9
Grado Antropología Social y Cultural Planificación de la Tutoría Nombre y Apellidos del profesor/a tutor/a: Datos Generales de la asignatura PABLO ARCAS DÍAZ [email protected] Nombre de la Asignatura ÉTICAS CONTEMPORÁNEASCódigo (70021021) Acceso /Grado/ ECTS 6 Curso 1º /Primer semestre/ Facultad/Escuela FACULTAD DE FILOSOFÍA Centro Asociado C.A. de MOTRIL Campus SURESTE

Planificación de La Tutoría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uned Motril

Citation preview

  • Grado Antropologa Social y Cultural

    Planificacin de la Tutora

    Nombre y Apellidos del profesor/a tutor/a:

    Datos Generales de la asignatura

    PABLO ARCAS DAZ [email protected]

    Nombre de la Asignatura TICAS CONTEMPORNEAS

    Cdigo (70021021)

    Acceso /Grado/

    ECTS 6

    Curso 1 /Primer semestre/

    Facultad/Escuela FACULTAD DE FILOSOFA

    Centro Asociado C.A. de MOTRIL

    Campus SURESTE

  • 1

    UNED-Motril

    Recursos y Materiales Recursos del Centro Asociado a utilizar en la Tutora

    AULA AVIP1 (aula 5). Plataforma aLF: informacin, gua de estudio,documentos, actividades: ensayo y comentarios de texto, foro temtico de la asignatura.

    Biblioteca, Mediateca, Hemeroteca del Centro. Bibliografa bsica de la asignatura. Libros, revistas y acceso a bases de datos.

    Espacio Wifi - Eduroam.

    Web del Centro Uned Motril: acceso a horario de tutoras, novedades, correo electrnico del tutor.

    Presentaciones powerpoint, mapas conceptuales, google docs, wikis, videoconferencias.

    Biblioteca, Mediateca, Hemeroteca del Centro. Bibliografa bsica de la asignatura. Libros, revistas y acceso a bases de datos.

    AULA AVIP1 (aula 9B). Plataforma aLF: informacin, gua de

  • 2

    UNED-Motril

    Materiales Didcticos Bsicos para la preparacin de la Tutora

    1. Los textos obligatorios son los siguientes:

    Principios ticos fundamentales: pdf redactado por la profesora Marta Garca Alonso (en la plataforma de la asignatura)

    Cdigo de tica de la Asociacin americana de antropologa (AAA), febrero de 2009, traduccin de Nancy Konvalinka (en la plataforma de la asignatura).

    M. Del Olmo (coordinadora), Dilemas ticos en Antropologa, Madrid, Trotta, 2010.

    A. Valcrcel, Vindicacin del Humanismo, Isegora 37 (2007), pp. 7-61 (en la plataforma de la asignatura).

    A. K. Appiah, Cosmopolitismo. La tica en un mundo de extraos, Buenos Aires, Katz, 2007.

    Walzer, M., La poltica de la diferencia: estatalizad y tolerancia en un mundo multicultural, Isegora 14, 1996, pp. 37-53 (en la plataforma de la asignatura).

    M. F. Brown, Relativismo cultural 2.0 en F. Cruces y B. Prez Galn (comps), Textos de Antropologa Contempornea, Madrid, UNED, 2010, cap.1. Se encuentra tambin en la web del autor: http://web.williams.edu/anthsoc/brown.php

    Gua de estudio

    Entrando en la plataforma aLF puede descargarse la gua en este enlace:

  • 3

    UNED-Motril

    Otros materiales: Bibliografa recomendada

    Los textos recomendados son los que se indican a continuacin, sin perjuicio de que el alumno pueda aadir otras lecturas por su cuenta.

    Benhabib, S., Otro universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos, Isegora, 39, 2008, pp. 175, 203.

    Loewe, D., Teora de la justicia igualitaria y derechos culturales diferenciados, Isegora 36, 2007, 275-302

    (* Los artculos recomendados de Isegora se encuentran en pdf en acceso libre en la web de la revista http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria)

    HUMAN RIGHTS INTERNET

    Materiales en el curso virtual

    Puede acceder a los materiales del curso virtual en cliceando en documentos:

    Blog del profesor tutor: http://portal.unedmotril.org/blog/parcas

  • 4

    UNED-Motril

    Datos bsicos para la Temporalizacin

    Datos referidos al curso 2011/2012

    Da de la semana Lunes B aula 5

    Hora 19:20h-20:10h

    Nmero de tutoras a impartir durante el cuatrimestre

    Lunes B : 24 octubre; 7 y 21 de noviembre; 5 y 19 de diciembre; 16 enero; 6 febrero. Cualquier modificacin sobre las fechas previstas inicialmente se comunicar a travs de la web del Centro y del blog del prof. Tutor

    Volumen del contenido de la asignatura

    - TEMARIO

    1. LOS PRINCIPIOS TICOS. Beneficencia, No maleficencia, Autonoma y Justicia. Se trata de los principios fundamentales utilizados en el mbito de la investigacin clnica, cuyo origen se encuentra en la Declaracin de Derechos Humanos (1948). Este tema se preparar con el texto en pdf redactado por la profesora Marta Garca Alonso (en la plataforma de la asignatura). 2. LOS CDIGOS. Cdigo de tica de la Asociacin Americana de Antropologa (AAA), febrero de 2009, traducido por Nancy Konvalinka (en la plataforma de la asignatura). Asimismo, ser til leer la historia de la formacin de dicho Cdigo: N. Konvalinka, La declaracin sobre tica de la American Anthropological Association y su relevancia para la investigacin en Espaa en Dilemas ticos en Antropologa, M. Del Olmo (coordinadora), Madrid, Trotta, 2010. 3. PROBLEMAS FUNDAMENTALES a. Multiculturalismo. Para preparar este tema debis leer A.K. Appiah, Cosmopolitismo. La tica en un mundo de extraos, Buenos Aires, Katz, 2007. Asimismo, Walzer, M., La poltica de la diferencia: estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural, Isegora 14, 1996, pp. 37-53 (en la plataforma de la asignatura). b. Relativismo cultural: Para preparar este tema debis leer el artculo de M. F. Brown, Relativismo cultural 2.0 en F. Cruces y B. Prez Galn (comps), Textos de Antropologa Contempornea, Madrid, UNED, 2010, cap.1. Se encuentra tambin en la web del autor: http://web.williams.edu/anthsoc/brown.php c. Antropologa y Derechos Humanos: Para preparar este tema, nos serviremos del texto de A. Valcrcel, Vindicacin del Humanismo, Isegora 36 (2007), pp. 7-61 (en la plataforma de la asignatura). Para los que lean ingls, se recomienda la lectura de T. Turner, Human Rights, Human Difference: Anthropologys Contribution to an Emancipatory Cultural Politics, Journal of Anthropological Research, 53, 1997 (en la plataforma de la asignatura). 4. APLICACIONES (Anlisis de casos) Los casos estarn relacionados con los problemas tratados en la asignatura. Ser recomendable contar con una lectura previa de los debates ticos a los que se enfrenta el antroplogo en los distintos campos. Para ello, es preciso contar con el texto Dilemas ticos en Antropologa, M. Del Olmo (coordinadora), Madrid, Trotta, 2010.

    - Materiales Audiovisuales disponibles en Canal UNED - web del Departamento de Antropologa

    http://www.uned.es/dpto_asyc/594021/trabajos.htm - Biblioteca

  • 5

    UNED-Motril

    Planificacin de la Tutora Tutora Presencial

    Presentacin de la Asignatura

    Contenido a tratar

    Las tutoras presenciales atendern principalmente: a) cuestiones de contenidos, dudas que suscite el estudio de la materia al estudiante. b) Realizacin de las pruebas de evaluacin continua (realizacin de

    comentarios) y criterios de evaluacin.

    Actividades

    a realizar

    - Presentacin. Explicar funcionamiento de la plataforma aLF. Localizar, descargar y almacenar contenidos.

    - Contextualizacin. Contenidos de la asignatura y orientaciones para el estudio. Bibliografa. Sealar la importancia de participar en los foros virtuales.

    - Como realizar los comentarios - Evaluacin: continua o formativa y final - Calificacin final, criterios de calificacin. - Equipo Docente:

    Prof. Dra. D Marta Garca Alonso Departamento de Filosofa y Filosofa moral y poltica UNED-Humanidades Paseo de Senda del Rey. 28040 Madrid | Espaa Tf.: (34) 913988923 | Fax: (34) 913987689 Correo-e: [email protected] Horarios de guardia:

    Lunes, de 10 a 14 h.

    Martes, de 10 a 14 y de 16 a 18 h. - Exmenes de aos anteriores Uned Calatayud y tambin en

    Documentos de la plataforma aLF - Reglamento del uso de Foros de la UNED 16/06/11

    Cronograma

  • 6

    UNED-Motril

    Actividades a realizar

    Atender dudas Orientaciones sobre la realizacin de los comentarios que constituyen la

    prueba de evaluacin continua y procedimiento para entrega de tareas. Exposicin por parte de los alumnos/as de los ejercicios de comentario de textos y correccin. Debate sobre las diferentes dilemas propuestos. Propuesta de creacin de enlaces web de ndole antropolgica. Participacin de los alumnos en los foros

    La tarea fundamental del alumno en esta asignatura, por tanto, gira en torno a tres cuestiones fundamentales:

    El estudio de los principios ticos desde los cuales se discutirn los diferentes aspectos tratados en la asignatura: el principio de autonoma, en tanto reformulacin de la idea de libertad, clsica en la filosofa moral; el principio de justifica, que redefine la idea clsica en filosofa poltica de redistribucin ; y el principio de beneficencia, eje desde el que es entendido el trabajo del antroplogo, por cuanto forma parte de su trabajo la proteccin del grupo al que estudia.

    La lectura atenta y crtica acerca de problemas ticos contemporneos como el multiculturalismo, el relativismo y el universalismo. Veremos de qu modo estos temas son tratados por la filosofa y de qu modo son abordados por la antropologa. Cuando hablamos de la necesidad de una lectura crtica, nos referimos a que aceptamos la diversidad desde la cual se puede plantear la explicacin de una misma realidad. Metodolgicamente, hay distintas escuelas antropolgicas, como hay diferentes escuelas filosficas. Explicitar desde dnde se habla y justificar argumentalmente por qu se ha elegido una perspectiva y no otra, es algo que el alumno debe contar entre sus tareas fundamentales.

    El comentario de los textos propuestos como material obligatorio que ser extrado, fundamentalmente, en la mayora de los casos, del propio trabajo de campo de los antroplogos.

    De modo que el alumno deber obligatoriamente:

    Leer la bibliografa obligatoria (sealada en el apartado correspondiente de esta Gua). Se entiende por lectura obligatoria, los textos que sern objeto de examen.

    Ejercitarse en la elaboracin de comentarios de texto, apoyndose en los textos presentados en el libro de lectura obligatoria, coordinado por Margarita del Olmo, Dilemas ticos en Antropologa (sealado en la bibliografa).

    Presentarse a la Prueba Presencial de Febrero

    Adems se recomienda que ample las lecturas obligatorias y participe en los foros.

    EXAMENES PRESENCIALES

    La realizacin de las Pruebas Presenciales es OBLIGATORIA.

    Se har mediante un examen presencial con dos preguntas de desarrollo breve y un comentario de texto sobre un caso prctico. Para la realizacin del comentario, el alumno ha de guiarse por las indicaciones que para su realizacin se encuentran en esta Gua.

    Las respuestas se entregarn en una cara de folio para las dos preguntas y una cara de folio para el comentario del caso prctico.

    Se corregir exclusivamente lo expuesto en dicho espacio.

    Tanto las dos preguntas como el comentario de texto puntuarn sobre 5.

    Para aprobar el examen habr que obtener un mnimo de 2.5 puntos en cada una de las partes.

    El alumno dispondr de dos horas para realizar el examen, valorndose la adquisicin de las competencias previstas en la materia, la claridad y la legibilidad del texto presentado.

    Una vez corregido el examen y subidas las notas, dar comienzo el periodo de revisiones. En el foro y en el contestador de la profesora se indicar el da dedicado a la revisin de exmenes. Muy importante: No se

    atendern revisiones por correo, ni en los foros.

  • 7

    UNED-Motril

    Evaluacin de la/s PEC/s

    PEC

    Criterios que se utilizarn Tiempo

    estimado de correccin

    Fecha prevista de

    entrega

    Esta actividad es OPTATIVA. Y ser evaluada por el tutor. El alumno que lo desee podr complementar su estudio mediante la Evaluacin continua que consistir en lo siguiente: Dos comentarios guiados de unas 1000 palabras (letra tipo Arial, tamao 12, interlineado 1.5) sobre el Cdigo de tica de la Asociacin americana de antropologa (AAA), febrero de 2009.

    Las preguntas-gua sobre dichos comentarios se subirn a travs de la aplicacin TAREAS de la asignatura durante el mes de noviembre. La calificacin ser la siguiente:

    La evaluacin continua representar el 5% de la calificacin final de la asignatura, mientras que el examen presencial contar con el 95% de la calificacin restante. No obstante, slo se tendr en cuenta la evaluacin continua en caso de obtener un 5 en el examen presencial.

    Cmo realizar el comentario?

    1. Leer pausadamente el texto y realizar un esquema que sirva de base al comentario. Este punto es particularmente importante en esta asignatura, puesto que el espacio de examen es limitado.

    2. Anlisis de conceptos fundamentales. Encontrar y definir los conceptos ticos que se encuentran implcitos o explcitos en el texto (autonoma, beneficencia o justicia)

    3. Localizar el problema. Analizar si en el texto se trata de varios principios en liza y justificar y explicar la jerarqua que se puede establecer entre ellos, a la hora de analizar el problema tico propuesto. De qu modo entran en relacin los principios sealados en el texto con el resto de los principios ticos estudiados? Si el alumno entiende que no existe ms que un principio en juego, debe justificar igualmente esta eleccin interpretativa.

    4. Analizar el problema de modo relacional. Para ello, se deben tener presentes los dilemas estudiados en los distintos temas de la asignatura, con el fin de buscar analogas con el texto propuesto. Los problemas que se presentarn al alumno estarn siempre directamente relacionados con el temario de la asignatura, as que no debera tener problema para realizar esta tarea.

    5. Opinin personal. Siempre argumentalmente justificada y basada en el estudio de la asignatura y en lecturas complementarias.

    El tutor es el encargado de corregir los comentarios propuestos para la evaluacin continua. Con el fin de que la baremacin sea la misma para todos los alumnos, cada comentario puntuar sobre 2.5, puntuando ambos comentarios un 5 en total. Se recuerda que esa nota ser tenida en cuenta slo si se aprueba el examen y contar exclusivamente como un 5% de la nota final. El comentario se har a partir de las preguntas-gua, que se entregan como ayuda. Su realizacin, no obstante, tendr forma de comentario de texto. La baremacin de cada comentario de texto ser la siguiente:

    1. Anlisis de conceptos fundamentales. Encontrar y definir los conceptos ticos que se encuentran implcitos o explcitos en el

    10 das desde la fecha de entrega

    Fecha lmite para entregar el primer comentario: 22 diciembre de 2011. Y para segundo comentario el 20 de Enero (Recuerden hora tope 23:59 PM)

  • 8

    UNED-Motril

    texto (autonoma, no maleficencia/beneficencia o justicia). Hasta 1 punto. 2. Analizar el problema de modo relacional. Para ello, se deben tener presentes los dilemas estudiados en los distintos temas de la asignatura, con el fin de buscar analogas con el texto propuesto. Los problemas que se presentarn al alumno estarn siempre directamente relacionados con el temario de la asignatura, as que no debera tener problema para realizar esta tarea. Hasta 1 punto. 3. Opinin personal. Siempre argumentalmente justificada y basada en el estudio de la asignatura y en lecturas complementarias. Hasta 0.5 puntos.

    Seguimiento en lnea Seguimiento del espacio virtual del curso Plataforma aLF Foros de debate y participacin

    Otros recursos: Foro Antropologa UNED | Facebook