12
1 UNIDAD Nº 1: “VIAJEMOS POR LAS CARRETERAS DE LA INFORMACIÓN” TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y NARRATIVOS PROFESORA: Rosita Navarrete Gaete CURSO: 5º año E.G.B. DURACIÓN: 15 SEMANAS Desde: 24 de marzo al 24 de junio. SEMANA APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES ACTIVIDADES GENERICAS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 1 -Expresan sus opiniones en forma oral y escrita, apoyándose en razones pertinetntes y convincentes. -Escuchan con atención y respeto las razones del interlocutordurante discusiones. Participa en la actividad Diferencia valores de antivalores. Trabaja en grupos. Escucha a sus compañeros. Participa en discusiones. Da explicaciones a nombre del grupo o personalmente Practican sistemáticamente la argumentación para defender posición, hacer una petición o dar disculpas. Leen un tipo de texto argumentativo Comentan lo leído y responden preguntas alusivas Leen un cuento chileno relacionado con las condiciones de vida de los chilenos en otras épocas (ejemplo: Subterra, Subsole. Opinan acerca de su contenido. Comentan lo bueno, lo malo, fundamentan con ejemplos sus respuestas, determinan si lo leído se parece a la realidad, dicen si consideran que se puede aprender algo de lo leído, menciona valores, antivalores. En grupo, escogen a su personaje favorito. Explican qué personaje escogieron y fundamentan por qué les gusta. Explican por qué no escogieron a otros personajes del cuento, empleando razones basadas en las acciones que ellos realizaron en la historia leída Leen un cuento sobre un problema contemporáneo (ecología, derecho a la vida, higiene, etc.) Explican si les gustó o no el desenlace leído. Proponen finales diferentes y explican por qué proponen ese final (es mejor porque…) Se escogen, por votación, los tres Desarrollan guía de aprendizaje Pauta para evaluar PARTICIPACIÓN. Participa: a)Activamente b)Con estímulos c) No participa. EV.FORMATIVA: EXPRESIÓN ORAL Y MANEJO DEL LENGUAJE. TABLA DE COTEJO: a) Presenta el tema de su argumentación. b) Tiene una clara postura con respecto al tema. c) Presenta razones para respaldar su postura. d) Las razones son convincentes.

Planificacion Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IDENTIFICAR DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS: Argumentativos e Informativos

Citation preview

1

UNIDAD Nº 1: “VIAJEMOS POR LAS CARRETERAS DE LA INFORMACIÓN” TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y NARRATIVOS PROFESORA: Rosita Navarrete Gaete CURSO: 5º año E.G.B. DURACIÓN: 15 SEMANAS Desde: 24 de marzo al 24 de junio.

SEMANA APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES ACTIVIDADES GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

1 -Expresan sus opiniones en forma oral y escrita, apoyándose en razones pertinetntes y convincentes. -Escuchan con atención y respeto las razones del interlocutordurante discusiones.

Participa en la actividad Diferencia valores de antivalores. Trabaja en grupos. Escucha a sus compañeros. Participa en discusiones. Da explicaciones a nombre del grupo o personalmente

Practican sistemáticamente la argumentación para defender posición, hacer una petición o dar disculpas.

� Leen un tipo de texto argumentativo � Comentan lo leído y responden

preguntas alusivas � Leen un cuento chileno relacionado con

las condiciones de vida de los chilenos en otras épocas (ejemplo: Subterra, Subsole.

� Opinan acerca de su contenido. � Comentan lo bueno, lo malo,

fundamentan con ejemplos sus respuestas, determinan si lo leído se parece a la realidad, dicen si consideran que se puede aprender algo de lo leído, menciona valores, antivalores.

� En grupo, escogen a su personaje favorito.

� Explican qué personaje escogieron y fundamentan por qué les gusta.

� Explican por qué no escogieron a otros personajes del cuento, empleando razones basadas en las acciones que ellos realizaron en la historia leída

� Leen un cuento sobre un problema contemporáneo (ecología, derecho a la vida, higiene, etc.)

� Explican si les gustó o no el desenlace leído.

� Proponen finales diferentes y explican por qué proponen ese final (es mejor porque…)

� Se escogen, por votación, los tres

Desarrollan guía de aprendizaje Pauta para evaluar PARTICIPACIÓN. Participa: a)Activamente b)Con estímulos c) No participa. EV.FORMATIVA: EXPRESIÓN ORAL Y MANEJO DEL LENGUAJE. TABLA DE COTEJO: a) Presenta el tema de su argumentación. b) Tiene una clara postura con respecto al tema. c) Presenta razones para respaldar su postura. d) Las razones son convincentes.

2

mejores finales. � Explican, por escrito, porque prefirieron

uno , por sobre los otros. � Leen sus redacciones y determinan cual

posición defienden y cuales son las razones o sus argumentos.

� Los compañeros determinan cuales razones leídas fueron las más convincentes y por qué.

� Anotan las mejores razones. � Explican por escrito y en forma oral, qué

se entiende por razones convincentes.

3

2

-Escuchan con atención y respeto las razones del interlocutor durante discusiones

Argumenta a partir de situaciones cotidianas. Diferencia tesis de argumentos Elabora adecuadamente las tesis y argumentos. Se expresa con claridad. Valora la argumentación a través de la producción de un escrito.

Practican sistemáticamente la argumentación para defender una posición, hacer una petición o dar disculpas.

� Anotan un esquema de la superestructura de los textos argumentativos y definen tesis, argumentos y justificación.

� Aclaran el concepto de tesis elaborando ejemplos con temas dados(ej. Con el tema de calificaciones :María se sacará un siete en la prueba de Matemática)

� Aclaran el concepto de bases o razones con ejemplos del mismo tema(ej.: sesacará un 7 porque estudió mucho, porque terminó la guía , porque participa en clases y pregunta cuando no entiende)

� Leen en voz alta y, por turnos, un texto argumentativo traído por la profesora, que sea sencillo y contenga tesis, argumentos y justificación.

� Identifican las partes que lo componen(su superestructura)

� Subrayan con lápices de distintos colores la tesis, los argumentos y la justificación.

� Dan ejemplos de situaciones cotidianas en las que ellos argumentan .Primero las anotan y luego las leen.

� Si se equivocan corrigen. � Recrean escenas familiares en que

deban tomar opciones. Por ejemplo si van al cine, qué película irán a ver y por qué; si alguien tiene que lavar la loza, a quién le corresponde y por qué. Explican que opción tomarían en esas situaciones y argumentan sus razones.

� La profesora propone una situación en que deban tomar opciones en la sala y

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REGISTRO DE INFORMACIÓN PERSONAL: Logra desarrollar una argumentación con: 1.-Tesis 2.-Razones 3.-Justificación. ESCALA DE APRECIACIÓN La argumentación es: 1.-Clara 2.-Convincente. 3.-Ordenada. 4.-Coherente con el tema.

4

ellos escriben su opción y justifican con razones convincentes. Ej.: iremos al teatro y hay tres obras para escoger, ¿cuál les gustaría ir a ver y por qué?

� Leen las respuestas y dicen cuál es la tesis y cuáles son los argumentos.

� Escogen el mejor argumento y todos lo anotan.

� Escogen algo que desearían hacer (ej.:una fiesta de pijamas, un paseo fuera de Quilpué, una visita al circo, etc.) y explican las razones que darían a sus padres(peticiones)

� Escriben un texto explicando la importancia de la argumentación en su vida diaria.Complementan el texto con los aportes de los demás compañeros.

REVISIÓN FORMATIVA del texto escrito sobre la argumentación.

5

3 -Identifican textos argumentativos

• Reconocen el argumento central en diferentes. Textos.

• Distinguen el carácter informativo de las noticias.

-Identifican el tema o tópico central del texto leído o escuchado.

Reconoce una noticia como tecto informativo. Relaciona la presentación de hechos como un elemento de una noticia. Reconoce la Carta al Director como texto Argumentativo. Reconoce la Opinión respecto a un hecho o idea como elemento de una argumentación.

Describe la estructura básica de los textos argumentativos. Describen la estructura de los textos informativos. Comparan los dos tipos de textos y determinan semejanzas y diferencias.

� Leen una noticia y una carta al director de unn diario(que sea argumentativa)

� Identifican el texto argumentativo y su tesis y el texto periodístico informativo (noticia) el hecho al cual se refiere..

� Identifican el propósito de cada texto. � Escriben una síntesis del hecho leído en

la noticia bajo el título:”Texto periodístico Informativo”.

� Escriben el punto de vista del emisor de la carta al director y el tema al cual se refiere , bajo el título:”Texto periodístico de opinión:argumentativo”

� Anotan las características predominantes de cada texto en un cuadro comparativo que se hace en la pizarra. Los alumnos mencionan características semejantes y diferenciadoras.

� Ejemplo: Semejanza: Ambas se pueden referir a un hecho. Diferencia: El texto informativo dice cuál es el hecho y explica qué ocurrió, el argumentativo opina acerca del hecho. Semejanza: Ambas tienen emisor y receptor. Diferencia: La finalidad de uno es informar y del otro convencer.

� Responden interrogación sobre lo visto en clases.

� Desarrollan Guía de Trabajo con textos argumentativos e informativos para diferenciarlos y reconocen sus estructuras, emisor, receptor, canles, finalidades, etc.la Guía debe incluir una pregunta de desarrollo.

� Realizan la Guía, la revisan en voz alta. Aclaran dudas.

� Prueba escrita con la misma estructura de la Guía.

- Revisión del resumen escrito de los textos leídos. EVALUACIÓN FORMATIVA al desarrollar la Guía de Trabajo.

EVALUACIÓN SUMATIVA: Características y propósito de los textos argumentativos e informativos.

6

4 -Narran en forma oral y escrita identificando personajes y lugares, secuenciando los tiempos y ordenando cronológicamente los hechos. -Buscan libros de su interés en la biblioteca y en otros espacios de su entorno. -Seleccionan libremente cuentos, novelas o leyendas de su interés dentro de la variedad ofrecida en la biblioteca o por la profesora. -Leen comprensivamente novelas, cuentos, leyendasadecuadas a sus intereses. -Aprecian la lectura y audición de textos narrativos como un espacio recreativo. -Expresan sus opiniones en forma oral y escrita , apoyándolas en razones pertinentes y convincentes. -Escuchan con atención y respeto las razones del interlocutor durante discusiones. -Reproducen relatos escuchados o leídos. -Producen textos narrativos de ficción o de hechos reales que expresan

Aporta con la presentación de un cuento o leyenda. Realiza una lectura adecuada(modulación, tono y altura de voz) Participa en actividades Propone cambios y desenlaces a las historias escuchadas.

Leen y producen por escrito cuentos y leyendas. Debaten en torno al desenlace de un cuento leido en clases.

� Van a la biblioteca. � Escuchan el concepto de cuento y

leyenda.Explican como las leyendas que van a leer se relacionan con las costumbres y tradiciones de los pueblos.

� Escogen un cuento o leyenda de su interés.

� Llevan a la clase un cuento o leyenda según sus preferencias personales.

� Anotan el título y lo resumen. � Dicen el título del texto narrativo leído y

lo cuentan a sus compañeros. � Los compañeros anotan lo escuchado y

leen sus versiones en voz alta. � Completan sus versiones a medida que

todos leen. � Analizan sus características, personajes,

lugares y tiempo. � Desarrollan el juego de juicio, participan

como jurado frente a varias posiciones surgidas a raiz del cuento escuchado.

� Critican el final del cuento o leyenda. � Postulan varios finales distintos y

escogen el mejor. � Analizan posibles cambios en la historia

para un final diferente. � Anotan finales y escogen el mejor. � Explican por qué escogieron el final

leído. � Repasan el concepto de cuento y

leyenda y sus características en una interrogación oral.

� Escriben un texto sobre una de las leyendas escuchadas explicando por qué es parte de la tradición del un país. Leen en voz alta y comentan otras leyendas.

Registro personal de lectura según indicadores dados(para ver avances)

a) Muy bueno b) Bueno. c) Suficiente. d) Insuficiente.

Interrogación oral con puntos acumulativos para reforzar contenidos vistos.

7

una creación individual o colectiva. -Valoran las leyendas y cuentos tradicionales como un medio de aproximación a la diversidad cultural del país.

5 -Narran en forma oral y escrita identificando personajes y lugares, secuenciando los tiempos y ordenando cronológicamente los hechos. -Reproducen relatos escuchados o leídos. -Producen textos narrativos de ficción o de hechos reales que expresan una creación individual o colectiva. -Aprecian la apertura de mundos y la posibilidad de desarrollo personal que les ofrecen la lectura y audición de textos narrativos.

Relata Lee en voz alta. Transforma. Corrige. Identifica partes de un cuento.

Narran oralmente experiencias de su vida cotidiana o vivencias personales, sean éstas corrientes o excepcionales.

� Analizan las estructuras básicas de un cuento.

� Relatan una anécdota vivida por ellos o algún amigo.

� Transforman la anécdota en un cuento en tercera persona.

� Determinan que los personajes y el ambiente así como el tiempo, sean los mismos de la anécdota (que también es un texto narrativo)

� Leen el cuento creado en voz alta y establecen relaciones entre la anécdota y el cuento.

� Secuencian cronológicamente los hechos relatados.

� Comentan cuentos escuchados(por ejemplo, que le cambió respecto a la anécdota , que le quitó y qué le agregó)..

� Reescribir su creación. � Dibujar escenas y complementar el

cuento. � Identificar inicio, desarrollo y Final del

cuento. � Publicar en el rincón del cuento.

EVALUACIÓN FORMATIVA Revisión de: 1.-Cuento creado. 2.-Dibujos de escenas. 3.-lectura en voz alta. 4.-Secuencias cronológicas. Tabla de avance personal con lecturas orales.

6 -Leen comprensivamente novelas, cuentos y leyendas adecuadas a sus intereses. -Aprecian la lectura y audición de textos

Respeta y valora ideas distintas. Responde preguntas. Desarrolla guía. Participa en la

Recopilan, escuchan y narran en forma oral acontecimientos relativos a lugares, personas o

� Leen leyenda “La Pincoya”(isla de Chiloé)

� Expresan impresiones que despierta la leyenda.

� Organizan los sucesos cronológicamente.

FORMATIVA DE: Comentarios Sucesión cronológica. Selección de significados de acuerdo al contexto.

8

narrativos como un espacio recreativo. -Aprecian la apertura de mundos y la posibilidad de desarrollo personal que le ofrecen la lectura y audición de textos narrativos. -Valoran las leyendas y cuentos tradicionales como un medio de aproximación a la diversidad cultural del país. -Transforman textos narrativos en historietas, dramatizaciones, musicalizaciones, canciones, afiches u otras formas de expresión estéticas o artísticas. -Tienen una actitud de apertura a las correcciones gramaticales y ortográficas de sus textos.

elaboración del cómic.

sucesos. � Explican elementos entretenidos que hallaron en las leyenda.

� Responden preguntas específicas de la leyenda leída.

� Repasan el uso de la Y, LL, (Pincoya). � Buscan palabras del texto en el

diccionario. � Responden y completan guía de

aprendizaje del texto leído. � Leen sus respuestas y realizan

correcciones gramaticales y ortográficas.

� Relatan otras leyendas que conocen al curso.

� Transforman la leyenda en una historieta colectiva(cómic).En grupos de a dos o tres dibujan y pintan una escena.

� Reúnen las escenas en una historieta gigante. Pegan las partes y las publican en el diario mural.

Desarrollo y revisión de guía de aprendizaje. Conocimiento de otras leyendas. Elaboración secuenciada y coherente del cómic colectivo.

7

-Producen textos narrativos de ficción o de hechos reales que expresan una creación individual o colectiva. -Leen comprensivamente novelas, cuentos y leyendas adecuadas a sus intereses. -Aprecian la lectura y audición de textos como un espacio recreativo. -Tienen una actitud de

Aporta material sobre la historia de su colegio. Aporta elementos de leyenda a la historia (ejemplo :algo que se cuenta acerca de lo que ocurre en las noches o en ciertos lugares-

Investigan y narran la historia de una institución de su entorno (Proyecto)

� Investigar la historia de la escuela con los profesores, bibliotecario o directivos antiguos de la institución. También pueden averiguar en la página Web del colegio o en biblioteca.

� Escribir sus hallazgos y transformarlos de texto informativo a texto narrativo de corta extensión.

� Escriben su historia en un papelógrafo, transparencia o Power Point y presentan al curso para su corrección ortográfica.

� Explican errores fundamentadamente. ofrecen correcciones a los errores.

Evaluación Acumulativa por trabajo de investigación presentado. Evaluación Acumulativa por trabajo de papelógrafos.

9

apertura a las correcciones gramaticales y ortográficas de sus textos.

8

-Reproducen relatos escuchados o leídos. -Aprecian la lectura y audición de textos narrativos como un espacio recreativo. -Aprecian la apertura de mundos y la posibilidad de desarrollo personal que les ofrece la lectura y audición de textos narrativos. -Valoran las leyendas y cuentos tradicionales como un medio de aproximación a la diversidad cultural del país.

Utiliza el conocimiento y la información. Escucha. Traslada lo escuchado a un texto escrito. Valora la leyenda como muestra de la diversidad cultural. Escribe un comentario valorativo.

Leen y escuchan la lectura de cuentos y leyendas tradicionales del país.

� Escuchan en clase una recopilación grabada o relatada por la profesora de leyendas y cuentos.

� Transforman en textos escritos. � Reflexionan sobre las experiencias

relatadas, reconociendo la diversidad cultural de la comunidad y del país.

� Relacionan las leyendas con los lugares de origen, el trabajo y la forma de vida de las personas del lugar.

� Leen y redactan breves resúmenes de lo escuchado.

� Seleccionan palabras escuchadas que no comprendieron de lo escuchado y buscan su significado en los diccionarios.

� Escriben comentario sobre la diversidad cultural del país a partir de la relación de leyendas de diferentes regiones de su lugar de origen, las personas y el trabajo que allí se realiza (ej.zona del carbón, con leyendas con espíritus que viven en las minas).

� Entrega el comentario revisado.

Formativa: Al trasladar un texto oral a uno escrito. Acumulativa: Al relacionar en un comentario las leyendas con su lugar de origen.

9 -Transforman textos narrativos en historietas, dramatizaciones, musicalizaciones, canciones, afiches u otras formas de expresión estética o artística.

Autoestima y confianza en sí mismo. Presenta un escrito que: -No pierde el sentido de la historia. -Respeta los personajes y su ambiente.

Transforman textos narrativos en dramatizaciones, historietas o en otras formas de expresión artística. -Redactan noticias considerando los intereses de los

� Crear sobre la base de una leyenda, cuento o novela leÍGdo, un breve guión teatral o una radionovela.

� Escribir un libreto que incluya los parlamentos y los movimientos escénicos y presentar.

� Inventar y redactar una noticia relacionada con la presentación del guión creado, como si hubiese sido un éxito la presentación.

� -Revisar las partes de la noticia, la

Sumativa: Contempla la transformación del texto por escrito. La noticia y el afiche publicitarios. La dramatización

10

-Tienen una actitud de apertura a las correcciones gramaticales y ortográficas de sus textos. -Producen textos informativos, respetando nombres y sustitutos en referencias reiteradas; coherencia temática; coherencia temporal y causal y la forma de referir al sujeto o suceso del texto.

-Presenta diálogos coordinados. La noticia: -Es ordenada. Presenta una estructura completa. -Está bien redactada. -No presenta errores ortográficos. El afiche: -Está limpio. -Está ordenado y presenta el tema, actores y contenido en forma atractiva. La obra: Es clara. Ordenada. Usan implementos o vestuarios en su puesta en escena. Dura entre cinco y siete minutos. Los participantes dominan sus parlamentos. Los alumnos emplean gesticulaciones adecuadas a los personajes.

destinatarios.

redacción y ortografía. � Realizan un afiche publicitario para su

obra. � Publicar en el diario mural. � Presenta obra creada con implementos

(elementos básicos de vestuario, como un trozo de género , una bufanda o un sombrero)

La nota se realiza sobre una pauta de cotejo. Pauta de cotejo Escrito: -No pierde el sentido de la historia. -Respeta los personajes y su ambiente. -Presenta diálogos coordinados. La noticia: -Es ordenada. Presenta una estructura completa. -Está bien redactada. -No presenta errores ortográficos. El afiche: -Está limpio. -Está ordenado y presenta el tema, actores y contenido en forma atractiva. La obra: Es clara. Ordenada. Usan implementos o vestuarios en su puesta en escena. Dura entre cinco y siete minutos. Los participantes

11

dominan sus parlamentos. Los alumnos emplean gesticulaciones adecuadas a los personajes.

10 -Narran en forma oral y escrita identificando personajes y lugares secuenciando los tiempos y ordenando. -Producen textos narrativos de ficción o de hechos reales que expresan una creación individual o colectiva. -Aprecian la apertura de mundos y la posibilidad de desarrollo personal que les ofrecen la lectura y audición de textos narrativos. -Valoran las leyendas y cuentos tradicionales como un medio de aproximación a la diversidad cultural del país. -Transforman textos narrativos en historietas, dramatizaciones, musicalizaciones, canciones, afiches u otras formas de expresión estética o artística.

Acepta correcciones Asume su rol realizando gestos adecuados a su lectura.

� Leen a la profesora para su corrección o mejora (Proyecto lector, lectura correctiva).

� Aplican sugerencias y ensayan lecturas conjuntas (un trozo cada uno)

� Relatan sus leyendas o leen con apoyo de imágenes, dibujos, maquillaje o vestuario, enfatizando los elementos de gesticulación.

Lectura oral y coherente entre compañeros.

12

11

PLAN LECTOR

-Leen comprensivamente novelas, cuentos y leyendas adecuadas a sus intereses. -Aprecian la lectura y audición de textos narrativos como un espacio recreativo. -Aprecian la apertura de mundos y la posibilidad de desarrollo personal que les ofrecen la lectura y audición de textos narrativos. -Tienen una actitud de apertura a las correcciones gramaticales y ortográficas de sus textos.

Escribe respetando los patrones ortográficos. Establece relaciones entre la letra manuscrita, cursiva, la imprenta y la digital. Lee en silencio Responde preguntas sobre lo leído. Registra en sus cuadernos las actividades realizadas. Realiza prueba escrita y anexa comentario y resumen realizado en forma digital

Leen en forma colectiva e individualmente novelas de su interés.

� Disfrutan colectivamente como curso de la lectura de una novela seleccionada por ellos mismos de listado propuesto por la profesora.

� Preparan papelógrafo con Ficha de Lectura o presentan en Power Point su disertación.

� Escriben con letra legible la Ficha de Lectura. Utilizan mayúsculas correctamente. Subrayan Títulos y sub.-títulos y elementos relevantes de su exposición. Si presentan en PPT los mismos requisitos para presentar su ficha de lectura.

� Relatan a sus compañeros, resumen de la obra

� Responden preguntas de comprensión lectora a medida que avanzan con el relato.

� Presentan un cuestionario de su exposición a sus compañeros sobre el relato realizado(7 preguntas)

� Leen la enseñanza dejada por la obra leída , comentario positivo o negativo , fundamentadamente)

� El curso registra en sus cuadernos la obra escuchada.

� Rinden prueba de lectura empleando sus resúmenes y los anexan a la prueba entregada.

Sumativa Se promedian tres notas de acuerdo a una pauta de cotejo : 1.-Papelógrafo (se anexa ítems cotejados) 2.-Disertación o relato del cuento o novela.(se anexa ítems cotejados) 3.-Prueba escrita con comentarios.