3
 Material de trabajo Módulo de Planificación Diplomado Avanzando hacia Buenas Prác ticas Docentes versión 201 5 FORMATO DE PLANIFICACIÓN AMPLIADA  Asignatura: Historia Medieval ECS-234 Nivel: III Docente: Andrés Sáez Geof froy. Resultado de Aprendizaje 1 y 2: 1. Explicar los grandes procesos y hechos históricos que acontecen en Europa desde el siglo III al siglo XIV desde el punto de vista del cambio y las continuidades históricas. 2.  Analizar los conceptos y sustentos básicos de la Edad media t ales como la transición del Mundo antiguo al feudalismo, el Feudalismo y la crisis del sistema feudal. Evaluación sumativa  Aspectos a evalua r Estrategias metodológicas Recursos Tiempo en semanas 3 pruebas de desarrollo. - Una prueba de Carácter investigativo. - Una prueba con preguntas y ejercicicios tradicionales (tabla comparativa, etc.) - Una prueba de selección múltiple- analítica.  Que el estudiante caracterice política, social, económica y espiritualmente la transición del mundo antiguo al feudalismo.  Que el estudiante describa los fenómenos de cambio y continuidad en la historia medieval desde el siglo III al siglo XV.  Que el estudiante sea capaz de analizar documentos históricos y geográficos.  Que el estudiante identifique relaciones históricas y geográficas en diferentes procesos de la historia medieval.  Que el estudiante sintetice información clave de la historia medieval en diferentes formatos.  Que el estudiante analice el concepto de feudalismo en todas sus dimensiones.  Que el estudiante conceptualice el término de transición en el contexto de la historia medieval. Trabajo de aula.  Clases expositivas-dialogadas.  Talleres de análisis de fuentes históricas (heurística)  Resolución de problemas históricos. Trabajo del estudiante (autónomo)  Elaboración de modelos y mapas conceptuales.  Resolución de problemas históricos a partir de interrogantes a modo de cuestionario y fuentes históricas.  Lectura de fuentes históricas y bibliografía.  Interpretación de mapas e imágenes con sentido histórico.  Resolución de problemas históricos. Presentaciones en PPT o Prezi. Pautas de análisis de documentos históricos. Problemas y su resolución de tipo histórico. Mapas, fuentes históricas. Dossier bibliográfico de la asignatura. Pautas de desarrollo y corrección de las pruebas. 16 semanas. (A lo largo de todo el semestre)

Planificacion Medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2015. con RA

Citation preview

  • Material de trabajo Mdulo de Planificacin Diplomado Avanzando hacia Buenas Prcticas Docentes versin 2015

    FORMATO DE PLANIFICACIN AMPLIADA Asignatura: Historia Medieval ECS-234 Nivel: III Docente: Andrs Sez Geoffroy. Resultado de Aprendizaje 1 y 2:

    1. Explicar los grandes procesos y hechos histricos que acontecen en Europa desde el siglo III al siglo XIV desde el punto de vista del cambio y las continuidades histricas.

    2. Analizar los conceptos y sustentos bsicos de la Edad media tales como la transicin del Mundo antiguo al feudalismo, el Feudalismo y la crisis del sistema feudal.

    Evaluacin sumativa

    Aspectos a evaluar Estrategias metodolgicas Recursos Tiempo en semanas

    3 pruebas de desarrollo. - Una prueba de

    Carcter investigativo.

    - Una prueba con preguntas y ejercicicios tradicionales (tabla comparativa, etc.)

    - Una prueba de seleccin mltiple-analtica.

    Que el estudiante caracterice poltica, social, econmica y espiritualmente la transicin del mundo antiguo al feudalismo.

    Que el estudiante describa los fenmenos de cambio y continuidad en la historia medieval desde el siglo III al siglo XV.

    Que el estudiante sea capaz de analizar documentos histricos y geogrficos.

    Que el estudiante identifique relaciones histricas y geogrficas en diferentes procesos de la historia medieval.

    Que el estudiante sintetice informacin clave de la historia medieval en diferentes formatos.

    Que el estudiante analice el concepto de feudalismo en todas sus dimensiones.

    Que el estudiante conceptualice el trmino de transicin en el contexto de la historia medieval.

    Trabajo de aula.

    Clases expositivas-dialogadas. Talleres de anlisis de fuentes histricas (heurstica)

    Resolucin de problemas histricos.

    Trabajo del estudiante (autnomo)

    Elaboracin de modelos y mapas conceptuales.

    Resolucin de problemas histricos a partir de interrogantes a modo de cuestionario y fuentes histricas.

    Lectura de fuentes histricas y bibliografa.

    Interpretacin de mapas e imgenes con sentido histrico.

    Resolucin de problemas histricos.

    Presentaciones en PPT o Prezi.

    Pautas de anlisis de documentos histricos.

    Problemas y su resolucin de tipo histrico.

    Mapas, fuentes histricas.

    Dossier bibliogrfico de la asignatura.

    Pautas de desarrollo y correccin de las pruebas.

    16 semanas. (A lo largo de todo el semestre)

  • Material de trabajo Mdulo de Planificacin Diplomado Avanzando hacia Buenas Prcticas Docentes versin 2015

    Resultado de Aprendizaje 3 y 5:

    3. Utiliza de manera autnoma, tcnicas y estrategias de estudio, individuales o colectivas, acordes a las diferentes temticas de su proceso formativo. (C.G) 5. Disear documentos digitales en diferentes formatos para facilitar la produccin y socializacin de informacin. (C.G)

    Evaluacin sumativa

    Aspectos a evaluar Estrategias metodolgicas Recursos Tiempo en semanas

    Taller de recensin y reseas bibliogrficas de historia medieval Entrega de producto: informes de resea de acuerdo a pauta. El primero entregado a modo formativo, los siguientes como producto final de final de aprendizaje

    Que los estudiantes extraigan ideas centrales de bibliografa bsica de la asignatura.

    Que los estudiantes analicen crticamente textos histricos.

    Que los estudiantes sinteticen textos histricos mediante el fichaje de elementos bsicos.

    Que el estudiante utilice tcnicas para trabajar conceptos tales como mapas conceptuales o glosarios.

    Que el estudiante se capaz de utilizar dropbox, googledoc y herramientas similares.

    Utiliza la biblioteca como complemento de estudio

    Desarrollo de informes mediante software procesados de texto.

    Sntesis de los contenidos bibliogrficos mediante otros soportes y formatos digitales.

    Trabajo de aula.

    Explicacin sobre construccin de informe-fichaje de libros y documentos histricos. Construccin, modelamiento y anlisis de construccin de reseas bibliogrficas.

    Taller en aula de anlisis con tcnica heurstica de documentos histricos. Trabajo autnomo.

    Lectura de la bibliografa sealada. Construccin individual y colectiva

    de los informes de lectura. (producto final de la actividad y por tanto del logro de los R.A) Discusin de los resultados de estos productos en las clases expositivas-dialogada de la asignatura y en el campus virtual va foro.

    Autoevaluacin y coevaluacin mediante medios digitales del trabajo individual y colectivo realizado.

    Pautas de anlisis de documentos histricos.

    Dossier bibliogrfico de la asignatura.

    Pautas de desarrollo y correccin del producto (resea-recensin)

    8 semanas. A partir de la semana 4. 2 semanas por mes lectivo de primer semestre. Marzo, abril, mayo, junio.

  • Material de trabajo Mdulo de Planificacin Diplomado Avanzando hacia Buenas Prcticas Docentes versin 2015

    Resultado de Aprendizaje 4,5 y 6: 5. Construir una estrategia pedaggica en base a materiales didcticos para la enseanza media en base a los contenidos de la asignatura. 6. Disear documentos digitales en diferentes formatos para facilitar la produccin y socializacin de informacin. (C.G) 7. Utiliza un lenguaje tcnico adecuado ante diferentes situaciones comunicativas. (C.G)

    Evaluacin sumativa

    Aspectos a evaluar Estrategias metodolgicas Recursos Tiempo en semanas

    Expo Medieval.

    Que el estudiante genere material didctico para ser expuesto a la comunidad universitaria y escolar.

    Que el estudiante desarrolle entrevistas y charlas con diversos agentes del contexto socioeducativo.

    Que el estudiante aplique una estrategia didctica

    Que el estudiante desarrolle de informes mediante software procesados de texto.

    Que el estudiante se capaz de utilizar dropbox, googledoc y herramientas similares.

    Que el estudiante sintetice los contenidos bibliogrficos mediante otros soportes y formatos digitales.

    Trabajo en aula.

    Motivacin en el desarrollo de la expo medieval va ejemplos similares (expo del ao 2014 y otros similares)

    Explicacin y discusin de la pauta de diseo de la expo medieval as como clase expositiva-dialogada sobre las fases del proyecto expo medieval.

    Trabajo autnomo. Trabajo mediante el proyecto de

    elaboracin de una expo medieval.

    Disear una estrategia didctica para ensear contenidos a jvenes y adultos de alguno de los contenidos de la asignatura.

    Informes de avance y revisin consensuada de los mismos.

    Elaboracin de materiales didctica y revisin.

    Entrevistas a los estudiantes con temas definidos en la presentacin de avances.

    Pauta de la expo medieval y desarrollo del proyecto.

    Gestin de cursos de enseanza secundaria que visten la expo.

    Gestionar espacio fsico necesario para el desarrollo de la expo.

    Disfraces, cartulinas etc. Como materiales para que los estudiantes puedan elaborar y crear su stand de exposicin temtica. Gestin del docente, produccin del estudiante.

    10 semanas. A partir de la semana 4.