10
PROYECTO DIDÁCTICO. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Escuela: Escuela primaria 13 de septiembre Clave: Zona: Sector: Practicante: Pablo Ruiz López Maestra de grupo: Indhira Rubio Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo Sesiones: 3 Tiempo estimado: 2 horas por sesión Español. Tercer Grado. Bloque 4. Practica social del lenguaje: Describir escenarios y Personajes de cuentos Para elaborar un juego Ámbito: Literario Tipo de texto: Descriptivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones •Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Estándares. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios. 2. Producción de textos escritos: 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. 2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente 5. Actitudes hacia el lenguaje: 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. Propósitos de Educación básica: • utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propósitos de Educación primaria: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean

Planificación Español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación Español

Citation preview

PROYECTO DIDCTICO.CAMPO DE FORMACIN: LENGUAJE Y COMUNICACINEscuela: Escuela primaria 13 de septiembre Clave: Zona: Sector:

Practicante: Pablo Ruiz Lpez Maestra de grupo: Indhira Rubio

Fecha de aplicacin: 2 al 13 de Marzo Sesiones: 3 Tiempo estimado: 2 horas por sesin

Espaol. Tercer Grado. Bloque 4.

Practica social del lenguaje: Describir escenarios y Personajes de cuentos Para elaborar un juegombito: Literario Tipo de texto: Descriptivo

Competencias que se favorecen: Emplearel lenguaje paracomunicarse y como instrumento paraaprender Identificar laspropiedades dellenguaje endiversassituaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguajepara latomade decisionesValorarla diversidad lingsticay cultural de Mxico.

Estndares.1. Procesos de lectura e interpretacin de textos:1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los ndices, encabezados, ttulos y subttulos.

1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasa en textos literarios.2. Produccin de textos escritos: 2.7. Valora la importancia de la revisin y correccin para mejorar los textos producidos y lograr su comprensin. 2.8. Describe un proceso, fenmeno o situacin en orden cronolgico. 2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propsito.3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos:3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compaeros con atencin y respeta turnos al hablar.3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje:4.5. Identifica pistas para precisar la ortografa de palabras de una misma familia lxica, con ayuda del docente

5. Actitudes hacia el lenguaje:5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.5.2. Desarrolla disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar.Propsitos de Educacin bsica: utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. Logren desempearse con eficacia en diversas prcticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propsitos de Educacin primaria: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicacin oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacin y conocimiento. Participen en la produccin original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen de manera consistente sobre las caractersticas, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos grficos, ortogrficos, de puntuacin y morfosintcticos). Conozcan y valoren la diversidad lingstica y cultural de los pueblos de nuestro pas. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos gneros literarios.Propsitos didcticos (Aprendizajes Esperados):Identifica las caractersticas de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Recursos y materiales

Para el alumno: Cuadernos Libros de biblioteca. Cartulina. Fomi Para el maestro: Computadora. Reflector Cartulinas Fomi

Actividades para empezar bien el da.Daremos lectura a un mini cuento, el cual se leer de la siguiente manera: Cada alumno leer un prrafo y al terminar dicha lectura se lo pasar a su compaero La lectura ser en voz alta. Al terminar la lectura, realizaremos comentarios como: Cul fue el nudo de la historia?, cul fue el desenlace?, quines eran los personajes primarios?, cules eran los secundarios?

Rescate de conocimientos previos.Los alumnos debern escoger entre una variedad de cuentos, ya sean los que se llevarn o los que existen en la biblioteca. A manera de votos y democrticamente elegirn un cuento. El cuento escogido le dar lectura en voz alta. Despus de darle lectura se organizarn en equipos a partir de las finas ya situadas. Se realizaran los siguientes puntos: Enlisten los personajes del cuento y mencionen cual es la participacin de cada uno de ellos. Comentar cual es el momento ms emocionante del cuento. Se dar lectura de nuevo al cuento de nuevo, esta vez se cambiarn intencionalmente algunos personajes, escenarios objetos o situaciones. Entre los equipos se deber decidir cul fue el cambio y cul es la versin original del cuento. Los equipos que distingan correctamente los cambin acreditarn un premio.

Producciones para el desarrollo del proyecto.Recomendaciones para el docente.

Anlisis de la trama, escenarios y personajes en los cuentos clsicos

SECUENCIA DIDACTICA:

Inicio: Como introduccin a la secuencias de actividades veremos la pelcula Tierra de osos. En el transcurso de la pelcula abra un lapso de pausas para contemplar y comentar las caractersticas de cada personaje o de cada escena de importancia que marque o caracterice a la dicha pelcula.Los alumnos tendrn cuaderno y tomaran en cuenta los siguientes puntos: Cuantos personajes presenta la historia? Cules personajes son los importantes? Cmo son? De qu trata la historia? Cules son las escenas de importancia? (estas escenas de importancia para el alumno debern escribirse. Cul es el nudo de la historia? Qu trama presenta?Al terminar la pelcula comentaremos cada una de las preguntas rescatadas y puntos, amanera de participacin grupal.

Duracin 1h. 10 min.Desarrollo: Se formarn equipos de 6 integrantes a partir por orden de nmero de lista. Los equipos se podrn de acuerdo para escoger un personaje o situacin de la historia. Despus de tener escogido personaje o situacin se entregar una cartulina por equipo. Con la cartulina para cada equipo se dar las siguientes indicaciones: Con base a la historia vista, dibuja a tu personaje de inters. Para jugar al siguiente juego: Nadie debe de ser tu dibujo. Los dibujos se mostrarn como exposicin ante clase y tus compaeros deben adivinar de qu personaje se trata. Debern realizarse con las caractersticas que se presentan en la historia grficamente. Los equipos que acierten ms ganan un premio.

Duracin 20min.

Cierre:Posteriormente , se proyectara la siguiente tabla: Anexo1 Tabla de adjetivos

PersonajeLugarEscenaCundo?

En la tabla anterior se describirn cada uno de los lugares con adjetivos. Ejemplo: El oso es negro y muy fuerte. A si el alumno continuara escribiendo cada uno de los espacios donde corresponde. Entre de cada recuadro el alumno deber realizar por lo menos 4 dibujos que describa las situaciones marcada en las tabla anterior. Duracin: 20 min. Tema de reflexin abordados en esta actividad:Comprensin e interpretacin Descripcin de personajes y escenarios de un cuento. Trama de los cuentos.

Tabla con adjetivos que describan escenarios, personajes principales y secundarios.SECUENCIA DIDACTICA:

Inicio: En equipos por orden de mesas y mesa-bancos escoger un cuento de la biblioteca del aula. Para evitar futura desorganizacin por parte de los alumnos: Se colocarn todos los libros en el escritorio. Los alumnos debern ponerles nombre a sus equipos, despus de asignarse un nombre debern escribir el nombre en un papel blanco, el cual se me dar. A manera de sorteo en un bote echaremos todos los papes, el equipo que vallan saliendo seleccionado pasar a escoger un libro. Cada equipo cuenta con un minuto para escoger su libro, en caso contrario se les dar el libro al azar. El equipo deber dar lectura al cuento: prestar atencin cada uno de los integrantes. Como requisito debern tener su cuaderno en donde anotarn: Personajes(primarios y secundarios) Caractersticas de los personajes Escenarios que se presentan. Caractersticas del cuento.La lectura ser dividida por prrafos al terminar el primer lector el prrafo es el turno se su compaero y as sucesivamente hasta acabar el texto.

Duracin: 25 min.Desarrollo: Con base a la lectura que se realiz en equipos debern realizar la siguiente actividad:Se entregar el siguiente formato anexo2Nombre del equipo:

Nombre del alumnoPersonaje Caractersticas Dibujo

Los integrantes del equipo debern escoger un personaje cada uno y debern escribir sus caractersticas como en la tabla se muestra, al igual que debern representarlo con un dibujo. No se pueden repetir los personajes. En caso que el cuento presente solo 2 personajes debern escribir versiones alternativas o contrarias a las originales.Tambin se contestar la siguiente tabla: Anexo 3Nombre del equipo:

Nombre del alumnoescenaCaractersticas Dibujo

En esta tabla el alumno har el mismo procedimiento que la tabla anterior. La nica diferencia es que se cambia personajes por escenas.

Duracin: 20 minutos.

Cierre:Cada equipo realizara un dibujo de un personaje o una escena. En total se tendran 9 dibujos. Con estos dibujos jugaremos a adivina quien se pegar en el pizarrn y los propietarios de cada dibujo pasarn a dar las caractersticas. Como son cuentos diferentes ser interesante ver cuantos equipos atinen al personaje el cual se describe. Los equipos contrarios deben adivinar de que personaje se esta hablando. Tendrn 60s para escoger un personaje que crean que es el correcto.

Tema de reflexin abordados en esta actividad:conocimiento del sistema de escritura y ortografa Ortografa convencional de adjetivos

Tarjetas con las descripciones de escenarios y personajes de un cuento elegido (sin hacer mencin del lugar o nombre del personaje) que contengan: Descripcin detallada de caractersticas fsicas o atributos de personajes y escenarios empleando palabras y frases adjetivas y adverbiales. Ortografa y puntuacin adecuadas.

SECUENCIA DIDACTICA :

Inicio: A base de los cuentos ledos por el equipo se darn las siguientes indicaciones: Se les entregarn tarjetas de cartulina a cada equipe de 10 a 8 tarjetas, Las tarjetas se repartirn entre los integrantes del equipo. Cada equipo deber reconstruir el cuento ledo anteriormente con los acontecimientos ms importantes que caracterizan al cuento. Es decir los equipos reconstruirn el inicio, nudo y desenlace brevemente en la tarjeta. Despus los equipos debern crear en la segunda mano de tarjetas, dibujos representativos de cada uno de las descripciones o a acontecimientos importantes.En caso de que no recuerden el texto el equipo puede apoyarse leyndolo de nuevo.Duracin 15 min,

Desarrollo: Una vez terminada la actividad anterior y que los equipos tengan, las tarjetas listas jugaremos: Ahora s! Entre todos formaremos un gran cuento, a partir de las tarjetas. Se pedir a los equipos que escojan un color representativo para su equipo y que remarquen el contorno de las tarjetas para evitar confusiones al momento de saber a cul equipo pertenece la carta. El primer equipo pasar y pegara una tarjeta al pizarrn de la escena que ellos quieran. Arriba ira l dijo y debajo de este ir cada descripcin Se darn las rondas necesarias hasta que ningn equipo tenga las correctas.

Por lo menos cada equipo debe de pasar 4 veces al pizarrn a poner su tarjetas,

Duracin 15 minutos

Cierre. Despus de formar una secuencia de cuento, a imaginacin de todos e individualmente escribirn el cuento plasmado con las imgenes y caractersticas, Los alumnos podrn agregar el personaje que ellos gusten.. La finalidad de este ejercicio es que despierten su inters hacia la creatividad y elaboren un trabajo distinto a de sus compaeros.

Una vez escrito el cuento en el cuaderno cada alumno pasar a leer el trabajo que realizo. Comentaremos que hay diferentes versiones que se pueden formar con las tarjetas. Esto sera como una introduccin al proyecto final.

Duracin 30 minutos.

Tema de reflexin abordados en esta actividad:Aspectos sintcticos y semnticos Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Comas para listar elementos o caractersticas.

Producto final Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados

Inicio: Continuaremos trabajando con equipos. A partir de los libros de la biblioteca del aula y las actividades anteriores se pedir lo siguiente; Fomi del color de preferencia del alumno. Colores y plumones Libreta para el desarrollo de las actividades. Cartulina blanca Cada alumno escoger un cuento, se tomar la dinmica de las anteriores secuencias para escoger los libros. Dar lectura al libro de manera en que pueda identificar a los personajes principales y las escenas de importancia,Duracin 30 min.Desarrollo: Del cuento que se est leyendo cada alumno escoger lo siguiente: Dos Personajes representativos del cuento Dos escenas representativas del cuento Se realizara la siguiente dinmica: para facilitar el trabajo del alumno realizar el siguiente cuadro:

Personajes Escenarios

Caractersticas

Como en las actividades anteriores debern ordenar las caractersticas de los dos puntos a rescatar.Una vez tenidas las caractersticas de cada punto, pasar para analizar la ortografa en cada integrante del equipo, as como tambin que cuenten con adjetivos. Una vez dada luz verde, realizar tarjetas a partir de su cartulina (las tarjetas ser el mismo formato que las anteriores) en una deber escribir y en las otras realizar dibujos de lo que escribi, sea las descripciones. El fomi se pegara atrs de cada tarjeta de cartulina, se recortara con poco ms grande con un orilla de 1cm ms grande que la tarjetita.Duracin: 20 min.

Cierre: a jugar!Muy bien ahora que todos tienen sus tarjetitas, realizaremos la siguiente dinmica jugaremos al memorama. Formaremos un cirulo con los menas y en el centro podremos todas las tarjetas en el medio esto se jugar a s. Cada alumno tendr la oportunidad de parase y agarrar tarjetas, si acierta con las caractersticas e imagines de que cuento se trata gana un punto, y vuelve agarrar otra tarjeta en caso contrario dejar las tarjetas para volver esperar otra oportunidad. La dinmica seguir hasta que cada alumno pase.Duracin: 20 min.

Anticipacin de dificultades.Ante del desarrollo de las actividades, pedir el can con anticipacin para no perder sesiones por causa a que no este. En caso de disponer poco tiempo para ver la pelcula analizaremos otras, mas corta.Observaciones.

Producciones para el desarrollo del proyecto.Indicadores.Instrumentos.

Anlisis de la trama, escenarios y personajes en los cuentos clsicos

Anexo 4Rubrica.

Tabla con adjetivos que describan escenarios, personajes principales y secundarios.Anexo 5 Lista de cotejo.

Tarjetas con las descripciones de escenarios y personajes de un cuento elegidoANEXO 6Guion de observacin

Producto final Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados

ANEXO 7Guion de observacin.

ANEXO 4

Rubrica.

IndicadoresSiempreCasi siempreCasi nuncaNunca

Identifica las caractersticas de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.

Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Analiza de la trama, escenarios

Realiza la tabla con adjetivos que describan escenarios, personajes principales

Describe los personajes y escenarios de un cuento.

Anexo 5Nombre del alumno: Fecha:

Lista de cotejo.

IndicadoresSINO

Describe personajes y escenarios de un cuento.

identifica la trama de los cuentos

Realiza comprensin e interpretacin

Ortografa convencional de adjetivos y adverbios.

Ortografa de palabras de la misma familia lxica.

Realiza tarjetas con las descripciones de escenarios y personajes de un cuento elegido

Guion de observacin. Fecha:__________

El guion deber responder a las siguientes preguntas: Emplear el lenguaje paracomunicarsey comoinstrumentoparaaprender?Identificarlas propiedadesdellenguaje en diversas situacionescomunicativas? Analizar la informaciny emplear ellenguaje parala toma de decisiones? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________