y permanencias en la sociedad

Nº3 Mayo

-Identificación de las características de vida de una sociedad democrática

-Análisis del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de las personas, en la sociedad criolla

-Reconocer cambios y permanencias en objetos, personas y costumbres a partir de la observación y el análisis de situaciones cotidianas

-Elaborar interpretaciones

Page 3: PLANIFICACIÓN CS  SOCIALES 3º (PCI 2012)

CONTENIDOS TRANSVERSALES:

* Educación Sexual integral

Estrategias metodológicas:

* Indagación* Observación * Formulación de hipótesis * Búsqueda, selección y organización de la información * Clase expositiva* Resolución de problemas * Actividades lúdicas* Enseñanza para la adquisición de conceptos * Trabajo grupal* Visitas educativas

Bibliografía del docente:

Diseño curricular para Educación Primaria Cartilla N.A.P

Bibliografía del alumno:

Salta aprende 3º

Recursos: manuales – diccionarios - mapas- láminas- videos- proyector- sala de informática- internet- revistas- útiles varios