48
1 Planificación del Desarrollo

Planificación del Desarrollo - cali.gov.co · Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana ... · La acción comunal, es una expresión social organizada, autónoma

  • Upload
    vandang

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Planificación del Desarrollo

2

MÓDULO TEMÁTICO I

RealizaciónAlcaldía de Santiago de Cali - ColombiaSecretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad CiudadanaPrograma de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana

ProyectoDistrito de Paz de Aguablanca

OperadorFundación para la Asesoría a Programas de Salud y Desarrollo Social - FUNDAPSComité de Convivencia del Distrito de Aguablanca

ContenidosCarlos RodríguezSandra Torres

Edición y mediación pedagógicaFanny Patricia Franco Chávez

DiseñoIvan Torres

ImpresiónProducciones Litográficas

© 2006

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

3

Planificación del Desarrollo

La Secretaría de Gobierno Convivenciay Seguridad de Santiago de Cali, endesarrollo de la Política de Convivencia ySeguridad viene impulsando los Distritos dePaz de Cali: Distrito de Paz de Ladera,Distrito de Paz Centro y Distrito de Paz deAguablanca. Esta es una experiencia deintervención social y focalizada, orientadaa generar alianzas estratégicas sosteniblesentre el sector público, privado ycomunitario, que movilice accionesconcertadas hacia la promoción de laconvivencia, la seguridad y la paz.

La Secretaría de Gobierno, Convivenciay Seguridad de Cali, las organizacionescomunitarias del Comité de Convivencia deAguablanca y FUNDAPS, operador delproyecto Distrito de Paz de Aguablanca,fruto de la experiencia de trabajo ponen alservicio de líderes, organizaciones einstituciones el “Manual de Formaciónpara Líderes aplicado al Desarrollo y laConvivencia en las Comunas”, con elpropósito de que a través de sus contenidosse facilite:

· Adquirir y mejorar los conocimientos yhabilidades para la planificación ygestión del desarrollo de las localidades(barrio o comuna).

· Desarrollar y estrechar lazos deconfianza y solidaridad.

· Compartir y aprovechar experiencias yesfuerzos para alcanzar una mejorconvivencia y calidad de vida.

El Manual de Formación estáestructurado a partir de tres ejes o módulostemáticos:

1. Planificación del Desarrollo2. Control, seguimiento y evaluación a lo

planeado en función del desarrollo3. Política de Seguridad y Convivencia en

el Municipio de Santiago de Cali

Cada módulo temático se desarrolla através de talleres o sesiones, bajo unametodología de reflexión y acción, enfocadahacia el papel planificador de las Juntas deAcción Comunal JAC en el desarrollocomunitario, y hacia la construcción yejecución del plan de desarrollo de la comuna.

Los objetivos de cada Módulo son lossiguientes:

Módulo Temático I: Planificación deldesarrollo: Fortalecimiento del papelplanificador de las JAC en la construccióndel Plan de Desarrollo de la Comuna.

Módulo Temático II: Control,seguimiento y evaluación a lo planeado enfunción del desarrollo: Fortalecimiento delpapel veedor de las organizacionescomunitarias a lo planeado en función deldesarrollo.

Módulo Temático III: Política deSeguridad y Convivencia en el Municipiode Santiago de Cali: Fortalecimiento delcompromiso de los asistentes al programapara desarrollar acciones generadoras deconvivencia y seguridad:

Con el propósito de facilitar el uso socialdel Manual, se presenta una “bitácora”desglosando en detalle, de manera narrativa,el paso a paso conceptual y metodológico aseguir para el desarrollo de cada taller osesión.

Esperamos con esta forma de presentarla información, el “Manual de Formaciónpara Líderes aplicado al Desarrollo y laConvivencia en las Comunas” sea de granprovecho para el cumplimiento de nuestropropósito de hacer del Distrito deAguablanca, y de Cali, un territorio deconvivencia y paz para todas y todos.

Presentación

4

MÓDULO TEMÁTICO I

5

Planificación del Desarrollo

Bitácora de la Sesión 1:

1.

Presentación del facilitador ypresentación del Programa “Formación deLíderes Aplicada al Desarrollo y laConvivencia en las Comunas”.

Si los asistentes no se conocen entre sí,se debe proponer una dinámica depresentación que propicie un clima deconfianza y calidez. Si los participantes seconocen, como se espera que sea entrelíderes de una comunidad, puede darse pasoa la presentación de expectativas frente alPrograma.

Una vez se haya escuchado lasexpectativas de los participantes, elfacilitador aclarará cuáles de ellas seránabordadas durante el Programa y cuáles no,presentando además el contenido del mismo.

Dado que el Programa “Formación deLíderes Aplicada al Desarrollo y laConvivencia en las Comunas” fue diseñadoprecisamente como un proceso formativo,se propicia un espacio para la concertaciónde acuerdos de trabajo que garanticen eladecuado desarrollo de las sesiones y elcumplimiento de objetivos.

Si dentro de los acuerdos de trabajopropuestos por los asistentes no aparecen lossiguientes, se sugiere que el facilitador losproponga:

• Puntualidad• Destinar un tiempo de estudio autónomo

durante la semana para repasar lastemáticas abordadas usando el materialfacilitado.

• Destinar un tiempo durante la semanapara diligenciar o realizar loscompromisos que se pacten entre sesióny sesión.

• Legajar o archivar el material escritoentregado en cada sesión, de maneraorganizada, práctica y segura.

Dichos acuerdos se recogerán en elpapelógrafo a la vista de los asistentes, y elfacilitador anunciará que en la siguientesesión entregará una fotocopia de éstos, afin de promover su cumplimiento.

Seguidamente se aplicará un pre test(Formato 1) con el propósito de identificarel nivel de conocimiento sobre la temáticade planificación para el desarrollo por partede los participantes al inicio del Módulo, yrealizar un post test en la quinta sesión paraobservar cambios de interpretación sobre losconceptos abordados. (Ver Formato 1 pre testen la pág. 4)

2.

Luego de diligenciar el pre test, se daráinicio a la Sesión 1 presentando su objetivoy aclarando dudas al respecto.

3

Trabajo en subgrupos para diligenciar lapregunta 1 del Formato 2: ¿qué han hecholas JAC de las Comunas a las que ustedespertenecen por el desarrollo de suscomunidades?.

Para formar los subgrupos se proponerealizar la dinámica “los saludos”. Elfacilitador asigna a cada asistente una formaparticular de saludar, de acuerdo con elnúmero de subgrupos que desee conformar,

Sesión 1

Reconocimientodel papel que las

JAC tiene en eldesarrollo de las

comunidadesque representan.

6

MÓDULO TEMÁTICO I

por ejemplo: un abrazo, un apretón de mano,una sonrisa, unos golpecitos en la espalda,juntar nalga con nalga, rodilla con rodilla.Luego, se explica que cada participante debeofrecer el saludo que le correspondió hastaencontrarse con todos aquellos que ofrezcanel mismo tipo de saludo. Los subgrupos yaconformados de acuerdo con el número desaludos que el facilitador haya utilizado, seubicarán en un sitio específico del salón paradar respuesta a la pregunta 1 del Formato 2.

Este ejercicio permitirá que el facilitadorconozca la percepción de los participantescon respecto al concepto de “desarrollo” ycon respecto al trabajo que las JAC realizana favor del mismo en sus comunidades. (VerFormato 2 en la pág. 8)

Para el momento de socialización serecomienda designar un moderador general,un relator por subgrupo y alguien quecontrole el tiempo designado para lasintervenciones. Además, se motiva acompartir experiencias que los asistentestengan sobre el quehacer de las JAC en suscomunidades y el facilitador resume lospuntos relevantes en el papelógrafo para quequede a la vista del grupo.

4

Lectura individual sobre desarrollo localde Hebert Cesar Sánchez O.

Se entrega a cada participante una copiade la lectura y se asigna un tiempoprudencial para hacerla. (Ver la lectura sobredesarrollo local en la pág. 9)

5

Aporte conceptual por parte delfacilitador retomando los aspectos centralesde la lectura sobre desarrollo local ypromoviendo la reflexión grupal alrededorde superar la orientación asistencialista deldesarrollo, enfocada más en lo material queen el ser humano, y a comprender que eldesarrollo depende en gran medida de loque se está en capacidad de hacer para lograrlo que se quiere, y no sólo de lo que se poseeahora para ello.

Debe resaltarse que corresponde alíderes, a las JAC y en general a lacomunidad, organizarse alrededor de planesde trabajo que aporten para la concreciónde oportunidades que permitan la realizaciónde las capacidades y habilidades de laspersonas a favor de su desarrollo.

El facilitador podrá apoyarse en lassiguientes guías para brindar su aporteconceptual a partir de la lectura realizadapor los participantes:

Concepto de Desarrollo

Tener• Crecimiento Económico• Distribución del Ingreso Nacional• Necesidades Básicas de las Personas

(Nutrición, vivienda, salud, educación)• Condiciones de Vida en General

(Necesidades básicas más culturales,políticas, sociales)Indicadores: Esperanza de vida, niveleducativo, etc.)

Hacer -Ser• Capacidades o Habilidades (Productivas,

políticas, sociales y técnicas)• Indicadores : Calidad de Vida

Concepto de Desarrollo“La creación y existencia de las

condiciones culturales, espirituales, socialeseconómicas, cientificas y políticas quepermitan a las personas y la sociedad, lacapacidad de perfeccionamiento yautorealización”

“El Desarrollo Local es la organizaciónde la comunidad en torno a un Plan deTrabajo”

6

Trabajo en subgrupos para hacer la lecturasobre el papel de las JAC (Artículo 38 de laConstitución Política Nacional y Artículos1º al 6º de la Ley 743 de 2002). (Ver lecturasobre el papel de las JAC en la pág. 16)

7

Planificación del Desarrollo

Después, a partir de la lectura realizadaen subgrupos se solita diligenciar laspreguntas 2 y 3 del Formato 2: ¿qué dice lanormatividad sobre el papel de las JAC, enel desarrollo comunitario?; ¿qué entiendenpor desarrollo comunitario (desarrollo local)?

Para socializar las respuestas, además delformato diligenciado, se solicita a lossubgrupos montar una pequeñadramatización que refleje el papeldesempeñado por los integrantes de una JACa favor del desarrollo de una comunidad.

7

Finalmente, el facilitador resalta laimportancia de fortalecer las organizaciones

locales, en este caso las JAC, comoestrategia para ganar representatividad ylegitimidad en los niveles del Sistema dePlanificación Municipal, sistema donde setoman las decisiones que orientan lasacciones de desarrollo local.

8

Se cierra con una síntesis de la sesión porparte del facilitador, comentarios por partede los participantes y compromisos para elpróximo encuentro.

Entre los compromisos que deberánasumir los participantes, se sugiere llevar elFormato 3 diligenciado para la próximasesión. (Ver Formato 3 en la pág. 18)

8

MÓDULO TEMÁTICO I

Instrumentos conceptuales y pedagógicosde la Sesión 1 – Módulo 1

Pre test:Formato 1

1. Complete las siguientes afirmaciones:

• Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad esuno de los fundamentos del desarrollo ____________________• El medio adecuado para fortalecer la integración, autogestión, solidaridad yparticipación de la comunidad con el propósito de alcanzar un desarrollo integral parala transformación positiva de su realidad particular y de la sociedad en su conjunto, sonlas ______________________________________• Promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir delejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad, esel propósito de ________________________________

2. Seleccione con una X (V) o (F), según sean verdaderas o falsas las siguientesproposiciones:

· La acción comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de lasociedad civil (V) (F)· Las Juntas de Acción Comunal, son organismos de acción comunal de segundo grado

(V) (F)· Las Juntas de Acción Comunal son constituidas por personas naturales o jurídicas

(V) (F)· Ninguna persona natural podrá afiliarse a más de un organismo de acción comunal.

(V) (F)· Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de loshechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en subienestar y desarrollo, es uno de los objetivos de los organismos de acción comunal

(V) (F)

3. Seleccione la respuesta correcta:

Entre los fundamentos del desarrollo de la comunidad están :

a) Promover la concertación, los diálogos y los pactos como estrategias del desarrollo;b) Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad;c) Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear yrevalorizar su participación en los asuntos locales, municipales, regionales y nacionalesd) Validar la planeación como instrumento de gestión del desarrollo de la comunidad;e) a) y d)f) b) y c)g) Todas las anterioresh) Ninguna de las anteriores

9

Planificación del Desarrollo

4. Seleccione con una X (V) o (F), según sean verdaderas o falsas las siguientesproposiciones :

· La Junta Directiva de las Juntas de Acción Comunal debe elaborar y presentar un planestratégico de desarrollo de la organización a consideración de la Asamblea General

(V (F)· A los bienes, beneficios y servicios administrados por los Organismos de accióncomunal tienen acceso todos los miembros de la comunidad

(V) (F)· No es un objetivo de la Junta de Acción Comunal planificar el desarrollo integral ysostenible de la comunidad

(V) (F)· Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentesmanifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidadcomunal y nacional, son objetivos exclusivos del Jefe Local del C.A.L.I. y del Alcalde.

(V) (F)· Es un objetivo de Acción Comunal construir y preservar la armonía en las relacionesinterpersonales y colectivas, dentro de la comunidad, a partir del reconocimiento de ladiversidad dentro de un clima de respeto y tolerancia.

(V) (F)

10

MÓDULO TEMÁTICO I

Respuestas al Pre test

Formato 1

1. Complete las siguientes afirmaciones:

• Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad esuno de los fundamentos del desarrollo Comunitario .• El medio adecuado para fortalecer la integración, autogestión, solidaridad yparticipación de la comunidad con el propósito de alcanzar un desarrollo integral parala transformación positiva de su realidad particular y de la sociedad en su conjunto, sonlas Organizaciones Comunitarias .• Promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir delejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad, esel propósito de la Acción Comunal .

2. Seleccione con una X (V) o (F), según sean verdaderas o falsas las siguientesproposiciones:

· La acción comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de lasociedad civil (V) (F)· Las Juntas de Acción Comunal, son organismos de acción comunal de segundo grado

(V) (F)· Las Juntas de Acción Comunal son constituidas por personas naturales o jurídicas

(V) (F)· Ninguna persona natural podrá afiliarse a más de un organismo de acción comunal.

(V) (F)· Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de loshechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en subienestar y desarrollo, es uno de los objetivos de los organismos de acción comunal

(V) (F)

3. Seleccione la respuesta correcta:

Entre los fundamentos del desarrollo de la comunidad están :

a) Promover la concertación, los diálogos y los pactos como estrategias del desarrollo;b) Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad;c) Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear yrevalorizar su participación en los asuntos locales, municipales, regionales y nacionalesd) Validar la planeación como instrumento de gestión del desarrollo de la comunidad;e) a) y d)f) b) y c)g) Todas las anterioresh) Ninguna de las anteriores

11

Planificación del Desarrollo

4. Seleccione con una X (V) o (F), según sean verdaderas o falsas las siguientesproposiciones :

· La Junta Directiva de las Juntas de Acción Comunal debe elaborar y presentar un planestratégico de desarrollo de la organización a consideración de la Asamblea General

(V) (F)· A los bienes, beneficios y servicios administrados por los Organismos de accióncomunal tienen acceso todos los miembros de la comunidad

(V) (F)· No es un objetivo de la Junta de Acción Comunal planificar el desarrollo integral ysostenible de la comunidad

(V) (F)· Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentesmanifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidadcomunal y nacional, son objetivos exclusivos del Jefe Local del C.A.L.I. y del Alcalde.

(V) (F)· Es un objetivo de Acción Comunal construir y preservar la armonía en las relacionesinterpersonales y colectivas, dentro de la comunidad, a partir del reconocimiento de ladiversidad dentro de un clima de respeto y tolerancia.

(V) (F)

12

MÓDULO TEMÁTICO I

Formato 2Nombre del Grupo:______________________________________________________________________

Integrantes del grupo:• _________________________________________________________________• _________________________________________________________________• _________________________________________________________________• _________________________________________________________________

1.¿Qué han hecho las JAC de las Comunas a las que ustedes pertenecen por eldesarrollo de sus comunidades?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.¿Qué dice la normatividad sobre el papel de las JAC, en el desarrollocomunitario?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.¿Qué entienden por desarrollo comunitario?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13

Planificación del Desarrollo

LECTURA SOBRE DESARROLLO LOCAL

Por : Herbert Cesar Sánchez Oliverahttp://www.rim.unam.mx/TRABFIN/econom.htm

Desarrollo

Desde fines de la segunda guerra mundial y como consecuencia de sus estragoseconómicos y sociales, se empieza a hablar del desarrollo como algo posible de serconseguido por las sociedades y países, desde entonces las concepciones de desarrollocomo posibilidad humana, han ido evolucionado enfatizando diversas dimensiones delas personas y las sociedades.

La noción de desarrollo ha pasado por una primera etapa, en la cual identificaba esteconcepto casi de manera exclusiva con el crecimiento económico de los países. Laexperiencia de los países mostró que si bien es cierto que el crecimiento económico esfundamental para el desarrollo, no es suficiente. Por lo que esta primera noción dedesarrollo fue criticada y enriquecida posteriormente con la de distribución del ingresonacional. Con lo que las políticas de desarrollo desde los años setenta promovían tantoel crecimiento económico como la distribución de los ingresos.

Más adelante, sin embargo, también la propia evolución de los países mostró que larelación entre crecimiento económico y mejoramiento de las condiciones de vida noera tan automática como se suponía. Se plantea entonces que lo principal del desarrolloes satisfacer las necesidades básicas de las personas (nutrición, vivienda, salud,educación, etc.), produciendo estos bienes en las cantidades “mínimas” necesarias parasatisfacer estas necesidades. A pesar del avance importante de este enfoque, el énfasispara medir el desarrollo en la producción de objetos y en la cantidad de mercancíasproducidas por una sociedad, lleva a plantear otra perspectiva que criticando la anterior,caracterizaba el desarrollo en función de las condiciones de vida en general y de losmúltiples requerimientos de las personas, no necesariamente cubiertos o comprendidosen el concepto de crecimiento económico o producción de mercancías. Se habla entoncesde la necesidad de una visión integral del desarrollo, que cubra el conjunto de necesidadesbásicas de las personas (culturales, políticas, sociales, etc.) y no solo las económicas,lo que en el fondo planteaba el hecho de considerar a las personas como sujetos ybeneficiarios del desarrollo y no como medios o solo instrumentos para lograr el progresoeconómico. Esto no quiere decir que el crecimiento económico y el incremento de laproductividad no sean importantes, sino que no es suficiente para asegurar el desarrollo.En esta perspectiva los indicadores más relevantes del desarrollo humano son laesperanza de vida, el nivel educativo y el PBI (Producto Interno Bruto) por persona.

Desde otras vertientes teóricas y criticando fuertemente las concepciones del desarrolloque ven en la cantidad de condiciones y recursos naturales o económicos (en las cosas,objetos o mercancías) de un país o comunidad la garantía de conseguir el desarrollo yel bienestar, se desarrolla otra concepción que pone como condición indispensable deldesarrollo la expansión de las capacidades o habilidades (productivas, políticas, socialesy técnicas) de las personas y sociedades para aprovechar sus recursos (fortalezas) y lasoportunidades externas para lograr su desarrollo y son los indicadores de calidad devida los más importantes a analizar. En esta noción las personas y sociedades son sobretodo agentes activos y principales, a la vez que beneficiarios del desarrollo.

14

MÓDULO TEMÁTICO I

En esta perspectiva el desarrollo debe medirse mas en función de la capacidad de laspersonas y grupos sociales de “hacer y ser” antes que en el “tener” (muchas veces nohace falta “tener” mas para ser” o “hacer” mas). Esto no significa que el crecimientoeconómico no sea importante, todo lo contrario, sin embargo el proceso de fortalecimientoy ampliación de los recursos productivos, debe hacerse en concordancia con el principioque son las personas los sujetos y beneficiarios del incremento económico, por lo tanto laproducción y prosperidad material son instrumentos para solventar esta vida de laspersonas. En este enfoque lo importante para medir la calidad de vida no es solo lacantidad de medios materiales que tienen las personas, sino que logros o realizacionesalcanzan a partir de ellos: como las personas controlan su circunstancia y son libresfrente a ella. Por lo tanto las mercancías son los medios para alcanzar la libertad y lascapacidades son expresiones de la libertad misma de las personas.

El desarrollo se mide entonces en función de los productos o resultados logrados en lavida de las personas (en su calidad de vida) y no solo en la disponibilidad y uso de losmedios (bienes y servicios). En síntesis en esta perspectiva el desarrollo depende masde lo que somos y hacemos y de nuestras capacidades para lograr lo que queremos sery hacer, que de lo que poseemos ahora.

El desarrollo localExisten dos conceptos básicos que es necesario definir para el estudio de las estrategiasde desarrollo, obviamente la primera de ellas tiene que ser el desarrollo y la segunda, elque entendemos por local.

¿Por qué tenemos que iniciar este apartado con la definición del término de desarrollo?Existen dos razones para ello: la primera para dimensionar el alcance de esta propuesta,esto es, el sólo querer mejorar las condiciones materiales de vida o efectuar una verdaderatransformación de las condiciones humanas de vida; la segunda tiene que ver con nuestraposición con respecto al tipo de desarrollo local, esto es si en las condiciones actualesse puede proponer un desarrollo armónico y sostenido.

De esta manera el concepto de desarrollo al que nos sumamos se definiría como: Lacreación y existencia de las condiciones culturales, espirituales, sociales, económicas,científicas y políticas que permitan a las personas y a la sociedad, la capacidad deperfeccionamiento y autorrealización.

Creemos que este término presenta en sí el dinamismo y la capacidad de una persona osociedad para su transformación y abarca ámbitos más allá de los estrictamenteeconómicos.

Por lo tanto el desarrollo no es un estado de armonía fijo, sino un proceso de cambiopor el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientaciónde los procesos tecnológicos, las acciones del gobierno y la modificación de lasinstituciones concuerdan con las necesidades de las presentes como de las futurasgeneraciones.

En esta perspectiva de desarrollo resulta fundamental el entender el papel que desempeñancada una de las entidades dentro de una nación como la nuestra. Si entendemos a estasentidades como las unidades desde donde se toman decisiones, resulta que los

15

Planificación del Desarrollo

ayuntamientos y municipios deberían ser capaces de promover, diseñar e implementar eldesarrollo en dirección a los términos mencionados en el párrafo anterior.

El enfoque del Desarrollo Local en cuanto resalta la dimensión territorial y ello unidoal desarrollo y rescate de la identidad cultural presente, tiene muchos elementos comunesy específicos que la hacen diferenciable, pero que a su vez forma parte y es resultado deun proceso histórico, y que está inmerso en un contexto político económico determinado.

En una perspectiva de construcción social el Desarrollo Local entonces deberíaconstituirse en un instrumento fundamental de respecto de las soluciones propuestascomo estrategias de superación de la pobreza carácter orientador y conductor. De estamanera definiríamos y defenderíamos que el Desarrollo Local es la organización deuna comunidad en torno a un plan de desarrollo territorial.

En este contexto estamos en posibilidades de poder proponer estrategias para el desarrollomunicipal, que este basado en los siguientes supuestos:

• Cada municipio tiene dinámicas económicas, ecológicas y sociales diferentes, estoes, cada municipio es diferente entre si, pero con similitudes que lo hacen unidadeseconómicas. (Supuesto de disparidad regional y homogeneidad interna)

• Cada municipio crea sus propias relaciones económicas y políticas. (Supuesto dedescentralización y toma de decisión regional).

• Es posible crear un sistema económico, político y social interno que promueva supropia visión del desarrollo (Supuesto de autonomía)

• Las organizaciones, sectores y/o instituciones que trabajan e inciden en la regiónpueden llegar a consensos y promover las iniciativas de las organizaciones localesque permitan implementar estrategias comunes de desarrollo (Supuesto de inclusión).

Consideramos importante la promoción del desarrollo local municipal debido a quedurante el desarrollo de nuestra experiencia en la promoción social y gestión municipalhemos notado algunas dificultades, por ejemplo:

• Existe una especie de “conflicto persistente” entre el sector público y el sector privadoque mantiene alejados, incomunicados, enfrentados y mutuamente desconfiados alos funcionarios públicos y a los empresarios privados, lo cual no permite que sepuedan proponer y operativizar acciones de desarrollo comunes.

• Existe una casi total desinformación y falta de capacitación de las autoridadesmunicipales y de los servidores públicos para proponer un programa de desarrollolocal estratégico. Se espera en el mejor-de los casos solo operar los programasdefinidos por instancias de los gobiernos Estatales y Federal.

• Cualquier programa de promoción del desarrollo de ciudades intermedias o pequeñasdebe formularse en consideración de su entorno regional en el cual encuentransustento sus roles económicos y sus especializaciones productivas, así como subase histórico cultural.

16

MÓDULO TEMÁTICO I

• La convocatoria a la participación ciudadana por parte de las autoridades locales suscitafuertes entusiasmos iniciales que se disuelven rápidamente si no hay evidencia deresultados prácticos inmediatos; lo que, a su vez, se hace difícil por la carencia derecursos técnicos y financieros para promover el desarrollo desde el gobierno local.

• Resulta indispensable identificar y difundir procesos reales exitosos y significativosde promoción municipal del desarrollo local, para producir, por efecto demostración,el inicio de nuevas experiencias alentadas por fuerzas e iniciativas locales.

De esta manera consideramos proponer una serie de estrategias que nos permitanfomentar e impulsar un desarrollo local diferente en los municipios que estén dispuestosa hacer una gestión diferente.

Objetivos

Los objetivos generales de la propuesta son:

• Apoyar las acciones municipales para la superación de la pobreza y el mejorar lacalidad y las condiciones culturales, espirituales, sociales, económicas, científicasy políticas de los habitantes del municipio, mediante una actuación decidida yconcertada de los diferentes actores locales; y

• Contribuir a la construcción de municipios democráticos, equitativos y solidarios,que generen recursos para las actuales generaciones y las futuras.

Con estos objetivos podemos plantear una serie de estrategias que nos permitanacercarnos cada vez más a un ideal de desarrollo municipal.

• Una primer estrategia (la que se desarrollará en el siguiente apartado) es la de formulare implementar Planes Integrales de Desarrollo Municipal.

• Una segunda estrategia es la de coordinar acciones regionales en torno a programasde desarrollo de municipios comunes y/o afines.

• La tercer estrategia es la de formular y gestionar proyectos económicos que permitangenerar recursos para las actuales y futuras generaciones.

La Planeación como herramienta para el desarrollo municipal

¿Es necesario planear?

Cotidianamente se suceden una serie de acontecimientos que aparentan no tener un findeterminado, acontecimientos que parecieran escapar a nuestra voluntad, nos sentimosen mayor o menor grado arrastrados por los hechos. En ocasiones intentamos sometera nuestra voluntad el curso encadenado de estos acontecimientos, que finalmentedeterminan una dirección y una velocidad a un proceso de cambio; de manera que esteesfuerzo puede ser considerado como un esfuerzo de planeación. Término que puedeser aplicado a cualquier actividad humana donde es necesario realizar un esfuerzo paraalcanzar un objetivo. Pero no sólo un individuo o un grupo social planea, otros tambiénplanean e intentan conducir los cambios y a veces con mayor éxito.

17

Planificación del Desarrollo

Nuestro destino se está construyendo incesantemente día con día aunque nosepamos a ciencia cierta hacia donde nos conduce. De manera tal que quien quiereenfrentarse al desafío de crear un futuro con su voluntad, poder y recursos, encierto sentido navega contra la corriente porque debe vencer una fuerza quecontradice sus intenciones.

Las organizaciones sociales, las fuerzas sociales, tienen vida propia, objetivos propiosy capacidad propia. Cada individuo reconoce su producción individual de hechospolíticos, económicos, sociales y culturales, pero todos juntos, como agregado deproductores sociales, no nos reconocemos como responsables de los resultados delsistema, y no nos sentimos conduciendo o comandando el curso que sigue nuestro país,nuestra región, nuestra ciudad o nuestro municipio hacia el futuro.

Alguien conduce, pero no somos nosotros como individuos, somos nosotros mismoscomo fuerzas sociales activas o pasivas, orgánicas o inorgánicas. Allí diluimos el pesode nuestros actos en el peso de la multitud que producen muchos otros. El oponentesomos nosotros. Es nuestra incapacidad para conducir colectivamente.

Cuando decimos que planear es intentar someter el curso de los acontecimientos a lavoluntad humana, no dejar que nos lleven y tratar de ser conductores de nuestro propiofuturo, nos referimos al proceso social. Así la planeación surge ahora como un problemaentre los hombres, primero entre el individuo que persigue fines particulares y el colectivoque busca un orden y una dirección social; y segundo, entre las distintas fuerzas socialesque luchan por objetivos opuestos.

Este problema es conflictivo, porque cada fuerza social representa visiones e insercionessociales distintas, y en consecuencia ellas luchan por distintos diseños sobre el futuro.Y tales diseños guían sus acciones en el quehacer cotidiano que produce la realidad.

En consecuencia, la planeación debe asumir que el medio en el que se desarrolla es unmedio resistente que se opone a nuestra voluntad y que tal oposición no proviene de lanaturaleza, sino de otros hombres con distintas visiones, objetivos, recursos y poder,que también hacen un cálculo sobre el futuro y tienen iguales o mayores posibilidadesque nosotros de conducir el proceso social por un camino diferente al nuestro.

Podemos decir que si planear es sinónimo de conducir conscientemente, entoncesno existe alternativa a la planeación. O planeamos o somos esclavos de lascircunstancias. Negar la planeación es negar la posibilidad de elegir el futuro, esaceptarlo tal como sea.

La Planeación del desarrollo municipal

Con respecto al proceso de desarrollo de un municipio, la planeación resulta unacondición necesaria para imprimirle una dirección determinada al mismo. Podemosiniciar esfuerzos de planeación para determinar las estrategias que orienten el procesodel desarrollo municipal o esperar a que se sucedan los acontecimientos sin que podamosincidir sobre los mismos. La planeación es, en este sentido, indispensable aunque noesencial; por lo que constituye sólo una opción.

El concepto de dirección del proceso de desarrollo implica la definición de un proyectosocial, que a su vez supone una estructura de relaciones de poder, un sistema básico detoma de decisiones, relaciones con el exterior y una definición precisa sobre las relaciones

18

MÓDULO TEMÁTICO I

sociales (en los ámbitos que se determinen) que caracterizan la sociedad que se buscaconstruir o se pretende alcanzar. El cambio de dirección supone redefinir o cambiar elproyecto social en ejecución. Por lo que ahora la preocupación central es la direcciónque pretendemos darle al proceso de desarrollo.

La participación social como eje central del proceso

La participación social en el proceso de planeación convierte a las comunidades y sushabitantes en los agentes principales de este proceso en la medida en que participan nosólo en la realización del diagnóstico de sus condiciones y necesidades sino quecontribuyen a la definición de las orientaciones estratégicas del desarrollo del municipio.

Esta misma participación permite a la población pasar de una visión de su problemáticalocal a una visión de conjunto sobre su municipio, apropiarse de sus condiciones,limitaciones y potencialidades del territorio en el que habitan. Así como la posibilidadde buscar junto con sus autoridades, alternativas y soluciones a sus condiciones devida a mediano y largo plazo.

La participación de los habitantes de las comunidades depende en gran medida de ladisposición de las autoridades municipales al posibilitar su institucionalización a travésde las diferentes instancias de participación social.

Con ello estarán en condiciones de convertirse en garantes del cumplimiento de lasorientaciones del desarrollo municipal, de los programas y proyectos que posibilitenaproximarse al ideal establecido por ellos mismos para el municipio.

Las características que se proponen deban caracterizar el proceso de planeación determinanque su seguimiento, verificación y evaluación por la comunidad sean factibles.

Por ello se sugiere que se desarrolle un proceso de planeación estratégica, que no selimite al período del gobierno municipal, sino que se establezca una visión de futuro,de carácter integral para el desarrollo del municipio. Integral porque posibilitará definirlos diversos ámbitos que deben considerarse para el desarrollo del municipio y sushabitantes; a la vez que da marco y horizonte a las políticas y programas que desarrollarála actual administración durante su gestión y dejará sentadas las bases para sucontinuación por las siguientes administraciones.

Características del proceso

En nuestra experiencia, el proceso de la elaboración e implementación de PlanesIntegrales para el Desarrollo Municipal debe cubrir tres supuestos básicos:

Primero: La elaboración de los Planes debe ser participativa e incluyente.

Segundo: Debe prever niveles y mecanismos de concertación y negociación a su interior,pero también con las instituciones de niveles superiores (Estatal y Federal)

Tercero: Debe trascender en el tiempo, su implementación debe rebasar el lapsoadministrativo de tres años (la planeación estratégica juega un papel muy importanteen este supuesto).

19

Planificación del Desarrollo

Las estrategias que orienten las acciones de dichos Planes deben tener un carácter integralpor lo que es necesario contemplar al menos cuatro factores importantes para sudesarrollo.

• El factor económico: En donde a su vez los factores que lo componen (factores de laproducción) sean en su mayor parte locales y puedan utilizarse integralmente, conadecuados niveles de eficiencia, y con un manejo sustentable.

• El factor ambiental. En donde el manejo de los recursos naturales no sólo debe serextractivo, sino que tiene que entenderse y promoverse un nivel de recuperación ymanejo que permita poder planear a largo plazo su utilización. Interesa el señalarque este puede integrarse como un costo económico y no como un costo social.

• El factor sociocultural, en el cual los valores, los usos y costumbres; los procesosproductivos e instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo

• El factor político-administrativo, en donde se incluyen los procesos de gestión ynegociación en torno a la promoción del desarrollo local y en donde la fortaleza deeste proceso radicará básicamente en el nivel participativo, en la riqueza territorialy en propuesta de un mejor programa.

Bibliografía

· Albuquerque, Francisco. “Metodología para el desarrollo económico local”,Santiago de Chile, Dirección de Desarrollo y Gestión Local – ILPES, 1997.

· Frías Coronado, Carlos. “Concertación: ¿Un nuevo nombre para el desarrollolocal?”, Perú, ITDG, 1997

· Matus, Carlos. “Estrategia y Plan”, México, Siglo XXI, 10ª. Edición 1993.· Matus, Carlos.”Política Planeación y Gobierno”, Venezuela, ILPES.· Borja, Jordi; Castells, Manuel. LOCAL Y GLOBAL “La gestión de las ciudades en

la era de la información”, España, Taurus, 1997.· Morrisey, George L. Pensamiento estratégico, Construya los cimientos de su

planeación, México, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., 1996.· STRATEGIC PLAN FOR THE CITY OF RIO DE JANEIRO, Río forever Río. Impresa

da Cidade, Río de Janeiro, Brasil, 1996.

20

MÓDULO TEMÁTICO I

LECTURA SOBRE EL PAPEL DE LAS JAC

Constitución Política de Colombia - Artículo 38. Se garantiza el derecho de libreasociación para el desarrollo de las Distintas actividades que las personas realizan ensociedad.

Ley 743 de 2002‘’Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en loreferente a los organismos de acción comunal’’:

• Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurary fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativaen los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a lavez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado ycon los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.

• Artículo 2°. Desarrollo de la comunidad. Para efectos de esta ley, el desarrollo dela comunidad es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales,que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, paramejorar la calidad de vida de las comunidades.

• Artículo 3°. Principios rectores del desarrollo de la comunidad. El desarrollo de lacomunidad se orienta por los siguientes principios:

a) Reconocimiento y afirmación del individuo en su derecho a ser diferente, sobre labase del respeto, tolerancia a la diferencia, al otro;

b) Reconocimiento de la agrupación organizada de personas en su carácter de unidadsocial alrededor de un rasgo, interés, elemento, propósito o función común, comoel recurso fundamental para el desarrollo y enriquecimiento de la vida humana ycomunitaria, con prevalencia del interés común sobre el interés particular;

c) El desarrollo de la comunidad debe construirse con identidad cultural,sustentabilidad, equidad y justicia social, participación social y política, promoviendoel fortalecimiento de la sociedad civil y sus instituciones democráticas;

d) El desarrollo de la comunidad debe promover la capacidad de negociación yautogestión de las organizaciones comunitarias en ejercicio de sus derechos, a definirsus proyectos de sociedad y participar organizadamente en su construcción;

e) El desarrollo de la comunidad tiene entre otros, como principios pilares, lasolidaridad, la capacitación, la organización y la participación.

• Artículo 4°. Fundamentos del desarrollo de la comunidad. El desarrollo de lacomunidad tiene los siguientes fundamentos:

a) Fomentar la construcción de comunidad como factor de respeto, tolerancia,convivencia y solidaridad para el logro de la paz, para lo que se requiere el reacomodode las prácticas estatales y la formación ciudadana;

21

Planificación del Desarrollo

b) Promover la concertación, los diálogos y los pactos como estrategias del desarrollo;

c) Validar la planeación como instrumento de gestión del desarrollo de la comunidad;

d) Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad;

e) Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear yrevalorizar su participación en los asuntos locales, municipales, regionales ynacionales;

f) Promover la construcción de organizaciones de base y empresas comunitarias;

g) Propiciar formas colectivas y rotatorias de liderazgo con revocatoria del mandato.

· Artículo 5°. Los procesos de desarrollo de la comunidad, a la luz de sus principiosy fundamentos, requieren para su desenvolvimiento la creación y consolidación deorganizaciones comunitarias, entendidas como el medio adecuado para fortalecer laintegración, autogestión, solidaridad y participación de la comunidad con el propósitode alcanzar un desarrollo integral para la transformación positiva de su realidadparticular y de la sociedad en su conjunto.

· Artículo 6°. Definición de acción comunal. Para efectos de esta ley, acción comunal,es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyopropósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido apartir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de lacomunidad.

22

MÓDULO TEMÁTICO I

Formato 3

Nombre de quien diligencia:________________________________________________________________________

¿Cuáles son los problemas más frecuentes en el desempeño de las JAC?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el lugar preferido de los jóvenes de su barrio?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las actividades del barrio en que más participan las mujeres?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Dónde se reúnen los hombres en el barrio y qué hacen? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Los adultos mayores dónde y para qué se reúnen?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si en un barrio las personas no se reúnen, o no lo sabes, ¿a qué crees que se debe lasituación? ¿Valdría la pena transformarla?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

Planificación del Desarrollo

Bitácora de la Sesión 2:

1

Presentación del objetivo de la sesión porparte del facilitador, síntesis participativa dela sesión anterior y presentación deexpectativas por parte de los participantes.

2

Trabajo en subgrupos para dar respuestaa la pregunta del Formato 4: ¿cómo puedenlas JAC de las Comunas a las que ustedespertenecen promover el desarrollo de suscomunidades? (Ver Formato 4 en la pág. 22)

Para formar los subgrupos el facilitadorentrega a cada participante, de maneradiscreta, una tarjeta con el nombre o figurade un animal que deberá imitar, hastaencontrarse con el resto de integrantes quese encuentren realizando la misma imitación,mientras caminan por el salón procurandoun breve saludo, imitando al animal porsupuesto, con el mayor número decompañeros posible. El número de tarjetascon determinado animal, dependerá delnúmero de subgrupos que el facilitador deseeconformar.

Para socializar las respuestas, serecomienda designar un moderador general,un relator por subgrupo y alguien quecontrole el tiempo designado para cadaintervención, dependiendo de laprogramación realizada por el facilitador.

Previamente, se solicita que cada grupode respuesta a la pregunta mencionandopropuestas concretas que permitan que lasJAC promuevan el desarrollo de suscomunidades. Estas propuestas debenatender a lo determinado por losparticipantes en las respuestas al Formato 3

en cuanto a la realidad de sus barrios, cuyodiligenciamiento fue un compromisoadquirido de su parte para esta sesión.

Durante la socialización, el facilitadorresume los aspectos relevantes de cadaintervención, resaltando objetivos a alcanzarpor parte de las JAC y las respectivasactividades para lograrlos.

Es importante recordar a los participantesque los objetivos y actividades resultantesdel ejercicio, deberían considerarse dentrode los Planes de Trabajo de cada JAC, temaque será abordado ampliamente en futurassesiones.

3

Para introducir el aporte conceptual, elfacilitador hace las siguientes preguntas algrupo consignando en el papelógrafo lasrespuestas:

• ¿Levanten la mano quiénes sonmiembros de la Junta Directiva de la JACde su barrio?

• ¿Quiénes participaron en la elección dela Junta Directiva de la JAC de su barrio?

• ¿Qué criterios le sirvieron para decidirpor quién votar por la JAC de su barrio?

Si aparece como criterio el plan detrabajo, el facilitador lo resaltará en elpapelógrafo.

Luego de este sencillo ejercicio, elfacilitador ofrece una presentación sobre laestructura básica de un plan de trabajo, sobreel concepto de gobernabilidad en el contextode la planeación y sobre la relación del plande trabajo del barrio con los planes de vidade las familias.

El facilitador podrá apoyarse en lassiguientes guías para brindar su aporteconceptual a partir de la lectura realizada porlos participantes:

Sesión 2

Reconocimientode la importancia

del plan detrabajo del barriopara el desarrollo

de lascomunidades.

24

MÓDULO TEMÁTICO I

Estructura Básica de un Plan deTrabajo

• Objetivos: Intenciones, los deseos decambio o propósitos

• Resultados: Lo que queremos verconcretamente

• Actividades: las acciones para conseguirlos resultados

• Indicadores: Nos van a mostrar lacantidad, la calidad, el tiempo y el lugardel resultado obtenido

• Los recursos: Humanos, financieros ylogísticos necesarios

• Factores externos: Potenciales olimitantes externos para el éxito

¿Qué es gobernabilidad?

Capacidad que tiene quien ejerce autoridadpara gobernar, que se fundamenta en:

1. Las Funciones que tiene quien ejerce laautoridad (Rector, Coordinador, Pro-fesor, jefe de familia)

2. La Capacidad de Gestión (Conoci-mientos, experiencia)

3. Los Recursos: Humanos, Técnicos,Financieros

Finalmente, para profundizar la relaciónentre el plan de trabajo del barrio con losplanes de vida de las familias, el expositorpresenta la primera parte del modelo deplaneación a partir de la siguiente gráfica. Esimportante aclarar que en la Sesión 3 sepresentará el modelo de planeación completo.

4

Para la apropiación lúdica del aporteconceptual se propone dividir el grupo endos, solicitando a los participantessimplemente numerarse entre 1 y 2, yreunirse de acuerdo con el número que lescorrespondió.

Se propone a los número 1 representar através de un dramatizado la dinámica de unafamilia donde su jefe, o jefa, de hogar

25

Planificación del Desarrollo

gobierne cumpliendo sus funciones ygestionando de manera adecuada, deacuerdo con lo comentado por el facilitadordurante el aporte conceptual.

Por su parte, los integrantes queconforman el grupo de los número 2,deberán dramatizar una situación que reflejegobernabilidad, a partir de la planeación, porparte de los integrantes de una JAC.

5

Para finalizar se propone a los asistentesque para la próxima sesión, en formaindividual, reflexionen y diligencien elFormato 5 a partir de la lectura de la Ley743 de 2002, que el facilitador les entregará.(Ver Formato 5 pág. 23 y Ley 743 en la pág.27)

26

MÓDULO TEMÁTICO I

Instrumentos conceptuales y pedagógicosde la Sesión 2 – Módulo 1

Formato 4

Integrantes del grupo:• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________

1. ¿Cómo pueden las JAC de las Comunas a las que ustedes pertenecen promoverel desarrollo de sus comunidades?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Planificación del Desarrollo

Formato 5

• Nombre________________________________________

• ¿Cuál piensa debe ser el contenido de un Plan de Trabajo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿En qué momento se debe preparar?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quiénes deben participar en su preparación?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quién o quiénes son responsables de su cumplimiento?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué es importante que el plan de trabajo contemple la participación de lacomunidad en las actividades de la JAC?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué se busca incorporar del Plan de Trabajo del barrio, en el Plan de Desarrollode la Comuna?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

28

MÓDULO TEMÁTICO I

29

Planificación del Desarrollo

Bitácora de la Sesión 3:

1

Presentación del objetivo de la sesión porparte del facilitador, síntesis participativa dela sesión anterior y presentación deexpectativas por parte de los participantes.

22222

El facilitador inicia la sesión haciendo unrepaso sobre la relación del plan de trabajodel barrio con los planes de vida de lasfamilias, y complementa explicando lasegunda parte del modelo de planeaciónexpresado en la siguiente gráfica.

Sesión 3

Durante la explicación se debe evidenciarla relación del plan de desarrollo de lacomuna con el plan de trabajo del barrio ycon el plan de vida de las familias.Igualmente debe visualizarse la relación delos anteriores planes con el plan municipal,con el plan departamental y con el plannacional.

Es importante que como resultado de estaexplicación, los participantes reafirmen laimportancia del voto programático, es decir,de delegar la capacidad de gobernar a travésdel voto en un candidato que presente unprograma consecuente con las opiniones,propuestas, necesidades, intereses y planesde la comunidad.

Reconocimientodel papel

planificador de laJAC y de la

relación con otrosespacios de

gobierno(Comuna).

30

MÓDULO TEMÁTICO I

Al explicar la anterior gráfica, el facilitadorcomentará la diferencia entre “compromisosde acción” y “solicitudes por compromisos deacción”, mencionando que los primerosresponden a lo consignado en un plan detrabajo, mientras que los segundos se basanen demandas o exigencias no planeadas quese hace a otros (entidades de gobierno).

3

Seguidamente el expositor dará a conocerel procedimiento para la formulación delplan de desarrollo de la comuna y delmunicipio, guiado por la siguiente gráfica.

Para garantizar comprensión yapropiación por parte de los participantes,se solicitará trabajar en cuatro (4) subgrupospresentaciones novedosas del procedimientopara la formulación del plan de desarrollode la comuna y del municipio. Por ejemploa través de una canción, de coplas, deafiches, de la dramatización de un noticiero,o al estilo de un programa radial, etc.

Se destinará el tiempo prudencial parala socialización de esta actividad, velandoporque efectivamente los participantescomprendan y sepan dar a conocer, demanera clara y sencilla, el procedimientode planeación mencionado.

4

Para finalizar, se abordará el tema de laresponsabilidad planificadora de la JAC deacuerdo con la Ley 743 de 2002.

Dado que los textos de esta Ley debieronser entregados a cada participante en la sesiónanterior para que a partir de su lecturadiligenciaran de manera individual el Formato5 como compromiso para esta sesión, luegode que el expositor puntualice aspectos clavede la Ley, se invitará nuevamente a trabajar en4 subgrupos para diligenciar el Formato 6. (VerFormato 6 en la pág. 28)

El facilitador promoverá que para larealización de este ejercicio cadaparticipante aporte lo que consignó demanera individual al diligenciar el Formato5 como insumo de discusión y concertaciónpara que el resultado del Formato 6 reflejeacuerdos y consensos colectivos de quienesintegran el subgrupo, esto con el propósitode incentivar la práctica de laresponsabilidad planificadora de las JAC.

El facilitador podrá apoyarse en lassiguientes guías para brindar este aporteconceptual:

31

Planificación del Desarrollo

LEY 743 DE 2002

“Por la cual se desarrolla el artículo 38de la Constitución Política de Colombia enlo referente a los organismos de accióncomunal”.

Artículo 4. Fundamentos del desarrollode la comunidad. El desarrollo de lacomunidad tiene los siguientesfundamentos:c) Validar la planeación como instrumento

de gestión del desarrollo de lacomunidad;Artículo 19. Objetivos. Los organismos

de acción comunal tienen los siguientesobjetivos:c) Planificar el desarrollo integral y

sostenible de la comunidad;e) Generar procesos comunitarios

autónomos de identificación,formulación, ejecución, administracióny evaluación de planes, programas yproyectos de desarrollo comunitario;

f) Celebrar contratos con empresas públicasy privadas del orden internacional,nacional, departamental, municipal ylocal, con el fin de impulsar planes,programas y proyectos acordes con losplanes comunitarios y territoriales dedesarrollo;Artículo 20. Principios. Los organismos

comunales se orientan por los siguientesprincipios:b) Principio de la autonomía: Autonomía

para participar en la planeación, decisión,fiscalización y control de la gestiónpública, y en los asuntos internos de laorganización comunitaria conforme a susestatutos y reglamentos;

Artículo 24. Deberes de los afiliados. Amás de los que determinen los estatutos, sondeberes de los afiliados:c) Asistir a la asamblea general y participar

en sus deliberaciones, votar conresponsabilidad y trabajar activamente enla ejecución de los planes acordados porla organización.Artículo 38. Funciones de la asamblea.

Además de las funciones establecidas en losestatutos respectivos, corresponde a laasamblea general de los organismos deacción comunal:g) Adoptar y/o modificar los planes,

programas y proyectos que los órganosde administración presenten a suconsideración;Artículo 40. Directivas departamentales.

En los departamentos en los cuales existamás de una federación, se creará unadirectiva departamental con funciones deplanificación, asesoría y capacitación hacialas federaciones y asociaciones y decomunicación hacia la confederación.

Artículo 41. Comisiones de trabajo. Lascomisiones de trabajo son los órganosencargados de ejecutar los planes, programasy proyectos que defina la comunidad. Elnúmero, nombre y funciones de las comisionesdeben ser determinados por la asambleageneral. En todo caso los organismos de accióncomunal tendrán como mínimo, tres (3)comisiones que serán elegidas en asamblea ala que por lo menos deben asistir la mitad másuno de los miembros, o en su defecto, por elorganismo de dirección. Su período será de un(1) año renovable.

32

MÓDULO TEMÁTICO I

Formato 6Integrantes del grupo:• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________• _____________________________________

• ¿Cuál piensa debe ser el contenido de un Plan de Trabajo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿En qué momento se debe preparar?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quiénes deben participar en su preparación?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quién o quiénes son responsables de su cumplimiento?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué es importante que el plan de trabajo contemple la participación de lacomunidad en las actividades de la JAC?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué se busca incorporar del Plan de Trabajo del barrio, en el Plan de Desarrollode la Comuna?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrumentos conceptuales y pedagógicosde la Sesión 3 – Módulo 1

33

Planificación del Desarrollo

Bitácora de la Sesión 4:

1

Presentación del objetivo de la sesión porparte del facilitador, síntesis participativa dela sesión anterior y presentación deexpectativas por parte de los participantes.

2

Se propone que para iniciar esta sesión sedestine un tiempo breve de mayorconocimiento entre los participantes,propiciando cada vez más un clima decalidez y confianza. Para ello, se sugiere quelos participantes se organicen en círculo ycada uno tome la palabra para mencionar unavirtud, un defecto personal y un mensajeconstructivo a la persona ubicada a su derechaquien tomará la palabra para continuar conel ejercicio y así sucesivamente hasta quetodos los integrantes intervengan.

3

En este momento el facilitador ofrece unaexposición dialogada sobre el SistemaMunicipal de Planificación SMP: principios,autoridades, instancias, potencialidades yrecuerda, de manera participativa, elprocedimiento para la formulación del plande desarrollo de la comuna y del municipio.El facilitador podrá apoyarse en las siguientesguías para brindar este aporte conceptual:

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN

Marco Legal del SistemaNacional de Desarrollo

• La Constitución Política de Colombia• Capítulo 2 de los planes de desarrollo

Sesión 4- Consejo Nacional de Planeación(Art, 340) *- Ley Orgánica (Art, 342)

• Ley 152 de 1994 (Desarrollo del Articulo342 de la C.P.C) Por la cual se establecela Ley Orgánica de Plan de Desarrollo

Marco Legal del SistemaMunicipal de Planificacion

• Acuerdo 01 de 1995 Crea el ConsejoMunicipal de Planeación

• Decreto Ext. 0203 de 2001 LibroSegundo (Desarrollo de la Ley 152 de1994)

Principios• Autonomía• Ordenación de competencia

- Concurrencia- Subsidiaridad- Complementariedad

• Coordinación• Prioridad del Gasto Público Social• Continuidad• Participación• Sustentabilidad ambiental• Desarrollo Armónico de la Región• Proceso de Planeación• Eficiencia• Viabilidad• Coherencia• Conformación de los Planes de

Desarrollo

Instancias• Para el Plan de Desarrollo del Municipio

- El Concejo Municipal- El Consejo Municipal de Planeación

• Del Plan de Desarrollo de Comunas yCorregimientos.- La Junta Administradora Local- El Consejo de Planeación de

Comuna o Corregimiento.- El Comité de Planificación

Reconocimiento dela articulación

existente entre elproceso de

planeación de laJAC en el barrio conlos demás niveles de

planeación(Comuna,

Municipio,Departamento,

Colombia)

34

MÓDULO TEMÁTICO I

Instrumentos

• Directivo o Rector- El Plan de Desarrollo del Municipio- El Plan de Desarrollo de la Comuna

o Corregimiento• Políticas Sectoriales• Estatutos

- El Plan de Ordenamiento Territorial• Instrumentos Operativos

- Planes de Acción (Proyectos)• Instrumentos de Apoyo Operativo

- Planes de Trabajo, estudios,documentos, Evaluación del Plan, etc.

Autoridades

• El Alcalde• El Consejo de Gobierno• El Departamento Administrativo de

Planeación

• Los Consejos Sectoriales• Los Directores y Secretarios

Potencialidades del Sistema

• Principios de justicia, equidad, igualdad,solidaridad social, económica yparticipación

• Procedimiento que articula agentes einstancias

• Empoderamiento de las instancias departicipación comunitaria

• Proceso que articula los niveles deplanificación Sectorial, Territorial yGlobal

• El nivel territorial tiene ingerencia enmomentos claves del proceso deplaneación: formulación, seguimiento yevaluación

• Soporte financiero – Situado fiscalmunicipal

35

Planificación del Desarrollo

4

Una vez finalizada esta exposición porparte del facilitador, éste motiva laparticipación y el análisis de los asistenteshaciendo entrega a cada uno de un marcadory un juego de tres tarjetas de cartulina, cadauna de un color distinto (azul, rosada yamarilla por ejemplo) para que respondanlas siguientes preguntas:

En la tarjeta azul:¿Por qué no hemos podido aprovechar

las potencialidades del SMP?

En la tarjeta rosada:¿Cuáles son las consecuencias de no

aprovechar las potencialidades del SMP?

En la tarjeta amarilla:¿Cómo podríamos aprovechar las

potencialidades del SMP?.

Se ubican las tarjetas a la vista de losparticipantes, categorizando por pregunta ycolor, y descartando participativamente lasrespuestas repetidas.

Al final del ejercicio se contará coninformación de diagnóstico sobre el SMP yde propuestas para su aprovechamiento,obtenida a partir de un trabajo participativoy colectivo por parte de los asistentes.

5

Para finalizar, el facilitador da a conocerlas respuestas brindadas por otros grupos depersonas a las mismas tres preguntas,resaltando aquellas que no hayan sidoconsideradas por los participantes, ypromoviendo una reflexión final hacia elcompromiso de superar los obstáculos yconsecuencias negativas del noaprovechamiento de las potencialidades delSMP. En las siguientes guías aparecen dichasrespuestas:

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN

¿Por qué no hemos podido aprovecharsus potencialidades?• No se cumplen los principios. Se

privilegian los intereses particulares(políticos).

• Deficiente aprestamiento de los agentese instancias del SMP y desconocimientode sus papeles en él.

• Desconocimiento de los procesos delSMP y de herramientas de planificación.

• Debilidad de los representantes delgobierno en las instancias de parti-cipación comunitaria.

• Baja calidad e inoportunidad en laformulación de proyectos.

• En el nivel Sectorial se atomiza laplanificación.

Consecuencias de no aprovechar laspotencialidades• Desconfianza• Insolidaridad• Baja participación• Inequidad• Desigualdad• Bajo Capital Social• Débil o nulo desarrollo• Pérdida de recursos

¿Cómo podemos aprovechar suspotencialidades?• Cambiando la actitud de emisores (de

quejas o de necesidades) a la deproponentes (facilitadores) de procesos.

• Participando activamente en los espaciosque nos corresponda.

• Fortaleciendo el proceso de planeación,especialmente en sus fases deformulación, seguimiento y evaluaciónde:- Planes- Programas- Proyectos (eje estructurante de la

planeación

El facilitador se despide, aclarando a losparticipantes que en la próxima sesión seretomarán los resultados del Formato 6,diligenciado en la Sesión 3; y recuerda quese aplicará el post test para evidenciar loscambios en las percepciones y en losconocimientos a partir de lo recorrido en elproceso de formación.

36

MÓDULO TEMÁTICO I

37

Planificación del Desarrollo

Bitácora de la Sesión 5:

1

Presentación del objetivo de la sesión porparte del facilitador, síntesis participativa dela sesión anterior y presentación deexpectativas por parte de los participantes.

2

Se inicia la sesión recordando a losparticipantes que en el primer encuentro seaplicó un pre test que sería nuevamenteaplicado al finalizar el Módulo para observarcambios de interpretación sobre losconceptos abordados. Se hace entrega delpost test, cuyo formato y respuestasacertadas ya fueron presentadas en labitácora de la Sesión 1, comentando que aliniciar el Módulo II, se socializarán susresultados.

3

Para introducir el tema del Plan deTrabajo, se solicita que un vocero de lossubgrupos socialice los resultados delFormato 6, diligenciado en la Sesión 3, y elfacilitador recoge las palabras clave de lasrespuestas en el papelógrafo.

A partir de este ejercicio de introducción,que permite al facilitador conocer lapercepción y las opiniones de losparticipantes frente a la temática, se da inicioa la exposición.

El facilitador podrá apoyarse en lassiguientes guías para realizar la exposición:

Un plan de trabajo debería ser:• Concertado: “Eso se planificó pero yo

no estoy de acuerdo con eso”.

• Realista (negociable): “Se planificó perono tenemos la competencia ni los recursospara realizarlo”.

• Evaluable (objetivamente verificable):“Unos piensan que se cumplió lopropuesto, otros aseguran que no”.

• Acorde con las necesidades: “Hemostrabajado muy duro, pero los problemasimportantes no se han resuelto.

• Bien documentado: “Leer ese plan es unacosa de locos”.

• Lógicamente estructurado: “Son tantaslas cosas que hay que hacer, que nosabemos por donde empezar”.

• Específico: “Es muy bueno, pero seráque sirve o se podría aplicar en cualquierlugar?

Lo Esencial de un Plan de trabajo:• ¿Cuáles son las intencionalidades o

deseos de cambio que propone el Plan?(Objetivos)

• ¿A través de qué resultados se van aconseguir esos objetivos y en qué tiempo?

• ¿Qué acciones o actividades nos van apermitir conseguir esos resultados?

• ¿Cómo se puede establecer el éxito delplan y dónde se consigue la información?(indicadores)

• ¿Cuánto cuesta el plan ?• ¿Qué factores externos son impres-

cindibles para el éxito del plan?

La Estructura Básica de un plan:• Objetivos: Intenciones, los deseos de

cambio, o propósitos• Resultados: Lo que queremos ver

concretamente• Actividades: las acciones para conseguir

los resultados• Indicadores: Nos van a mostrar la

cantidad, la calidad, el tiempo y el lugardel resultado obtenido

Sesión 5

Reconocimiento delos elementos

básicos necesariospara la

construcción delPlan de Trabajo de

los Barrios

38

MÓDULO TEMÁTICO I

• Los recursos: Humanos, financieros ylogísticos necesarios

• Factores externos: Potenciales olimitantes externos para el éxito

El Contenido de una PropuestaTítulo: Hace referencia al nombre de la

propuesta. Sintetiza en una frase corta la ideaa desarrollar.

Resumen Ejecutivo: Recoge apartes decada uno de los puntos que conforman eldocumento de la propuesta, hilados de formalógica, buscando que rápidamente el lectorse forme una idea del problema a interveniry de los objetivos y los resultados que seesperan alcanzar.

Antecedentes: Da cuenta de experienciasprevias sobre las cuales se sustenta lapropuesta.

Contexto: Describe las principalescaracterísticas de la situación demográfica,política, económica y social del espaciogeográfico donde tendrá lugar la propuesta.

Problemas: Hace referencia a lasituación negativa sobre la que se deseaintervenir.

Objetivos: Son las intenciones, losdeseos de cambio, o propósitos .

Resultados: Lo que queremos verconcretamente.

39

Planificación del Desarrollo

La Preparación del Plan

Los pasos del proceso de formulación delplan:

Caracterización del barrio• Conformación, límites, mapa.• Historia, familias fundadoras, etc.• Habitantes.• Usos desarrollados en la comuna.• Recursos.• Organizaciones, grupos e instituciones

que trabajan por la comunidad.• Conformación e historia de la JAC.• Industrias, comercio, establecimientos de

servicios, etc.• Establecimientos de salud, educación,

iglesias, etc.• Infraestructura física, vivienda, vías,

zonas verdes, redes de acueducto,alcantarillado, telecomunicaciones, etc.

• Localización respecto de los demásbarrios de Cali.

• Visión de futuro del barrio. ¿Qué barrioqueremos tener, cinco años adelante?

Identificación del grupo de trabajo:Identificación de todos los actores que

tienen presencia en el barrio y que esténinvolucrados en el proceso:

• Directivos de la JAC• Miembros de Comités• Organizaciones, grupos e instituciones

que trabajan por la comunidad, Terceraedad, Juventud, Mujer, Etnias,Discapacitados

• Comerciantes, industriales• Gubernamentales

Identificación y consenso sobre losproblemas principales• El problema es el estado negativo de una

situación• Identifique los problemas existentes, no

los posibles, futuros o ficticios• Un problema no es la ausencia de una

solución, sino un estado negativoexistente.

Identificación y consenso sobre losproblemas principales

Una forma de iniciar el proceso deidentificación de problemas es con lapregunta. ¿Cuál es la situación, circunstanciao problema que impide que el barrio sea(Copiar la visión de futuro).?

Otra forma, es solicitar al grupoidentificar los problemas más sentidos delbarrio; como habrá problemas que se repitenaunque hayan sido escritos en diferente

40

MÓDULO TEMÁTICO I

forma, será necesario identificarlos yescoger el que mejor lo exprese.

Como no es posible solucionar todos losproblemas al mismo tiempo, es necesariojerarquizarlos o priorizarlos. Existendiferentes métodos o herramientas para ello.

Proponemos establecer criterios parapriorizarlos y asignarles puntaje. Ejemplo:

Identificación y consenso sobre losproblemas principales:

Alternativa 1

Alternativa 2• A través de una encuesta se solicita a los

residentes que distribuyan un puntajeestablecido, por ejemplo: 30 puntos, deacuerdo a la importancia y prioridad quele asignan a su enfrentamiento.

• Con base en esta información se definelos problemas que harán parte del plan,se puede iniciar el plan por un problemay más adelante abordar los otros.

Precisión de problemas• Un problema se precisa mediante su

descripción, esta descripción expresa lossíntomas del mismo, son los hechos queverifican la existencia de los problemas.

• Para qué sirve la descripción:

- La precisión del problema encierralas diversas interpretaciones delnombre del problema en una sola.

- Precisa lo que debe ser explicado,es decir identifica los hechos queverifican la existencia del problemay cuyas causas deben serenumeradas, explicadas yrelacionadas.

- Constituyen una referencia paraestudiar la evolución del problema.

- Constituye una referencia paraevaluar el impacto del plan sobrelas causas. La efectividad del planse refleja en el cambio de losdescriptores del problema.

41

Planificación del Desarrollo

Explicación del problema -Árbol del problema

Explicación del problema - Árbol de objetivos

42

MÓDULO TEMÁTICO I

4

Luego de la exposición, el facilitadorentrega a cada participante la copia de unplan de trabajo elaborado siguiendo lasrecomendaciones mencionadas, como guíapara la elaboración de sus respectivosplanes, cuando llegue el momento dehacerlo.

5

Se propone finalizar el Módulodestinando un tiempo de integración en elque se comparta un refrigerio especial y secompartan anécdotas vividas durante elproceso formativo por parte de losparticipantes y del facilitador.

43

Planificación del Desarrollo

DECRETO EXTRAORDINARIO0203 DE 2001

Libro segundo del Sistema Municipalde Planificación

ARTÍCULO 75: El procedimiento parala conformación, aprobación y posteriorejecución del Plan de Desarrollo de lacomuna o el corregimiento será el siguiente:

(I) Plan de Desarrollo de la Comuna odel Corregimiento

A. Formulación:1º PREPARACION: En el primer

semestre del último año del período delAlcalde en ejercicio, a través del Directordel CALI se iniciará el proceso derecolección de información sobre lasnecesidades de la célula básica de lacomunidad, constituida por los barrios y lasveredas mediante la celebración de foros otalleres organizados por las juntas de accióncomunal respectivas para proponer el plande trabajo del barrio o la vereda. Con estainformación territorializada, se enriquece yconsolida el Plan de Desarrollo de la comunao del corregimiento.

2º PRESENTACION AL CONSEJO DEPLANEACION DE LA COMUNA O DELCORREGIMIENTO. Los Planes deDesarrollo de la comuna y delcorregimiento, serán consolidados por elDirector del CALI a fin de ser presentado alConsejo de Planeación de la Comuna o delCorregimiento, para su análisis, discusióny concepto previo a la presentación paraaprobación.

3º DOCUMENTO DEFINITIVO. ElDirector del CALI, oída la opinión del

Consejo de Planeación de la Comuna o delCorregimiento, elaborará el documentodefinitivo, el cual será presentado a mastardar el 15 de Mayo para aprobación de laJunta Administradora Local

B. Aprobación:Una vez presentado el Documento

definitivo a la Junta Administradora Local,ésta dispondrá de un mes para revisarlo yaprobarlo. Si transcurrido este plazo, sin quela JAL tome una decisión, se consideraráaprobado el Plan de Desarrollo de la Comunao del Corregimiento. Copia de estos Planesaprobados serán entregados al DepartamentoAdministrativo de Planeación Municipal amas tardar el 15 de Junio.

Aprobado el Plan de Desarrollo de laComuna o del Corregimiento, con surespectivo Plan de Acción, el Director delCALI elaborará el Plan de Inversiones de laComuna o del Corregimiento, anual oplurianual, de conformidad con elpresupuesto del Municipio. El Plan deInversiones de la Comuna o delCorregimiento, que debe responderíntegramente a lo dispuesto en el Plan deAcción del respectivo territorio sublocal,destinará al menos un 30% del Situado FiscalTerritorial de cada año a los proyectos yactividades específicos y técnicamenteviables que hayan sido identificados por lacomunidad a través de las Juntas de AcciónComunal, incluidos en los planes de trabajo,que estén avalados por la Dirección delCALI, y de ser necesario por las Secretaríasrespectivas (Ac.01/96, Art. 116)

ARTÍCULO 76: El procedimiento parala conformación, aprobación y posteriorejecución del Plan de Desarrollo delMunicipio será el siguiente:

Anexos al Módulo I

44

MÓDULO TEMÁTICO I

(II) Plan de Desarrollo del Municipio:

A. Formulación:1º PREPARACION PARA LA

FORMULACION.Con base en el Plan Prospectivo de las

Comunas y Corregimientos, el planprospectivo de los subsectores y políticassectoriales, y la evaluación del Plan deDesarrollo vigente, el DepartamentoAdministrativo de Planeación elaborará lasustentación necesaria para efectuar losajustes y/o formular el nuevo Plan deDesarrollo del Municipio. Especialimportancia se le dará a la evaluación delPlan de Desarrollo y a las recomendacionesde las Secretarías y de los CALI.

2º FORMULACION INICIAL. Una vezelegido el nuevo Alcalde, todas lasdependencias de la administración y enparticular las autoridades de planeación, leprestarán a él y a las personas que estedesigne para el efecto, todo el apoyoadministrativo, técnico y de información quesea necesario para iniciar la formulación delPlan.

3º COORDINACION DE LAS LABORESDE FORMULACION. Una vez posesionadoel nuevo Alcalde, el Director delDepartamento Administrativo de PlaneaciónMunicipal, coordinará de acuerdo con lasorientaciones impartidas por el Alcalde,conforme al programa de gobiernopresentado al inscribirse como candidato, laslabores requeridas para continuar laformulación del Plan de Desarrollo delMunicipio, con la Dependencias de laadministración.

Estas labores incluyen la preparación delos documentos de sustentación que seannecesarios y el Proyecto del Plan que serápresentado al Consejo de Gobierno. ElProyecto del Plan debe reflejar el análisisde la información, estudios, proyectos,programas y planes que a nivel nacional,regional, departamental y municipal existanpara el municipio o afecten su desarrollo, yla evaluación de la situación presente y susposibilidades futuras. Se tendrá como

criterio especial en la distribución territorialdel gasto público, el número de personas connecesidades básicas insatisfechas, lapoblación y la eficiencia fiscal yadministrativa, y que el gasto público socialtenga prioridad sobre cualquier otraasignación.

4º PRESENTACION AL CONSEJO DEGOBIERNO. El Alcalde directamente o porconducto del Director del DepartamentoAdministrativo de Planeación Municipalpresentará al Consejo de Gobierno unProyecto de Plan en forma integral o porcomponentes. El Consejo de Gobierno,dentro de los dos meses siguientes a laposesión del Alcalde, consolidará en un solodocumento la totalidad de las partes del Plan.Simultáneamente el Alcalde convocará aconstituirse o a renovar, si fuere el caso, alConsejo Municipal de Planeación deconformidad con lo establecido en la Ley.

5º PRESENTACION AL CONSEJOMUNICIPAL DE PLANEACION. Una vezconsolidado el documento del Plan y dentrode los dos (2) meses siguientes a la fecha desu posesión, el Alcalde pondrá el proyectode Plan de Desarrollo del Municipio aconsideración del Consejo Municipal dePlaneación para análisis y discusión, con elpropósito de que formule lasrecomendaciones que considereconvenientes y rinda concepto. El Consejodispone de un (1) mes contado desde la fechaen que les haya sido presentado, para realizarsu labor y expedir su concepto. Transcurridoeste tiempo sin que se reúnan o sepronuncien sobre la totalidad o parte delPlan, se considera surtido el trámite. Copiadel documento del Plan será enviada alConcejo Municipal, simultáneamente a lapresentación al Consejo Municipal dePlaneación.

6º PROYECTO DEFINITIVO. Oída laopinión del Consejo Municipal dePlaneación, el Departamento Administrativode Planeación Municipal, efectuará bajo lasdirectrices del Alcalde, los ajustes queconsidere convenientes y elaborará el

45

Planificación del Desarrollo

proyecto definitivo, el cual será presentadopor el Alcalde al Concejo Municipal deSantiago de Cali dentro de los cuatro (4)primeros meses del respectivo período,conforme a la Ley.

B. Aprobación:7º. PRESENTACION AL CONCEJO

MUNICIPAL. Una vez radicado el proyectodefinitivo en el Concejo Municipal, éstedispondrá de un mes para su consideracióncontado a partir de la fecha de su radicación.Si transcurrido este plazo el ConcejoMunicipal no ha tomado ninguna decisión,el Alcalde podrá adoptarlo mediante decreto.

8º MODIFICACIONES AL PLAN.Durante el trámite en el Concejo Municipal,la Administración Municipal o por conductodel Alcalde o el Director del DepartamentoAdministrativo de Planeación Municipal,por delegación, podrá introducirmodificaciones a cualesquiera de las partesdel Plan de Desarrollo del Municipio, deconformidad con la Ley.

C. Ejecución:9º EJECUCION DEL PLAN. Dentro de

los dos meses siguientes a la aprobación delPlan y con base en él, cada DependenciaMunicipal con la coordinación delDepartamento Administrativo de PlaneaciónMunicipal, preparará su correspondientePlan de Acción para el período de gobiernoy lo someterá a la aprobación del Consejode Gobierno. En los Planes de acción porDependencias se indicarán lasresponsabilidades a su cargo, las metas deobligatorio cumplimiento, los recursosasignados y los indicadores de gestión quepermitirán verificar su cumplimiento; yservirán de base para la elaboración de lospresupuestos anuales. Los Planes de Acciónde las dependencias deberán ser ajustados,una vez el Concejo Municipal apruebe losrespectivos presupuestos del Municipio, conel componente de inversión.

D. Evaluación:10º SEGUIMIENTO Y EVALUACION

DEL PLAN. Sin perjuicio de la evaluación yel seguimiento que al Plan le hagan laciudadanía, los C.A.L.I., las Secretarías, losDepartamentos Administrativos, lasDirecciones Adscritas y la SecretaríaGeneral, el Departamento Administrativo dePlaneación Municipal, con el apoyo de lasdependencias del gobierno, lo evaluaráanualmente, con el fin de proponer lasrecomendaciones que sean del caso y en estaforma retroalimentar el proceso deplaneación, entendido como un procesocontinuo. Esta evaluación servirá de basepara la preparación del informe que elAlcalde debe rendir anualmente al ConcejoMunicipal sobre la ejecución del Plan deDesarrollo del Municipio.

11º ARTICULACION Y AJUSTES ALPLAN. El Plan de Desarrollo del Municipiodeberá tener en cuenta las políticas,estrategias y programas de interés mutuotanto del Plan Nacional de Desarrollo comode los otros niveles subnacionales. Si durantela vigencia del Plan se establecen nuevosplanes y programas de interés local a nivelnacional o departamental, el Alcaldepresentará para la aprobación del ConcejoMunicipal, los ajustes del caso con el fin dehacerlo consistente con aquellos;igualmente, el Alcalde presentará ante elConcejo, los ajustes al Plan de Desarrollodel Municipio, cuando se identifique laimplementación y ejecución de políticas,estrategias, programas y proyectos para laciudad. (Ac.01/96, Art. 117)

ARTÍCULO 77: PROCEDIMIENTOPARA EL PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL: El Procedimiento para laformulación, aprobación y posteriorejecución del Plan de OrdenamientoTerritorial del Municipio es el indicado enla Ley 388/97 y Decretos Reglamentarios.

46

MÓDULO TEMÁTICO I

Objetivos Resultado Acciones Responsable Meta Periodo

Realización de reunión directiva Presidente 12 Reunionespor año

Jun. 2004Jun. 2008

Empalme: Recibo y organizacióndocumentos - J.A.C. (Archivo)

DirectivaDignatarios

Archivo generalorganizado

Jun. 2004Jun. 2005

Organización del sistema contable de laJ.A.C. registro de libros y DIAN.

PresidenteTesorero(a)FiscalDirectiva

Un solo sistemacontablecentralizado

Jun. 2004aJun. 2005

Convocatorias de asambleas generales yasambleas de residentes.

DirectivaFiscalPresidente

Cada año 3asambleasgenerales.2 asambleas deresidentes.

Jun. 2005Jun. 2008

Firma convenios de administración con elmunicipio y particulares

PresidenteDirectiva

3 conveniosGobierno.3 convenios conparticulares.

Ene. 2005Jun. 2008

Informes al C.A.L.I. y desarrollo territorial yB.S. sobre funcionamiento J.A.C.

PresidenteDirectivaComisionesFiscal

Un informesemestral.

Jun. 2005Jun. 2008

Inventario de bienes J.A.C. Y Comunitarios DirectivaComisiones

Un inventariogral. consolidado

EneroJun. 2008

Reorganizaradministrati-vamente laJ.A.C.

J.A.C. 3ª. cumplerequisitos de ley yestatutarios

Apoyar la creación de la escuela deformación deportiva

DirectivaComision dedeportes

Una escueladeportivaorganizada

Dic. 2005

Creación de comisiones empresariales yempresa de economía social.

DirectivaComisionesempresariales

tres (3)actividades alaño.

Sep. 2005Jun. 2008

Fomentar las actividades Recreo-deportivasen espacios públicos del territorio J.A.C.

PresidenteDirectivaComisiónrespectiva. Apoyode dignatarios

Dos (2)acatividades alaño.

Jun. 2005Jun. 2008

Disposición de un sitio adecuado paraorientar realización de trabajos escolares

DirectivaComision deeducaciónDignatarioscomisión obras

Una escueladeportivaorganizada

Dic. 2005

Acercar losservicios delEstado y elGobierno a losciudadanos(as)del sector.

Los habitantesresidentes en elterritorio reconoceny aceptan losservicios del estadoy el gobierno

2004 - 2008 PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA J.A.C. 3ª

47

Planificación del Desarrollo

Objetivos Resultado Acciones Responsable Meta Periodo

Disposición de un sitio adecuado paraorientar realización de trabajos escolares.

Un salóncomunitarioequipado

Jun. 2006Jun. 2008

Poblaciónestudiantil delsector cumple acabalidad trabajosescolares

2004 - 2008 PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA J.A.C. 3ª

Acercar losservicios delEstado y elGobierno a losciudadanos(as)del sector.

Los habitantesresidentes en elterritorio reconoceny aceptan losservicios del estadoy el gobierno

Asistir a las reuniones del comité sobreservicios públicios e informar a losusuarios(as)

2 veces pormes, reunión

Ago. 2004Jun. 2008

Campaña informativa y educativa sobremanejo de residuos sólidos y líquidos,escombros (basura)

Información yreuniónbimestral

Jun. 2005Jun. 2008

Campañas de salud, fumigación,vacunación para mascotas, cebo pararoedores

tres (3) veces alaño

Ene. 2005Jun. 2008

Presentación de proyectos de obras ydeportes al C.A.L.I. 15 e inclusión en elP.O.A.T. anual.

Dos (2)proyectos poraño fiscal.

Mar. 2005Mar. 2008

Solicitar a dueños de otes la limpieza ycerramiento. Adelantar accionesjurídicas necesarias.

Lotes sinconstruir limpiosy encerrados

Jun. 2005Jun. 2008

Generarcapacidadinvestigativa ycreativa en elsector

Estimulo y promoción de la creatividad ycapacidad investigativa en niños,jóvenes y adultos del sector

Un proyecto porsectorpoblacional cadaaño.

Jul. 2005Jul. 2008

Alcanzar al nivelde cultura en loshabitantes delterrotorio de laJ.A.C.

Afiliados(as) a laJ.A.C. y residentesdel sector hanfortalecido el tejidosocial

Campaña de información por medio deboletín.

Un boletíntrimestral

Nov. 2004Jun. 2008

Campaña para fomentar el sentido depertenencia de los público

Una campañacada seis meses

Jun. 2005Jun. 2008

Información sobre derechos y deberesciudadanos por medio de boletín.(Basuras, escombros, vigilancia,mascoatas, ruidos, salud, educación,medio ambiente).

Cada tresmeses en elboetín

Jun. 2005Jun. 2008

Lograr elmejoramiento dela convivenciaciudadana en elsector

Afiliados(as) a laJ.A.C. y residentesdel sectormejoraron suconvivencia

Reuniones informativas con lacomunidad sobre convivencia yseguridad.

cuatro (4)reuniones alaño, una (1) porsector.

Sep. 2004Jun. 2005

Instalación, reparación por una vez, dealarmas C.

Sistema dealarma en todoslos pasajes

Sep. 2004Jun. 2008

Reuniones con la policía NAl. conformarfrentes de seguridad.

cuatro (4)reuniones alaño.

Ene. 2005Jun. 2008

Organización de la vigilancia porpasajes.

Vigilancia en 28pasajes.

Jun. 2005Jun. 2008

DirectivaComisión deeducación.Dignatarioscomisión obras

PresidenteDelegadosDignatariosEducación ycutura.

Directivacomisión de medioambientedignatarios

Presidentedirectiva comisiónde salud ybienestar.

Delegados alcomité. ComisiónObras. ComisiónDeportes.Presidente

Directiva comisiónmedio ambiente

Directivacomisión deeducación .Comisiones deniños, jóvenes yadultos

Presidentedirectivadignatarios

Directiva comisiónde educación ycultura comisionesde trabajo

Directiva comisiónde educación ycultura comisionesde trabajo

Presidente comisiónde convivencia

Presidente comisiónde convivenciadirectiva

Presidente comisiónde convivencia

Comisión deconvivenciacoordinadores decuadra.

Solicitar a dueños para limpieza ycerramientos lotes.

Lotes sinconstruirencerrados ylimpios.

Jun. 2005Jun. 2008

Directiva Comisiónde medio ambiente

Fortalecimiento de los espacios escoar yfamiliar.

Cuatro (4)visitas al añoC.Educativo6 V. famil.

Jun. 2006Jun. 2008

Directiva ComitéEducaciónDignatarios Otrascomisiones

48

MÓDULO TEMÁTICO I

Objetivos Resultado Acciones Responsable Meta Periodo

reuniones por pasajes o sectores pararealizar conversatorios, charlas oconferencias sobre convivencia u otrostemas

DirectivaComisión deEducación yCultura.

Una (1) reunióncada tres (3)meses porsector o pasaje.

Ene. 2006aJun. 2008

2004 - 2008 PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA J.A.C. 3ª

Lograr elmejoramiento dela convivenciaciudadana en elsector

Afiliados(as) a laJ.A.C. y residentesdel sectormejoraron suconvivencia