6
PLANIFICACION ESPECÍFICA 1. ESTADO DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO CARTA DE CONTROL INTERNO Cuenca, 26 de diciembre del 2014 Ing. Wilson Jácome. GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRAL LTDA. Ciudad Estimado señor: Como complemento a la auditoría financiera al rubro “Cartera de Crédito” por el ejercicio correspondiente al periodo examinado, se ha evaluado el sistema de Control Interno de la Cooperativa con el propósito de establecer una base para determinar los procedimientos de auditoria que deben efectuarse para emitir una opinión sobre dichos estados financieros. De la evaluación del Sistema de Control Interno de la Cooperativa que se ha efectuado mediante la aplicación de un Cuestionario de Control Interno han surgido algunas observaciones y recomendaciones que estamos poniendo a su consideración a fin de que se tomen las acciones y medidas correctivas del caso. Atentamente, Diana Palomeque

PLANIFICACION ESPECÍFICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANIFICACIÓN ESPECIFICA DE UNA COOP. DE AHORRO Y CRÉDITO

Citation preview

PLANIFICACION ESPECFICA1. ESTADO DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CARTA DE CONTROL INTERNOCuenca, 26 de diciembre del 2014

Ing.Wilson Jcome.GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRAL LTDA. Ciudad

Estimado seor:

Como complemento a la auditora financiera al rubro Cartera de Crdito por el ejercicio correspondiente al periodo examinado, se ha evaluado el sistema de Control Interno de la Cooperativa con el propsito de establecer una base para determinar los procedimientos de auditoria que deben efectuarse para emitir una opinin sobre dichos estados financieros.

De la evaluacin del Sistema de Control Interno de la Cooperativa que se ha efectuado mediante la aplicacin de un Cuestionario de Control Interno han surgido algunas observaciones y recomendaciones que estamos poniendo a su consideracin a fin de que se tomen las acciones y medidas correctivas del caso.

Atentamente,

Diana PalomequeAUDITORA JEFE DE EQUIPO

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRAL LTDA.OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONESDe las respuestas del Cuestionario de Control Interno efectuado se obtuvo los siguientes hallazgos de los cuales se redacta las conclusiones y recomendaciones1. INEXISTENCIA DE ARQUEOS PERIDICOS DE LOS PAGARSDe acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario de control interno respondido por la persona encargada de cartera de crdito se obtuvo que la Cooperativa no realiza peridicamente arqueos de los pagars existentes para comprobar la exactitud de los crditos otorgados ya sea en montos y fechas.2. NO EXISTEN SEGUIMIENTOS DE LOS FONDOS DESTINADOS EN CADA CRDITOEn la Cooperativa no contempla un proceso de seguimiento al destino del crdito concedido y mucho menos actividades que permitan comprobar la utilizacin del mismo para lo estipulado en la respectiva solicitud. Por esta causa se presenta la utilizacin del monto concedido en actividades diferentes a las estipuladas en la solicitud.3. LOS CRDITOS SE APRUEBAN EN CONSEJO DE LA COMISIN DE CRDITO SIN IMPORTAR EL MONTO DEL MISMOSegn el reglamento de crdito de la Cooperativa faculta para que un solo funcionario realice la aprobacin o negacin de crditos dependiendo el monto:Gerencia General: crditos quirografarios desde $1.500 hasta el lmite de $ 5.000.Gerente Subrogante: crditos quirografarios hasta el lmite de $ 5.000Jefes de Oficina: crditos de hasta $ 5.000, y.Oficiales de crdito: hasta $ 3.000Dicha norma no se considera, pues, en la prctica para aprobar o negar un crdito se realiza la junta de la Comisin de Crdito.4. MONTOS PREFERENCIALES DE CRDITOS OTORGADOS A DIRECTIVOS Y EMPLEADOSEn el reglamento de crdito de la Cooperativa se pronuncia La cooperativa manejar un cupo de crdito y garantas de grupo, al cual podrn acceder los miembros de los consejos, gerencia, los empleados que tienen decisin o participacin en operaciones de crdito e inversiones, sus cnyuges o convivientes en unin de hecho legalmente reconocidas y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad y afinidad., norma que no es utilizada ya que segn las respuestas del cuestionario de control interno no se aprueba en ningn caso crditos preferenciales.RECOMENDACIONES

1. Al Coordinador de Gestin de Servicios al Socio:Incluir dentro de los roles y funciones del custodio la realizacin de arqueos peridicos de pagars.Determinar el proceso a seguir para la realizacin de los arqueos.Determinar la periodicidad para la realizacin de los mismos.Al empleado custodio del archivador:Aplicar lo relacionado con los arqueos de pagars. El monto concedido no cuenta con las caractersticas (tasa de inters, plazo, etc.) y requisitos (documentos bsicos, garantas, etc.)

2. Al Coordinador de Gestin de Servicios al Socio:Redactar una propuesta de poltica de seguimiento al destino de los crditos otorgados.Determinar la metodologa a seguir para la realizacin del seguimiento.Designar oficial o auxiliar de crdito responsable del seguimiento y sus funciones.Al oficial de crdito:Aplicar lo relacionado con el seguimiento del destino de los crditos otorgados.3. A la Comisin de CrditoActualizar el Reglamento sobre los niveles de aprobacin de crditosRedactar normas en las que se especifique que los crditos se aprobaran o negaran nicamente en junta del Consejo de CrditoActualizar el Reglamento en que hacen mencin sobre crditos preferenciales para que los mismos se lleven a cabo. (Anexo 2) Hoja de HallazgosCOAC INTEGRAL ANEXOS.xlsx2. DEFINICION DE COMPONENTES A AUDITAR Y SUS OBJETIVOS

CONCESION DE CREDITOOBJETIVO Verificar que se cumpla con los requisitos y procesos establecidos en la normativa para la aprobacin de un crdito

REGISTRO CORRECTOOBJETIVODeterminar la razonabilidad y veracidad de los registros contables de los crditos otorgados vigentes en el periodo comprendido entre el 01 de enero al 31 de diciembre del 2014

REFINANCIAMIENTO DE CREDITOSOBJETIVODeterminar el cumplimiento de los requisitos para el refinanciamiento del crdito.

SEGUIMIENTO DEL CREDITOOBJETIVOComprobar que se estn realizando los seguimientos a la cartera de crdito otorgadaCUSTODIA DE LOS PAGARSOBJETIVODeterminar la existencia de aplicacin de las debidas seguridades para el resguardo de los pagars.

3. MATRIZ DE RIESGOS a. (ANEXO 3)

COAC INTEGRAL ANEXOS.xlsx

4. PLAN DE MUESTREOPara realizar el plan de muestreo nos hemos basado en el componente CARTERA DE CREDITO pues se ha considerado que este rubro es el ms significativo en la Cooperativa, teniendo en cuenta que por la actividad a la que se dedica la institucin est sujeto a riesgos por perdidas de fondos.Universo: constituye la cartera vigente total de la cooperativa (Matriz y Sucursales).Poblacin: est compuesta por el total de la cartera vigente de la Agencia Sinincay.Muestra: El tamao de la muestra se ha establecido mediante el riesgo de control ponderado el mismo que permiti obtener los siguientes resultadosFORMULA

N= Riesgo de Control Ponderado

Nivel de error aceptado en auditoria

N= 220%

0,1

La seleccin de las unidades muestrales se la realizo en base al mtodo especfico considerando la materialidad e inmaterialidad de las transacciones.MUESTRA a. (Anexo 4)COAC INTEGRAL ANEXOS.xlsx5. PROGRAMA DE AUDITORIA a. (Anexo 5)COAC INTEGRAL ANEXOS.xlsx6. CRONOGRAMA DE TIEMPOSa. (Anexo 6-7)COAC INTEGRAL ANEXOS.xlsx