60
Planificacion estrategica INTRODUCCION Vivimos en un mundo cambiante, incierto, efímero, en constante evolución; del cual somos participes activos. Un mundo que cada día se vuelve más automatizado y el poder se ejerce desde el dominio del conocimiento y de allí trazamos la ruta del éxito. Los mercados son cada vez más dinámicos, los clientes más exigentes, la competencia es cada vez más dura; lo que nos lleva a la determinación de planes de futuro. El desarrollo de las organizaciones exige el establecimiento de metas, de objetivos, mirar hacia el futuro. Ser parte del cambio implica la generación de nuevas e innovadoras estrategias de aplicación para fortalecer las bases de las instituciones. Es por eso que hemos visto la gran necesidad e importancia de trazar un plan de vida en las organizaciones que ayudaran a su potencial crecimiento y desarrollo. El presente documento pretende ser una guía en el camino hacia el éxito corporativo a través del diseño de una Planificación Estratégica que ayude a trazar el rumbo que la organización debe seguir para el cumplimiento de sus metas. El tiempo es quizá el más valioso tesoro que poseemos, y una planificación nos ayudara a organizarlo de mejor manera y a sentir la plena satisfacción del cumplimiento de los objetivos que la institución se ha planteado. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Planificar.- Planear, Programar, Proyectar, Preparar No es Improvisar

Planificacion estrategica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nada de improvisaciones. Un modo de planificar con un rumbo determinado.

Citation preview

Planificacion estrategica

INTRODUCCIONVivimos en un mundo cambiante, incierto, efmero, en constante evolucin; del cual somos participes activos. Un mundo que cada da se vuelve ms automatizado y el poder se ejerce desde el dominio del conocimiento y de all trazamos la ruta del xito.Los mercados son cada vez ms dinmicos, los clientes ms exigentes, la competencia es cada vez ms dura; lo que nos lleva a la determinacin de planes de futuro.El desarrollo de las organizaciones exige el establecimiento de metas, de objetivos, mirar hacia el futuro. Ser parte del cambio implica la generacin de nuevas e innovadoras estrategias de aplicacin para fortalecer las bases de las instituciones.Es por eso que hemos visto la gran necesidad e importancia de trazar un plan de vida en las organizaciones que ayudaran a su potencial crecimiento y desarrollo.El presente documento pretende ser una gua en el camino hacia el xito corporativo a travs del diseo de una Planificacin Estratgica que ayude a trazar el rumbo que la organizacin debe seguir para el cumplimiento de sus metas.El tiempo es quiz el ms valioso tesoro que poseemos, y una planificacin nos ayudara a organizarlo de mejor manera y a sentir la plena satisfaccin del cumplimiento de los objetivos que la institucin se ha planteado.

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Planificar.- Planear, Programar, Proyectar, Preparar No es Improvisar

La planificacin es un proceso de toma de decisiones, que busca organizar las mismas para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos

Estrategia.-tctica, maniobra, habilidad, pericia No es una torpeza, impericia

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Entonces la planificacin estratgica es planificacin a largo plazo que enfoca a la organizacin como un todo. Buscando as un desarrollo e implementacin de planes para alcanzar propsitos y objetivos. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una direccin general a una compaa (llamada Estrategia Empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnologa de la informacin y crear estrategias de marketing para enumerar tan slo algunas aplicaciones.

Muy vinculados al concepto de planificacin estratgica se encuentran los siguientes conceptos: a) Estrategia, b) Pensamiento Estratgico, c) Diagnostico Estratgico.

Este proceso nos permite construir un puente entre:

El Futuro Deseado Plan EstratgicoQu hacer?Cmo hacerlo?

La Situacin ActualDiagnstico de la Situacin ActualHacia dnde vamos?

Dnde estamos?Cmo estamos?

GENERALIDADES DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Entonces la planificacin la definimos como una herramienta administrativa que permite determinar y establecer actividades necesarias para alcanzar un objetivo deseado.

Pero antes de iniciar una planificacin debe responder a las siguientes preguntas:

* Qu se va hacer? * Por qu se va hacer? * Cmo se va hacer? * Cundo se va hacer? * Quin lo va hacer? * Con que recursos cuento? * Dnde se va hacer?

Preguntas bsicas para una buena planificacin:

Qu| se quiere hacer?| Descripcin de la naturaleza del plan|Por qu| se quiere hacer?| Antecedentes, fundamentacin o justificacin, razn de ser del plan|Para que| se quiere hacer?| Objetivos y propsitos|Cundo| se quiere hacer?| Metas, indicadores, productos esperados|Dnde| se quiere hacer?| Localizacin fsica, ubicacin geogrfica|Cmo| se va hacer?| Actividades y tareas. Mtodos, tcnicas y estrategias|Cundo| se va hacer?| Cronograma, tiempo de actividades|A quienes| va dirigido?| Destinatarios o beneficiarios|Quines| lo van hacer?| Recursos Humanos, ejecutores, beneficiados, interesados|Con que| se va hacer?| Recursos intelectuales, materiales, financieros, presupuesto, etc.|De qu manera| se va hacer?| Modo de ejecucin|Entonces la planificacin estratgica define pasos determinando primero Dnde estamos? a travs de un diagnstico, contando con quienes estamos, para luego definir con estrategias hacia donde queremos llegar.

Ahora podemos definir mejor lo que es la Planificacin estratgica, como lneas de accin para un periodo a largo plazo, en donde tomando en cuenta la misin y la situacin actual permita desarrollar objetivos y estrategias que pueda cumplir el sueo a futuro de una organizacin.

Los ejrcitos victoriosos vencen primero y luego van a la guerra,Los ejrcitos derrotados van primero a la batalla y luego intentan vencer

Sun TsEl arte de la guerraPor qu es importante la Planificacin Estratgica?

* Afecta muchas de las acciones que los gerentes toman

* Da metas especficas y proporciona a su personal una visin unificada

* Observa la situacin real de la empresa y traza un camino a futuro

* Reduce la incertidumbre, desperdicio y riesgo

* Mantiene el enfoque en el futuro y en el presente

* Refuerza los principios adquiridos en la misin y visin

* Fomenta la comunicacin interdisciplinarias

* Maximiza y asigna prioridades en el destino de los recursos

* Constituye el puente con el proceso de planificacin tctica a corto plazo

* Propicia el crecimiento de la empresa

* Da estabilidad a la organizacin

* Desarrolla los tipos de control

* Reduce el impacto frente a los cambios

ELEMENTOS DEL ENFOQUE ESTRATEGICO

Para iniciar una planificacin estratgica adecuada se debe considerar los siguientes elementos:

ENTORNOFUTURO

PARTICIPACION

GESTIONESTRATEGIA

Entorno.-

Es el punto de partida, pues al iniciar la planificacin se debe enfatizar como importancia los factores externos que existen en la organizacin, mirar cmo estn las necesidades dentro del mercado, identificando quienes contribuyen a los procesos que generan valor en la empresa. La toma de decisin va depender mucho en cmo cambia el entorno.

Participacin.-

Debe haber la participacin de todos los grupos que intervienen en la empresa (Compromiso). Se establece una cultura de participacin en la organizacin. Crea desafos y premia la innovacin colectiva.

Estrategia.-

La estrategia debe ser enfocada de acuerdo a la situacin actual de la organizacin (mejoramiento y crecimiento). Es donde se administra adecuadamente los recursos de una organizacin.

Futuro.-

Permite determinar hacia donde queremos llegar. Con el futuro de constituye escenarios, tendencias y desafos, se asume compromisos mirando hacia el futuro en un largo plazo, se identifica problemas actuales para desarrollar la solucin en el futuro.

Gestin.-

La gestin es la manera como se toma las decisiones en la organizacin, establece la cultura de la secuencia de los planes y de empujar a la organizacin al crecimiento y al desarrollo.

Una buena estrategia debe:

* Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado

* Realizar una buena conexin entre el entorno y los recursos de una organizacin y competencia; debe ser factible y apropiada

* Ser capaz de proporcionar a la organizacin una ventaja competitiva; debera ser nica y sostenible en el tiempo

* Dinmica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes

* Suficiente por s misma

PENSAMIENTO ESTRATEGICO

La estrategia crea una direccin unificada que establece diversos objetivos y gua el empleo de los recursos que se utilizan para alcanzarlos.

DIAGNOSTICO (Situacin Actual)

MEJORAMIENTO O CRECIMINETOESTRATEGIA

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS Y OFENSIVAS

MERCADO

As la estrategia funciona como un patrn de respuesta de la organizacin a su ambiente, pone los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, etc.) en juego frente a los problemas y riesgos que plantea el ambiente externo.

El pensamiento estratgico requiere de creatividad, innovacin, imaginacin, reflexin original y, adems de todo ello hacerlo de una manera continua, produciendo aprendizaje de los resultados alcanzados y capitalizando experiencia.

Si el pensamiento tradicional procura forzar las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rgidos preelaborados. El pensamiento estratgico opera a la inversa:

* Entiende e interpreta el entorno y el escenario, el espacio donde debe desarrollar su actividad y estn instaladas las necesidades.

* Bsqueda persistente para adaptar y aprovechar la mejor combinacin de los recursos existentes.

EL DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

Implica analizar concienzudamente la informacin y los datos relativos al medio cultural, a los procesos, a la estructura y a otros elementos esenciales del organismo.

Su objetivo es descubrir sectores susceptibles de perfeccionarse. Su meta final es pronosticar el impacto de eventos particulares en la productividad del organismo y en el bienestar de sus miembros

El diagnostico estratgico desarrolla un anlisis de los ambientes (interno y externo) en forma directa sobre la accin de los grupos que tienen relacin con la empresa y que puedan estar generando problemas para la toma de decisiones.

Con el diagnostico resolveremos las preguntas:

Dnde estamos?Cmo estamos?

Y da una lnea de accin para contestar las preguntas:

Dnde queremos ir?A dnde debemos ir?A dnde podemos ir?Hacia dnde vamos?

El Ambiente Interno y Externo

La empresa se considera como un sistema abierto, y al desarrollar un diagnostico se tomara como referencia dos grades ambientes que son: el ambiente interno y el ambiente externo de una organizacin.

* Ambiente Interno

Es el medio o estructura organizacional que integradas a travs de los recursos se va ha desarrollar las actividades cotidianas de una empresa. En el ambiente interno estn todas las reas que tiene una organizacin (estructura del organigrama de la empresa)

* Ambiente Externo

Es el entorno que tiene una organizacin al cual se integran todos los grupos (directos e indirectos) que ayudan a cumplir la misin por la cual fue creada la organizacin. Para el ambiente externo o entorno van a existir dos tipos de ambientes un microambiente y un macro ambiente.

FODA

Es una herramienta que facilita el anlisis del ambiente de la organizacin, describiendo al interior las falencias o debilidades de la empresa (aquellas funciones, actividades y procesos que estn mal diseados o mal ejecutados) y las habilidades o Fortalezas (funciones, actividades y procesos que estn bien diseados y bien ejecutados).Adems, aclara la situacin externa por medio del estudio de las condiciones positivas o negativas (circunstancias o hechos) que podran afectar a la empresa conocidas como amenazas o, que podran beneficiarla conocidas como oportunidades.

Es importante estructurar este anlisis mediante dos tipos de anlisis situacionales: * Anlisis Interno:se refiere al estudio de la estructura interna de la empresa, como se encuentra la organizacin en capacidades como son: administrativas, financiera, tecnolgica, recursos humanos, directiva, de logstica.

* Anlisis Externo:es el estudio del entorno de la organizacin. Para analizarlo se debe considerar dos grandes clasificaciones, que son:

* El microambiente factores ms lejanos a la organizacin pero que afectan al funcionamiento de la misma

* El microambiente (competencia, proveedores, clientes, organismos de control)

NO SIEMPRE UNA AMENAZA SERA UNA AMENAZA, NI UNA OPORTUNIDAD SERA SIEMPRE APROVECHABLE.

ANLISIS SITUACIONAL DE UNA ORGANIZACIN.

MACRO AMBIENTE

ANALISIS EXTERNO

MICROAMBIENTEFACTOR ECONOMICOFACTOR POLITICO

SERVICIOS

ANALISIS INTERNOCLIENTES PROVEEDORES

ADQUISICIONADMINISTRATIVA

FINANCIERAFACTOR TECNOLOGICO

- CAPACIDAD ADMINISTRATIVA - CAPACIDAD DIRECTIVA -CAPACIDAD TECNOLOGICA -CAPACIDAD FINANCIERA - CAPACIDAD DE LOGSTICA -CAPACIDAD DE RRHHFACTOR SOLICAL

COMERCIALIZACION

ORGANISMOS DE CONTROLCOMPETENCIA

FACTOR LEGAL FACTOR AMBIENTAL

A continuacin se vern en detalle los dos tipos de anlisis:ANALISIS INTERNOSe trata de analizar cuales son sus recursos y capacidades, identificando la fortalezas y debilidades de la organizacin para afrontar estratgicamente el medio ambiente.

LAS FORTALEZAS:Se detectan a travs de la evaluacin de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de evaluacin y de diagnstico que permita de una confiable, evaluar los avances o retro procesos.LAS DEBILIDADES:Son lo contario a las fortalezas, porque la principal caracterstica de las debilidades es el afectar en forma negativa y directa al desempeo de la empresa, derivndose en malos servicios o productos. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas, mientras que una amenaza, para ser reducida solo puede realizar acciones preventivas. As las debilidades podran atacar con acciones de corto plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas.El estudio de los recursos y capacidades de la empresa debe responder a los siguientes interrogantes: 1. Que es lo que est bien en la empresa?(Fortaleza)

2. En que est fallando la empresa? Cules son sus carencias y limitaciones? (debilidades)

3. Cules son los valores bsicos de la empresa?

4. Que distingue a esta empresa de las que constituyen su competencia?

El anlisis se har en tres dimensiones del comportamiento administrativo de la empresa: a. Capacidades administrativas:Es revisar cmo est el proceso Administrativo (Planificacin, Organizacin, Direccin y Control) a nivel global de la empresa.

b. Anlisis de la cultura organizacional:La relacin que existe entre cada uno de los trabajadores y los directivos. Las costumbres, valores y principios que tiene la organizacin.

c. Anlisis de la gestin de la empresa:Considera las gestiones que se desarrollan en las reas y departamentos.

ANLISIS EXTERNO

El anlisis externo, del entorno o medio ambiente es parte fundamental en el desarrollo de la Planeacin Estratgica, pues este permite analizar posibles problemas o amenazas que haya en el entorno y que puedan afectar a la organizacin, por lo cual ayude a contemplar la respuesta de la empresa a su medio ambiente presente futuro.

Se considera el anlisis ambiental de esta manera en el espacio simultneamente en el tiempo. Se trata de enfocar cual es la situacin ambiental y como podra llegar a presentarse en el futuro, identificaciones que en el comportamiento de la empresa se pueden deducir de dicha evaluacin.

OPORTUNIDADES Se debe considerar muchos factores como los factores sociales, econmicos y polticos. Las importancia de revisar las oportunidades es de vial transcendencia ya que en funcin de la seriedad de este anlisis se tendr una ventana clara de lo que el exterior no puede proporcionar con una adecuada seleccin de sus estrategias para el aprovechamiento AMENAZASAl igual que las oportunidades las amenazas se deben considerar los factores econmicos, polticos y sociales los productos y la tecnolgica, los factores demogrficos, la competencia y los mercados entre otros. La situacin econmica y la poltica del pas por ejemplo son uno de los factores que propician el incremento de la competencia. Asimismo las amenazas podran fungir como contrapesos de las oportunidades ya que no todo ser oportunidad ni amenaza pura se debe considerar ese criterio de temporalidad en funcin de las situaciones. SE LOS DIVIDE EN GENERAL O MACROAMBIENTE Y EN OPERATIVO O MICROAMBIENTE.MACROAMBIENTEEs el conjunto de fuerzas de carcter econmico, poltico, social, cultural, demogrfico, jurdico, ecolgico y tecnolgico, pero sin perder de vista que existen interdependencia entre ellas, lo econmico esta totalmente, interconectado con lo social, lo poltico con lo econmico y lo social, etc.Las diversas categoras que constituyen la visin del microambiente (lo poltico, econmico, social.) se descomponen en variables, situaciones y condiciones para su estudio.MICROAMBIENTE U OPERATIVOEl mbito cercano a al empresa del que obtiene sus insumos, coloca sus productos o servicios y ejecuta sus operaciones.Este sector se constituye en el ambiente ms cercano a la empresa cuando nos referimos al entorno.

reas que pueden constituir Fortalezas o Debilidades de una empresa 1. Gerencia:Experiencia en el rea de negocios, nivel de conocimiento y habilidades de los niveles de direccin, sistema de planificacin, espritu emprendedor, sistema operacionales, lealtad y experiencia del personal, orientacin al mercado de la empresa, claridad de sus objetivos y otros similares.

2. Innovacin:Capacidades para generar nuevos productos o servicios, creatividad, calidad de los diseos, fiabilidad, accesos a fuentes externas de desarrollo tecnolgico y otros similares.

3. Marketing: Imagen de calidad, diferenciacin de la empresa y sus productos o servicios, imagen de marca, amplitud de y coherencia de la lnea de productos,, orientacin al consumidor, conocimientos y habilidades en la gestin de marketing, niveles de distribucin, relaciones con los clientes, estructura y dinmica en la red de ventas, conocimientos del mercado, experiencia en el lanzamiento de nuevos productos, nmero de clientes, lealtad, crecimiento de los mercados, segmentos no explorados y otros similares.

4. Finanzas:Mrgenes de beneficios, capacidad de generacin de recursos internos, capacidad de capacitacin de recursos externos, estabilidad financiera, capital de trabajo, habilidad administrativo financiera, estructura de los costos generales y otros similares.

5. Personal:Capacidad del personal, personal calificado y no calificado, acceso a la especializacin, experiencia y otros.

Ejemplos de posibles reas de oportunidades * Nueva forma de explorar ms eficazmente una fortaleza de la empresa * Tendencia de crecimiento de las ventas. * Ampliacin de la base de cliente. * Aceptacin de los productos o servicios de la empresa. * Aumento sostenido en la participacin de mercado. * Nuevos acuerdos con los proveedores que podran reducir los costos de las materias primas y materiales. * Ventajas del producto o servicio, respecto a los competidores. * Cambios en los estilos de vida de los clientes. * Introduccin de nuevas tecnologas. * Posibilidades de segmentar ms eficazmente los mercados. * Posibilidades de segmentar ms eficazmente los mercados. * Posibilidades de vender los productos o servicios en segmento ms convenientes para la empresa. * Ampliacin de la cobertura de los mercados. * Nueva organizacin y ampliacin de la red de ventas. * Nuevos usos o aplicaciones del producto o servicio. * Posibilidades de lanzamiento de nuevos productos.Ejemplo de posibles amenazas * Cambios en los estilos de vida de Descenso en las tendencias de crecimiento de las ventas. * Una base de clientes muy reducidos. * Mercado de los productos o servicios en declive. * Deficiente distribucin de los productos o servicios. * Mensajes publicitarios poco eficaces. * Perdida de imagen de la empresa. * Perdida de clientes importantes. * Rentabilidad muy baja. * Escasez en el suministro. * Limitaciones severas en la capacidad de produccin o de atencin a la clientela. * Imposibilidad de penetrar en un mercado denominado por la competencia. * Aguerrida competencia de precios en el mercado. * Insatisfaccin notoria de los clientes. * Cambio en las necesidades, deseo y expectativas de los clientes que la empresa no puedes satisfacer. * Incapacidad de la empresa para incorporar nuevas tecnolgicas los clientes.Para inicial el estudio de esta herramienta se lo har mediante el anlisis situacional de la organizacin recogido de las fuentes de informacin.

LA MATRIZ FODAAl tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, la matriz FODA nos indica cuatro alternativas conceptualmente distintas. En la prctica, algunas de las estrategias pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para los propsitos de discusin, el enfoque estar sobre las interacciones de los cuatro conjuntos variables.

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS | LISTA DE FORTALEZAF1.F2Fn.| LISTA DE DEBILDADESD1.D2.Dr.|LISTA DE OPORTUNIDADESO1.O2Op.| FO (MAXI-MAXI)Estrategia para maximizartanto las F como las O.| DO (Mini-Maxi)Estrategia para minimizar las D y maximizar las O.|LISTA DE AMENAZASA1.A2Aq.| FA (MAXI-MINI)Estrategia para maximizar la fortaleza y minimizar las amenazas.| DA (Mini-Mini)Estrategia para minimizar tanto las A como las D.|

1.- ESTRATEGIA. (DA) AMENAZASDEBILIDADES

MINIMIZARMINIMIZAR

El objetivo de esta estrategia en minimizar tanto las debilidades como las amenazas. La posicin DA se deber de tratar de evitar ya que una empresa con amenazas externas y debilidades internas puede encontrarse en una situacin totalmente precarias OPORTUNIDADESDEBILIDADES2.- ESTRATEGIA (DO)

MAXIMIZARMINIMIZAR

Intenta minimizar las debilidades y maximizar las fortalezas. Una empresa podra identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas de mercado. AMENAZASFORTALEZAS3.- Estrategia (FA)

MINIMIZARMAXIMIZAR

Se basa en las fortalezas de la institucin que pueden copar con las amenazas del medio externo. Su objetivo es maximizar las fortalezas mientras se minimizan las amenazas. Esto sin embargo no significa necesariamente que la empresa fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario las fortalezas de una empresa deben ser usadas con mucho cuidado y discrecin.

4.- Estrategia (FO) OPORTUNIDADESFORTALEZAS

MINIMIZARMAXIMIZAR

A toda empresa le agradara estar en una situacin donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como oportunidades. Tales empresas podran echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios. Las empresas exitosas aun as hayan utilizado algunas de las estrategias antes mencionadas siempre har lo posible por llegar a la estrategia nmero cuatro donde puedan trabajar a partir de sus fortalezas para aprovechar las oportunidades. Si tienen debilidades esas empresas lucharan para sobreponerlas y convertirlas en fortalezas. Si encaran amenazas, ellas las coparan para poder enfocarse en las oportunidades.

LA DIMESION DEL TIEMPO Y LA MATRIZ FODA.Los factores que se incorporan en la matriz FODA corresponden al anlisis en un punto particular del tiempo. Pero tanto el medio ambiente externo como el interno son dinmicos; algunos factores cambian fuertemente con el tiempo. As por ejemplo se podra realizar una anlisis por medio del anlisis del FODA pasado, FODA del presente y FODA del futuro.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOQu es el direccionamiento estratgico?Es el punto estratgico el cual define lineamientos tomando como partida Dnde estamos? Y Cmo estamos?, y desde all desarrollar actividades que se van emprender en un periodo de 5 o ms aos, en donde se da solucin a preguntas: Qu se debe hacer?, hacia dnde vamos? Y cmo se debe llegar hasta all?Una vez que se ha definido la realidad interna de la organizacin y la relacin con su entorno, la planificacin precisa una fase de programacin (se definen planes y programas), orientada al trazado de la misin, visin y objetivos estratgicos.El direccionamiento estratgico constituye el planeamiento de un rumbo, un horizonte que se fija para la organizacin.Este direccionamiento lo integran varios elementos que son: 1. Matriz axiolgica (principios y valores). 2. Misin 3. Visin 4. Objetivos (Objetivo general, Objetivo especficos) 5. Estrategias 6. Polticas 7. Mapa estratgico

Por qu es importante el direccionamiento estratgico? * Determinar lineamientos especficos de a donde quiero llegar * Identifica la misin o la razn por la cual fue creada la organizacin. * Toma de referencia el diagnostico para crear estrategias que aprovechen lo positivo que tiene la empresa y hago limites para evitar que las debilidades no me daen el desarrollo de las actividades. * Da las pautas para que la visin que se establezca en un periodo determinado sea cumplida a cabalidad. * Permite dar la estabilidad que requiere una institucin al momento de planificar. * Se estable la organizacin como un sistema, y se definen las estrategias dirigindolas en ese esquema. * Permite la integracin de cada trabajador con la institucin. * Administra los recursos adecuadamente.

Elementos del direccionamiento estratgicoMatriz axiolgica (principios y valores)Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas que regulan la vida de una organizacin y que constituyen la norma de vida de la empresa y el soport de la cultura organizacional.Existen siete creencias administrativas dominantes que reflejan los valores de los ejecutivos en las compaas exitosas, segn como dice el libro: Planeacin y gestin estratgica de Humberto Serna Gmez: * Creencias en ser el mejor. * Creencias en la importancia de los detalles de la ejecucin, en los frutos y rpidos progresos que produce el trabajo bien hecho. * Creencias en la importancia de la personas como individuos. * Creencias en la calidad y el servicio superior al cliente. * Creencias que la mayora de los miembros de la organizacin deben ser innovadores; y como corolario; predisposicin a apoyarlos en el fracaso. * Creencias en la importancia de la informalidad para mejorar la comunicacin. * Creencia explicita y reconocimiento de la importancia del crecimiento econmico y de las utilidades.Las creencias antes mencionadas, son determinadas por los directivos de la organizacin para tomar decisiones adecuadas contando con la participacin de cada uno de los integrantes.Los valores son la expresin de la filosofa empresarial convirtindose en el eslabn ms alto de una cadena que desciende a travs de los propsitos y las metas, para alcanzar finalmente los objetivos. Los valores son ideas abstractas que guan pensamiento y la accin.La cultura corporativa y sus creencias vienen a ser el mtodo por el cual se comunica y se hacen realidad los valores, los propsitos, las metas y los objetivos. Al tomar de referencia estos puntos, se construye un camino entre la misin y la visin que fue creada.En consecuencia los principios y valores soportan la misin, visin y objetivos corporativos que se lleven a cabo en una organizacin.Es por eso que la matriz axiolgica fue creada para ayudar y servir de gua para la formulacin de la escala de valores que debe cumplir toda institucin.

MATRIZ AXIOLGICA

PRINCIPIOS Y VALORESGRUPOPRINCIPIOS/VALORES| AUTORIDADES| DOCENTES | TRABAJADORES| ESTUDIANTES| EMPRESAS| PROVEEDORES| ESTADO| SOCIEDAD|RESPONSABILIDAD| X| X| X| X| X| X| X| X|PUNTUALIDAD| X| X| X| X| | X| | |CALIDAD| X| X| X| X| X| | | X |TRABAJO EN EQUIPO| X| X| X| X| X| | X| |PRODUCTIVIDAD| | | | | X| | X| X|UNIDAD DE DIRECCIN| X| X| X| X| | | X| X|OBJETIVIDAD| X| X| X| X| X| X| | |EFECTIVIDAD| X| X| X| X| X| | X| X|

VALORES

MATRIZ AXIOLGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASGRUPO PRINCIPIOS/VALORES| AUTORIDADES| DOCENTES| TRABAJADORES| ESTUDIANTES| EMPRESAS| PROVEEDORES| ESTADO| SOCIEDAD|RESPETO | X| X| X| X| X| X| X| X|TRANSPARENCIA| X| X| X| X| X| X| X| X|TICA| X| X| X| X| X| X| X| X|JUSTICIA| X| X| X| X| X| X| | |HONESTIDAD| X| X| X| X| X| X| X| X|

CON LOS DIRECTIVOSPRINCIPIOS:Responsabilidad.- exigencia del cumplimiento de los deberes y atribuciones asignados.

Puntualidad.-en el cumplimiento de sus obligaciones.

Calidad.-patrocinar que todo se desarrolle en las condiciones mas ptimas.

Trabajo en equipo.-propiciar la integracin de esfuerzos para la consecucin de objetivos.

Unidad de direccin.- en la difusin y liderazgo de la visin y misin de la institucin y/o organizacin.

Objetividad.- decisiones tomadas en funcin de las metas y objetivos organizacionales.Efectividad.- en el cumplimiento de las metas.

VALORES:Respeto.- consideracin a los derechos personales.

Transparencia.- en el manejo de toda la gestin.

tica.- en aplicar un cdigo tica.

Justicia.- en otorgar a cada quien lo que le corresponde.

Honestidad.- en el ejercicio de sus competencias.

VISINEs plasmar en un documento el sueo o el ideal respecto de donde la persona o empresa y/o organizacin aspira llegar en un periodo de tiempo determinado.Es decir, A dnde queremos llegar? O Dnde queremos estar? Partiendo siempre de la pregunta: Dnde estamos?.Hacia dnde quiero ir?, Qu quiero ser?, seala el rumbo, la direccin, entrelaza el presente y el futuro de la organizacin.Pues se define el lugar de la empresa en el mercado a futuro, los usuarios que se van a llegar y la finalidad de la gestin. La visin es el elemento que mayor motivacin e inspiracin genera en el ser humano.Cmo redactar la visin? * Compartida y consensuada. * Espejo de los valores y principios. * Difcil de alcanzar, ms no imposible. * Capaz de inspirar a los actores. * Una gua para la toma de decisiones. * Debe lograr la sinergia, la gente la creo y es su duea * Corta y clara. * Expresa resultados positivos (un futuro mejor).Como ejemplos de visin se pueden ver lo siguiente:VISIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASSer reconocidos por la excelencia en la formacin acadmica, capacidad de investigacin, compromisos sociales y referentes en el diseo de polticas econmico sociales.VISIN DEL SRI SERVICIO DE RENTAS INTERNASNuestra AspiracinSer una Institucin que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle bien al pas.Hacer bien al pas por nuestra transparencia, modernidad, cercana y respeto a los derechos de los ciudadanos y contribuyentes.Hacer bien al pas porque contamos con funcionarios competentes, honestos, comprometidos y motivados.Hacer bien al pas por cumplir a cabalidad la gestin tributaria, disminuyendo significativamente la evasin, elusin y fraude fiscal.MISINLa misin se define como la declaracin ms amplia de la visin, es ir convirtiendo el sueo en la razn de ser de la organizacin. Es la identidad de la empresa; es de cir , contiene el encargo o responsabilidad macro por el que todos los clientes internos lucharan para hacerla realidad.La misin de la organizacin es una declaracin amplia de la direccin de la misma y se basa en un anlisis exhaustivo de la informacin generada por el anlisis del entorno.Responde a preguntas:Qu tengo que hacer todos los das para concretar la perspectiva de futuro?Para qu y por que existimos como organizacin?La determinacin de la misin, debe reflejar las expectativas y los intereses de la gente a la que la organizacin sirve y por lo cual existe como tal. Por lo tanto, para elaborar la misin se debe tener la participacin de todos los miembros de la empresa para que se crea el compromiso con lo creado.Cmo elaborar la misin? * Debe reflejar lo que va a hacer la organizacin (su accin). * Debe expresar los comportamientos institucionales de la organizacin (su tica). * Debe ser capaz de generar motivacin (comunicacin y adhesin de la gente). * Debe ser coherente con la visin (que no exista contradiccin). * Debe expresarla importancia de servir y trabajar con y para la gente (su razn de ser).Como ejemplo se puede ver los siguientes:Misin del SRI (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS)Nuestro mandato nuestro compromisoPromover y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios ticos y legales, para asegurar una efectiva recaudacin que fomente la cohesin social.MISIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASFormar profesionales competentes en Economa, Finanzas y Estadstica, para impulsar el desarrollo de la sociedad.OBJETIVOSSon los resultados que se esperan o programan alcanzar en un tiempo determinado (puede ser corto, mediano o largo plazo). Los objetivos tienen que ser medibles en tiempo, en unidades monetarias, en porcentajes o en cantidades.Los objetivos constituyen la aproximacin real o esperada de los contenidos de la visin y la misin institucional. Representan el horizonte temporal de los resultados establecidos en todas las reas internas: produccin, tecnologa, innovacin, clientes, responsabilidad social, finanzas, inversiones, ganancias, recursos humanos, etc.Objetivos.- son los fines para alcanzar las metas en un tiempo determinado y en forma cuantitativa. Es el punto final al cual se orienta todas nuestras acciones. Un objetivo debe ser expresado en trminos de tiempo y calidad.Lineamientos para la formulacin de objetivos * Alcanzable y compatible.- es decir estar dentro de la empresa. * Potencial empresarial.- es la cantidad que tiene la empresa para enfrentar su entorno. Ejemplo: recursos econmicos, humanos, materiales, tecnologa, conocimientos, etc. * Tiempo.- siempre se debe establecer el tiempo en que los objetivos deben culminarse (un parmetro adecuado de acuerdo a la realidad). * Un objetivo debe ser claro y preciso, exacto y concreto. * El objetivo debe cumplir siempre con las respuestas: qu?, cundo?, por qu? y dnde?. * El objetivo tiene que ser verificable siempre debe tener seguimiento y control. * Se les debe permitir a todos los miembros de la empresa, participar en la formulacin de los objetivos. * Los objetivos se deben plantear en forma sencilla, precisa y concreta. * Los objetivos deben estar relacionados con las acciones especificadas. * Deben ser difciles de alcanzar, pero no imposibles de lograr. * Se debe especificar cuando se espera que se logren los objetivos. * Se deben enunciar formalmente. * No se deben confundir con los propsitos.Las organizaciones tienen diversos propsitos por lo tanto tienen multiplicidad de objetivos, si se cumplen con los objetivos simultneamente se estn logrando el propsito y con ello se justifica la existencia de la organizacin.Los objetivos se pueden desarrollase en una organizacin son: objetivo general y especfico.Objetivos institucionales.- son aquellos que guan al funcionamiento de la empresa.Objetivos especficos estratgicos.- dan pautas para cada una de las reas de la organizacin y que determinan el enfoque que la empresa tiene que hacer para sus actividades.

Objetivos institucionalesObjetivos de cobertura: 1. Objetivo de calidad.- garantizar la calidad del SERVICIO mediante el control de calidad en el proceso, certificando a travs de las normas ecuatorianas de calidad (INEN) y las normas ISO 9000-2001.

2. Objetivo de rentabilidad.- alcanzar un crecimiento del resultado operativo en el corto plazo en un 10% que permita la rentabilidad para todos los grupos de accin de la empresa mediante la optimizacin de los recursos la productividad en la empresa y abarca el mercado ecuatoriano.

3. Objetivo de responsabilidad y respeto.- dar la responsabilidad y respeto que se merecen a travs del cumplimiento de las obligaciones, deberes y haberes a cada uno de3 los grupos de accin de la empresa.

Objetivos estratgicos especficosLos objetivos estratgicos especficos se pueden agrupar de la siguiente manera: * Objetivos administrativos * Objetivos de crecimiento * Objetivos de mantenimiento * Objetivos de disminucin

1. Los objetivos administrativos:

a) Propender a desarrollar las tareas diarias de adquisicin, servicio y comercializacin con eficacia, eficiencia y economa. b) Desarrollar un mejoramiento continuo en los procesos de la empresa en cada una de las reas. c) Comenzar un desarrollo del talento humano a travs de la capacitacin permanente y del trato no como una organizacin sino como una familia.

2. Los objetivos de crecimiento:

a) Crecimiento en el mercado.- captar el mercado del producto en las principales ciudades del pas, utilizando propagandas por los medios de comunicacin y visitas a las empresas que utilizan el producto y/o servicio, demostrando calidad tanto en el servicio como en el producto; adems, de precios cmodos que garanticen la confianza del cliente. b) Crecimiento de la organizacin.- establecer plazas de atencin al cliente a travs de distribuidoras de la empresa y de otros dueos, colocndolas en las principales ciudades del pas. c) Crecimiento de la tecnologa.- innovar de acuerdo a las necesidades de los clientes nuestro producto que permita ser mejor cada da para generar una mayor rentabilidad. d) Crecimiento en la productividad.- diversificar los productos a medida de las necesidades de los clientes. e) Crecimiento del talento humano.-propender el desarrollo de las capacidades y logros del personal a travs de premios (bonos) y ascensos manteniendo una cultura organizacional adecuada

3. Objetivos de mantenimiento:

a) Lograr una perfecta coordinacin entre las distintas reas de la empresa mediante el mejoramiento continuo de los procesos para mantenernos posicionados en el mercado. b) Sostener la imagen de la empresa a travs de un acertado manejo en las reas administrativas, recursos humanos, financieros y de comercializacin. c) Conservar el trato con los trabajadores y los accionistas como si fueran una sola familia mediante un mtodo efectivo de capacitacin y una comunicacin abierta. d) Sustentar una relacin de confianza entre cliente y empresa desarrollando incentivos y programas de innovacin y asesoramiento para que sea fiel al producto. e) Conservar el medio ambiente de la regin a travs de programas de cuidado e incentivo.

4. Objetivos de disminucin:

a) Disminuir los tiempos los tiempos de entrega a travs de locales cerca de la poblacin que utilicen el servicio. b) Reducir el nivel de error que pueda tener la empresa al producir y comercializar el producto. c) Aminorar costos operativos y administrativos que no influyan en el desarrollo de las operaciones de la empresa mediante un mejoramiento continuo de los procesos.ESTRATEGIASEs el camino o alternativa que se debe seguir para alcanzar un objetivo. Nos muestran la accin y el empleo de los recursos para lograr los objetivos. Usos de acciono general o alternativas que muestran la accin y el empleo de los recursos parar lograr los objetivos.Para definir estrategias se de ubicar la posicin estratgica de la empresa, que es la suma de las respuestas: A quienes debo buscar como clientes?, Qu productos o servicios les debo ofrecer?, Cmo debo hacer esto?Como ejemplo se pueden ver las siguientes estrategias, relacionadas al ejemplo anterior de los objetivos: * Para lograr la satisfaccin del cliente se debe dar un producto o servicio con una ms rigurosa produccin y escogencia del recurso de buena calidad teniendo de por medio el control de calidad en toda el rea de servicios. * La poltica y principio bsico de la empresa es la calidad tanto en el servicio que se brinda al cliente como en el producto que se le ofrece. * La entrega del servicio a tiempo y al lugar; es decir, en el momento justo es una de las prioridades de la empresa. * A travs de los medios de comunicacin y visitas directamente a las empresas, es una medida que se tiene para acaparar clientes; eso s, demostrando el principio bsico de la empresa que es la calidad. * Se les darn visitas a los clientes para ver cmo est funcionando nuestro producto en su producto y como pueden mejorar su eficiencia y eficacia de las propiedades que proporciona nuestro producto, y se les harn encuestas para ver las necesidades de los clientes. * Para lograr la satisfaccin del trabajador se les dar un trato como si fueran de la familia, se les repartirn las utilidades a todos por igual, se les dar un salario digno y justo de acuerdo a los valores establecidos en el mercado, se les respetaran los bonos y beneficios acordados y que estn en el cdigo de trabajo. * Para lograr la satisfaccin de la sociedad se les garantizara mejora la infraestructura de las ciudades cercanas a la empresa, buen nivel de captacin de personal y la red vial se mejorara y se le dar mantenimiento. * Para lograr la satisfaccin del medio ambiente, en el rio que pasa cerca de la empresa, se le har un control de calidad del mismo, se evitara el botar desperdicios al rio. * A travs del desarrollo del mejoramiento continuo en los procesos se espera constantemente reducir el nivel de error al adquirir, producir y comercializar el producto.POLTICASEs un lineamiento general para toma de decisiones. Establece los lmites de las decisiones, indicando a los gerentes que decisiones se puede tomar y cules no. Algunas polticas incluyen reglas; es decir, definiciones de medidas especificas que se tomaran en una situacin dada. Las polticas son el camino que ayuda para llegar a cumplir los objetivos.Caractersticas de las polticas * Flexibles * Fciles de interpretar * Congruentes con los objetivos * Constar por escrito * Se deben dar a conocerComo ejemplo de las polticas que van a tener la empresa que se dan en las distintas reas son: 1. Polticas de compras: a) Las compras en la empresa se harn solo si son necesarias. b) Se realizara un control de suministros de oficinas y de insumos de produccin cada 3 semanas para ver la existencia de los materiales. c) Los materiales e insumos que se compren, se les ubicaran proveedores que cumplan con productos de calidad, mejor precio y entrega a tiempo y se les dar garanta de ser proveedores permanentes. d) No se recibir comisiones por compra, ya que se puede desmejorar la calidad tanto en el servicio como en el producto. e) Se receptaran propuestas de proveedores y de materiales y productos en el mercado cada 3 meses que garantice el nivel de precios de los productos adquiridos sea el adecuado. f) Se realizara el pago a proveedores cada 6 meses.

2. Polticas de atencin al cliente a) El servicio de atencin al cliente se dar con absoluta calidad, eficiencia, eficacia y rapidez. b) Se establecer un control de eficiencia y calidad del servicio que permita el logro de la visin y misin de la empresa. c) Se establecer como parmetro de atencin una duracin del servicio de 5 a 10 minutos por clientes.Nota: claro est que esta polticas se establecer al realizar el diagnostico. 3. Polticas de personal

a) Para el ingreso del personal se realizaran test psicolgicos; de caracterologa; de inteligencia, de personalidad y evaluaciones de acurdo a cada puesto. b) Se establecern requisitos de cada puesto que estarn en el manual de puestos. c) Se darn constante capacitaciones cada 6 meses y de acuerdo a las necesidades que haya. d) Se mantendr reuniones con los trabajadores para que el nivel de integracin sea prospero y puedan sentirse como en familia. e) Se realizaran exmenes mdicos cada ao para mantener la salud de los trabajadores; adems se afiliara al seguro social o en uno particular si las personas quieren. f) Se realizaran auditorias de personal para ver el desempeo de cada uno y las dificultades que estn presentando para mejorar el rendimiento .esto estar adjunto al estudio de mejoramiento continuo de los procesos. g) Se repartirn las utilidades que le pertenecen a cada trabajador y en la fecha indicada. h) Se dar el nivel de sueldos que hay en el mercado en cada puesto y se analizaran los incrementos de cada ao de acuerdo a la inflacin que exista. i) En el mes de diciembre de cada ao para la fecha de navidad se les dara bonos navideos o una fiesta especial para los trabajadores. j) El horario de trabajo de la empresa ser de 9:00 am a 6:00 pm de lunes a viernes con una hora de almuerzo, y los sbados de 9:00 am a 1:00 pm; salvo excepciones. k) El personal que llegue atrasado tres veces se les cobrara una multa que va a ser el 0.0015 como coeficiente del sueldo que reciba mensualmente en ese periodo.

MAPA ESTRATGICOEs el resumen de cmo la empresa en un tiempo determinado va a lograr cumplir su visin, tomando en cuenta la misin de la empresa, y los objetivos y estrategias para cada ao.

VALORES Facultad de Ciencias EconmicasHONESTIDAD, en nuestras acciones, que generen confianza y seguridad.COMPROMISO, con las necesidades y demandas de la comunidad.RESPETO, generador del ambiente propicio para lograr una mejor convivencia y desarrollo del trabajo en equipo.SOLIDARIDAD, alto grado de integracin para asumir y cumplir los objetivos estratgicos y polticas institucionalesRESPONSABILIDAD, el cumplimiento de las obligaciones y en la rendicin de cuentas.OBJETIVO GENERALESTRATEGIASPOLTICAS Y ESTRATEGIASPOLTICAS Y ESTRATEGIAS

POLTICAS Y ESTRATEGIAS

POLTICAS Y ESTRATEGIAS

EDUCACIN COMPLEMENTARIA: Formacin contina con altos estndares de calidad, acordes a las exigencias del mercado con la menor inversin.

2015CUARTO NIVEL: Formacin con alta calidad acadmica y tecnologa con la menor inversin.

OBJETIVOSMBITO SUSTENTABLESMBITO SOCIAL

TERCER NIVEL A DISTANCIA: Educacin a Distancia accesible, de calidad y con tecnologa de punta.VISIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASSer reconocidos por la excelencia en la formacin acadmica, capacidad de investigacin, compromisos sociales y referentes en el diseo de polticas econmico sociales.MISIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASFormar profesionales competentes en Economa, Finanzas y Estadstica, para impulsar el desarrollo de la sociedad

INVESTIGACIN: Investigacin diversificada y de calidad.TERCER NIVEL PRESENCIAL: Educacin de calidad con proyeccin y compromiso social.

CONSULTORA: Brindar servicios integrales de alta calidad con soporte tecnolgico de ltima generacin a su alcance

2014201320122011MAPA ESTRATGICOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

PLAN TACTICO, PLANES OPERATIVOS E INDICADORES DE GESTION

Plan TcticoEste plan es realizado para poner en realce a las operaciones actuales de las diversas reas funcionales de la organizacin; y ayuda en la implementacin del plan estratgico establecido en la organizacin.

El tiempo al cual deben proyectarse los planes tcticos de cada rea funcional debe ser del mediano plazo; varan de acuerdo a lo que se establece en el Plan Estratgico.

Se conforma de dos partes diferentes, pero relacionadas:

1. La proyeccin o pronstico de las actividades actuales de las organizaciones respecto del periodo de planificacin.

2. El desarrollo y planificacin de nuevos programas, as como operaciones de negocios para el futuro.

Se consideran todas las actividades que se vienen desarrollando en esa rea y de no existir un plan elaborado anterior que gue dichas actividades se partir desde el segundo punto

CONCLUSIONESRESULTADOS

ANALISIS

Los resultados obtenidos son analizados y as evaluaremos el rendimiento de los programas establecidos y determinar si realmente estos son los adecuados para el desarrollo de las actividades.

Si la proyeccin de actividades actuales est muy lejos de los resultados planificados y deseados, ser necesario que se elaboren nuevos programas para cumplir con lo requerido.

DIFERENCIA CON LA PLANEACION ESTRATEGICA

Aunque las palabras estratgico y tcticoson sinnimos, la diferencia entre estos dos planes es ms bien administrativa.

La Planeacin estratgica es una planeacin a largo plazo mientras que la planeacin tctica abarca perodos ms breves; es decir la produccin de un producto o su publicidad ser ms tctica que cuando se trata de una planeacin de una nueva planta o de un nuevo sistema de distribucin el cual es ms estratgico.

La planeacin estratgica tiene una perspectiva amplia. La de la planeacin tctica es ms estrecha.

Cuando el efecto de un plan es ms largo e irreversible ms estratgico ser.

La planeacin tctica es el proceso mediante el cual los planes en detalle son llevados a cabo, tomando en cuenta el desarrollo de los recursos para realizar la planeacin estratgica.

Las decisiones que para una persona pueden ser estratgicas, para otra quiz sean tcticas.

Tomando en consideracin lo anterior podemos concluir que estos planes son diferentes en estructura, en objetivos, en tiempo; pero fundamentalmente son complementarios. Los planes tcticos complementan los estratgicos.

Las palabras largo y breve son trminos relativos por lo tanto estratgico y tctico tambin lo son; al igual que los trminos amplio y estrecho son relativos por lo tanto estratgico y tctico tambin lo son.

Una planeacin tctica trata de la seleccin de los medios por los cuales han de perseguirse objetivos especficos. Por ejemplo dar publicidad a un producto es un medio cuyo fin es venderlo. Sin embargo, venderlo es un medio para alcanzar otro fui: Obtener ganancias y las ganancias a su vez son un medio para muchos otros fines.

Debera ser obvio que se necesitan tanto la planeacin estratgica como la tctica para obtener el mximo beneficio.

CARACTERISTICAS

* La planificacin tctica es a mediano plazo ya que tiene un periodo de dos a cinco aos y esto depender de la duracin del Plan Estratgico. * Soportan y Complementa al Plan Estratgico: Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeacin estratgica. * Los gerentes y directivos de la empresa son los encargados de formular estos planes. * Se desarrollan en cada una de las reas de la empresa. * Pueden determinarse actividades de duplicacin y establecer tiempos para cada actividad realizada en la empresa. * Se basa en hechos reales y en de acuerdo a los recursos que se tiene para el cumplimiento de los objetivos. * La informacin necesaria para este tipo de planes, se genera de manera interna. * Sus parmetros principales son efectividad y eficiencia. * El nivel de incertidumbre tiende a disminuir. * Facilita la evaluacin y cumplimiento de las actividades de la empresa.

*ELEMENTOS DE LA PLANEACION TACTICA

1. Objetivos 2. Tcticas 3. Programas Tcticos 4. Presupuestos.

1. OBJETIVOS.- Son orientados por un lapso de mediano plazo. Son los fines para alcanzar las metas expresada en trminos de tiempo y calidad.

2. TACTICAS.- Constituyen el conjunto de acciones, que se implementaran para el logro de los objetivos de las reas o departamentos establecidos de la empresa.

3. PROGRAMAS TACTICOS.- Constituyen el conjunto de acciones, que se implementaran para el logro de los objetivos establecidos y seguir una secuencia cronolgica, determinando y especificando la duracin de cada actividad.

4. PRESUPUESTOS.- Son los valores monetarios determinados de cada una de las actividades o programas que van a desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos, la secuencia y la forma en que se obtendrn y se asignaran los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de una organizacin.

EJEMPLO PRCTICO.

En el siguiente grafico se exponen los objetivos que se desean realizar en el corto plazo en dos areas funcionales de la una empresa X como son las reas de comercializacin y la de produccin.

De los objetivos que son los resultados que esperamos obtener determinamos cuales van a ser las actividades que se realizaran para alcanzar los ya mencionados resultados.

En el siguiente ejemplo tenemos un objetivo que perseguir con sus respectivas tcticas a seguir:

TACTICASPROGRAMA TACTICO |ACTIVIDAD| SECUENCIAL | DURACION| PERIODO DE REALIZACION|Inv. Del Mercado Potencial | 1| 5 semanas| 5 enero a 9 febrero|Inv. Del Mercado Actual | 2| 6 semanas| 16 de febrero a 27 marzo|Analisis de segmentos del mercado| 3| 3 semanas| 30 de maro a 17 de abril|Estudio de la competencia| 4| 4 semanas| 20 de abril a 22 de mayo|

OBJETIVOPROGRAMA TACTICO |ACTIVIDAD| SECUENCIAL | DURACION| PERIODO DE REALIZACION|Inv. Del Mercado Potencial | 1| 5 semanas| 5 enero a 9 febrero|Inv. Del Mercado Actual | 2| 6 semanas| 16 de febrero a 27 marzo|Analisis de segmentos del mercado| 3| 3 semanas| 30 de maro a 17 de abril|Estudio de la competencia| 4| 4 semanas| 20 de abril a 22 de mayo|

LOGRAR LA PARTICIPACION EN EL MERCADO NACIONAL DEL 20 % DURANTE EL 2005

-Incrementos fuerza de ventas Apertura de nuevos canales de distribucinRealizar campaas de promocin y publicidad

El siguiente grafico es un modelo de resumen de presupuesto practico para la aplicacin como punto final del plan.

PLAN OPERATIVO O PLAN DE ACCION

Es un documento elaborado por los directivos de las instituciones de cada departamento para definir los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo.Una de las utilidades fundamentales de establecer un plan operativo radica en que es posible, mediante las herramientas de inteligencia de negocio adecuadas, realizar un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar desviaciones en los objetivos.

Con el plan operativo podemos establecer de manera ms detallada todas y cada una de las actividades que se van a realizar en mximo un ao.Dicho plan operativo o de accin debe en lo posible ser especfico; es decir numrico, debe ser financiero.

Estos planes de accin deben ser realizados en las reas operativas de la empresa, y detallar de manera especfica para el cumplimiento de los planes estratgicos. Se realiza en cada una de las reas de la empresa para luego unirlas con lo que tendremos el Plan de Accin Macro en un Ao.

CARACTERISTICAS.

* Los planes de accin guan el desarrollo de las actividades y el presupuesto que va a tener un rea especfica en la organizacin. * El periodo de duracin es a corto plazo (mximo un ao). * Es la base de los planes tcticos. * Ayuda a la participacin del personal para el cumplimiento de los objetivos y el establecimiento de las metas. * El grado de incertidumbre es menor que en otro tipo de planes. * Permite controlar el cumplimiento de las actividades a travs de indicadores de gestin que guan a la accin y al logro de los objetivos implantados en los planes tcticos y estratgicos. * Es una herramienta que permite la evaluacin de los resultados de la empresa.

ELEMENTOS

La Planeacin Operativa la conforman algunos elementos importantes para el logro y cumplimiento del objetivo general o meta establecido en el plan estratgico: que son los especficos (determinados por cada rea), estrategias, polticas, procedimientos y programas (por cada rea).

1. OBJETIVOS 2. PROCEDIMIENTOS 3. PROGRAMAS OPERATIVOS

1. OBJETIVOS.- Son expresiones cuantitativas o cualitativas de los fines que desean alcanzar una unidad orgnica en un periodo a corto plazo.

2. PROCEDIMIENTOS.- Es una es una serie de labores unidas que constituyen una sucesin cronolgica de la manera de ejecutar un trabajo, encaminado al logro de un fin determinado. 3. PROGRAMAS OPERATIVOS.- Son acuerdos que prescriben los pasos que realizar alguna de las unidades de un rea funcional de la organizacin.

EJEMPLOS:

PLAN DE ACCION DE FINANZAS

Estrategias

* Activos de la Empresa * Pasivo de la Empresa * Capital * Egresos * Gastos * Flujo de Efectivo * Punto de Equilibrio * Presupuesto

PLAN DE ACCION DE PERSONAL

Estrategias

* Inventario de Recursos Humanos. * Descripcin de Puestos * Sueldos, salarios y prestaciones * Capacitacin.

INDICADORES DE GESTION

Si no existen objetivos en una organizacin no se puede medir los resultados que de este se desprenden.

Despus del establecimiento e implementacin de los objetivos, misin y visin de la organizacin es necesario medir los resultados obtenidos; es decir si las actividades responden a lo establecido en el plan estratgico. Las actividades son medibles con parmetros lo que orientado a la toma de decisiones nos da como resultado seales que ayudan en el control de la gestin de dichas actividades.Esto ayuda al correcto desempeo de las actividades orientadas a la misin, visin, objetivos establecidos por el plan estratgico implementado.

Estas formas de desviacin son los indicadores de gestin, los cuales son definidos como la expresin cuantitativa del comportamiento y desempeo de un proceso.

Establecer un sistema de indicadores debe involucrar tanto los procesos operativos como los administrativos en una organizacin, y derivarse de acuerdos de desempeo basado en la misin, y los Objetivos Estratgicos.

Los indicadores son establecidos de acuerdo a: * Tipo de Negocio * Necesidades especificas

No es necesario tener bajo control continuo muchos indicadores, sino slo los ms importantes, los claves. Los indicadores que engloben fcilmente el desempeo total del negocio deben recibir la mxima prioridad. El paquete de indicadores puede ser mayor o menor, dependiendo del tipo de negocio, sus necesidades especficas entre otros.

LOS INDICADORES DE GESTION Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Los indicadores de gestin resultan ser una manifestacin de los objetivos estratgicos de una organizacin a partir de su Misin. Igualmente, resultan de la necesidad de asegurar la integracin entre los resultados operacionales y estratgicos de la empresa.Deben reflejar la estrategia corporativa a todos los empleados.Dicha estrategia no es ms que el plan o camino a seguir para lograr la misin.

Es importante seguir un sistema de indicadores de gestin orientados a cada unidad de negocio y por lo tanto con la misin de la organizacin, para lograr la efectividad de los objetivos estratgicos propuestos.

BALANCE SCORECARD (BSC) O SISTEMA BALANCEADO DE INDICADORES DE GESTION.

Las compaas deben basar sus sistemas administrativos y de medicin dentro de sus estrategias y capacidades. Desafortunadamente muchas organizaciones exponen estrategias acerca de las relaciones con los clientes, la competencia y las fortalezas organizacionales, mientras motivan y miden el desempeo de la gente slo a travs de indicadores financieros.

Las mediciones no slo pueden ser concebidas como herramientas de medicin y de desempeo; deben ser usadas para:

* Definir la estrategia del negocio * Comunicar la estrategia del negocio * Lograr que los empleados y la organizacin marchen en la bsqueda de una meta comn.

GLOSARIO:

Planificar:Organizar segn un plan, un plan de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado.

Estrategia:Arte de dirigir operaciones, actividades de manera sistemticamente con el objeto de alcanzar un propsito.

Improvisar:Hacer una cosa de pronto, sin estudio ni preparacin alguna, y sin gua previa.

Pericia:Experiencia y habilidad en entender una ciencia o un arte. Destreza para realizar alguna actividad con inteligencia.

FactibleQue se pueda hacer.

FlexibleQue se pueda acomodar con facilidad a nuevas circunstancias impuestas que puedan afectar su rumbo normal.

SostenibleQue se pueda mantener firme frente al paso del tiempo y las adversidades

DinmicaQue tenga movimiento, que se pueda adaptar a dificultades inesperadas.

DiagnosticoDeterminar signos que caracterizan la situacin actual de una persona o cosa.

PronosticoConocer por algunos indicios lo futuro, seal por donde se determina lo que puede suceder.

CreatividadFacultad para crear algo de la nada, establecer, fundar, por primera vez una cosa, darle vida.

InnovacinTransformar o alterar las cosas, introduciendo en ellas novedades.

FalenciaEngao o error.

Retro procesosVolver a empezar acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin

Acciones correctivasEs el conjunto de actividades realizadas para eliminar o subsanar lo que no ha salido bien Acciones preventivas Es un cambio implementado para hacer frente a una debilidad en un sistema de gestin que todava no es responsable de causar los productos no conformes o servicio.

Macro entorno El trmino micro-ambiente denota aquellos elementos sobre los que la empresa de marketing tiene el control o que se puede utilizar con el fin de obtener informacin que mejor le ayude en sus operaciones de marketing.

Micro entorno Los factores o elementos en el rea inmediata de una organizacin de las operaciones que afectan a su rendimiento y la toma de decisiones la libertad.

FiabilidadEs la capacidad de una persona o un sistema para realizar y mantener sus funciones en circunstancias ordinarias, as como las circunstancias hostiles o inesperadas.

Segmentar El proceso de dividir un mercado en grupos ms pequeos que tengan caractersticas semejantes

Corolario: Un corolario (del latn corollarium)1 es un trmino que se utiliza en las matemticas y en la lgica, para designar la evidencia de un teorema o definicin ya demostrada, sin necesidad de tener que invertir esfuerzo adicional en su demostracin. En pocas palabras, es una consecuencia tan evidente, que no necesita demostracin.A menudo se trata de una inferencia, si bien la distincin entre teorema y corolario es tan subjetiva como entre lema y teorema.Eslabn: Un eslabn es cada uno de los anillos o elementos que forman una cadena. Tambin se suele aplicar el trmino a cadenas de otro tipo, tales como alimentarias, humanas, etc.Cohesin social.-El trmino conjura una imagen muy atractiva: la de una sociedad bien trabada, con unidad suficiente para evitar el conflicto y la divisin. La cohesin social se concibe como la solucin ideal a las tensiones y los problemas sociales de las ciudades modernas, como la exclusin social, la pobreza y la violencia.La cohesin social designa, en sociologa, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepcin de pertenencia a un proyecto o situacin comn. Es una medida de la intensidad de la interaccin social dentro del grupo; puede ser medido con un test de ndices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesin la anoma, es decir, el comportamiento no basado en normas.Consensuada.-Adoptar una decisin por asentimiento o consentimiento, especialmente el de todas las personas que pertenecen a una corporacin. Acordar algo por mayora, incluso antes de someterlo a votacin: la ley estaba consensuada cuando se discuti en el Parlamento.Caracterologa.- La caracterologa es un mtodo de lectura de carcter que intenta combinar una fisionoma revisada, una frenologa reconstruida y una patonoma ampliada, con una etnologa, sociologa y antropologa.Congruentes.- congruente adjetivo. Que tiene una relacin lgica y coherente con una cosa.Tctico.- Arte que ensea a poner en orden las cosas. Un mtodo empleado con el fin de obtener un objetivo. Mtodo o sistema para ejecutar o conseguir algo.

Gestin.- Accin y efecto de gestionar. Accin y efecto de administrar.Tiempo, Presupuesto y Alcance.

Presupuesto.- Supuesto o suposicin. Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de una situacin. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por trmino de un ao.

Benchmarking.- es un anglicismo, es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los mercados monopolsticos, consistente en la comparacin del desempeo de las empresas, a travs de la mtrica por variables, indicadores y coeficientes.

Indicador.- o hiptesis indicadora, es una proposicin que relaciona un fenmeno observable con un hecho no observable y sirve, por lo tanto, para "indicar" o sugerir la existencia o ciertas caractersticas de este ltimo.

Proceso.- Conjunto de las fases sucesivas de un fenmeno natural o de una operacin artificial.

Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.

Balanced Scorecard.- Sus autores, Robert Kaplan y David Norton, es un sistema de administracin o sistema administrativo (management system), que va ms all de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran evaluar la marcha de una empresa.Es un mtodo para medir las actividades de una compaa en trminos de su visin y estrategia. Proporciona a los gerentes una mirada global del desempeo del negocio.