5
Colegio San Jorge Talca Educación Parvularia Nivel Medio Mayor Planificación Mes Junio 2015 Formación Personal y Social Medio Mayor A-B Contenidos Aprendizajes Esperados Estrategias de Aprendizaje Indicadores Motricidad -Cuidado de sí mismo -Interacción Social -Formación Valòrica Autonomía: (Eje: Motricidad) Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploración, recreación y construcción.(3) Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos cortantes, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado.(4) Eje: Cuidado de mismo (PROYECTO SENDA) Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al cuidado de su salud y al desarrollo de ambientes saludables. (6) Identidad (Eje: Reconocimiento y aprecio de sí mismo) Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y juegos personales o colectivos, manifestando satisfacción.(3) Convivencia: (Eje: Interacción social) Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito común respetando sencillas normas de comportamiento.(1) . Realizan ficha de trabajo: Colorear respetando márgenes. Modelar con plasticina Rellenar imágenes con plasticina Rellenar imágenes con distintos materiales. Realiza actividades del texto utilizando tijeras para recortar imágenes. Recortar patrones: Línea recta Línea Curva Línea Zig-zag Los alimentos que me hacen crecerNombra alimentos saludables y comentan las razones de su elección. Así nos cuidamosObservar imágenes de personas saludables y no saludables. Exposiciones de sus trabajos, dan a conocer cómo los elaboraron, el lo que más les gustó. Elaboración de tarjeta día del padre. Trabajos grafomotor Disertaciones medio ambiente Trabajo en cuadernos Trabajo en fichas Despega pegatinas y los ubica donde corresponde. Dibuja aberescos dentro de la hoja de trabajo. Colorea intentando respetar márgenes Toma adecuadamente el lápiz Pliega figuras simples Abotona Ensambla bloques uno sobre de otro. Abrasa a su compañero(a) demostrando cariño hacia el o ella. Comparte materiales de trabajo con otro compañero/a Distingue alimentos nutritivos. Clasifica alimentos que hacen bien Menciona la razón de su elección. Menciona que actividades debe hacer para mantenerse saludable. Distingue alimentos saludables y no saludable. Logra terminar la actividad hasta el final Solicita ayuda para terminar la actividad. Pide disculpa al compañero cuando realiza una acción incorrecta. (Quitar juguete, pegar al compañero). Comparten juguetes y los guardan en conjunto. Entrega obsequio

Planificación Mes Junio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medio mayor

Citation preview

  • Colegio San Jorge Talca

    Educacin Parvularia Nivel Medio Mayor

    Planificacin Mes Junio 2015

    Formacin Personal y Social Medio Mayor A-B

    Contenidos Aprendizajes Esperados Estrategias de Aprendizaje Indicadores

    Motricidad -Cuidado de s mismo -Interaccin Social -Formacin Valrica

    Autonoma: (Eje: Motricidad)

    Coordinar con precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploracin, recreacin y construccin.(3) Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos cortantes, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado.(4) Eje: Cuidado de s mismo (PROYECTO SENDA)

    Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al cuidado de su salud y al desarrollo de ambientes saludables. (6) Identidad (Eje: Reconocimiento y aprecio de s mismo) Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y juegos personales o colectivos, manifestando satisfaccin.(3) Convivencia: (Eje: Interaccin social)

    Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propsito comn respetando sencillas normas de comportamiento.(1)

    . Realizan ficha de trabajo: Colorear respetando mrgenes. Modelar con plasticina Rellenar imgenes con plasticina Rellenar imgenes con distintos materiales. Realiza actividades del texto utilizando tijeras para recortar imgenes. Recortar patrones: Lnea recta Lnea Curva Lnea Zig-zag Los alimentos que me hacen crecer Nombra alimentos saludables y comentan las razones de su eleccin. As nos cuidamos Observar imgenes de personas saludables y no saludables. Exposiciones de sus trabajos, dan a conocer cmo los elaboraron, el lo que ms les gust. Elaboracin de tarjeta da del padre. Trabajos grafomotor Disertaciones medio ambiente Trabajo en cuadernos Trabajo en fichas

    Despega pegatinas y los ubica donde corresponde. Dibuja aberescos dentro de la hoja de trabajo. Colorea intentando respetar mrgenes Toma adecuadamente el lpiz Pliega figuras simples Abotona Ensambla bloques uno sobre de otro. Abrasa a su compaero(a) demostrando cario hacia el o ella. Comparte materiales de trabajo con otro compaero/a Distingue alimentos nutritivos. Clasifica alimentos que hacen bien Menciona la razn de su eleccin. Menciona que actividades debe hacer para mantenerse saludable. Distingue alimentos saludables y no saludable. Logra terminar la actividad hasta el final Solicita ayuda para terminar la actividad. Pide disculpa al compaero cuando realiza una accin incorrecta. (Quitar juguete, pegar al compaero). Comparten juguetes y los guardan en conjunto. Entrega obsequio

  • Colegio San Jorge Talca

    Educacin Parvularia Nivel Medio Mayor

    Planificacin Mes Junio de 2015

    Nivel Medio Mayor A-B

    mbito: Comunicacin

    Contenidos Aprendizajes Esperados Estrategias de Aprendizaje Indicadores

    -Comunicacin oral -Iniciacin a la lectura -Iniciacin a la escritura -Expresin creativa

    LENGUAJE VERBAL Eje: (Comunicacin Oral)

    Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su inters, instrucciones explcitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas.(4) Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, ancdotas, mitos y leyendas, fbulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos.(5) Eje: (Iniciacin a la lectura)

    Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8) Eje: (Iniciacin a la escritura)

    Producir diferentes trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, intentando respetar las caractersticas convencionales bsicas de la escritura.(11) LENGUAJE ARTISTICO Eje: (Expresin Creativa)

    Plan Fomento lector Narracin de cuentos Disertaciones medio ambiente Instrucciones para efectuar un trabajo Circulo de conversacin. Traen de sus hogares: Jugar a las adivinanzas Jugar a las trabalenguas Narracin de cuentos Narracin de cuentos con tteres de palo y mano Completa vocal rellenndola con distintos materiales. -Identifican elementos con vocal inicial dentro de la sala y en su entorno. -Nombrar las 5 vocales -Observan video de las vocales. -Escuchan y cantan cancin de las vocales. -Siguen recorrido de vocal en el suelo caminando sobre la vocal. Lotera de las vocales -Utilizan distintos materiales grficos y pictricos. Une lnea de puntos. Realiza trazos libres Realiza trazos Completan trayectoria. Realizan ficha de trabajo grafo motor Observan obra creada por los nios y nias dando a conocer sus impresiones. Participan en sencillas coreografas, imitando la secuencia de algunos

    Responde preguntas especficas del cuento. Como se llama el cuento, quienes eran los personajes, de que se trataba el cuento, entre otras. Responde pregunta en relacin al tema expuesto por su compaero. (Cuidado del medio ambiente). Comentan lo observado y aprendido en la visita de los bomberos. Narra un cuento por si solo utilizando los tteres de palo. Nombra las vocales en forma secuenciada. Seala la vocal correspondiente cuando se le pregunta por alguna de ellas Nombra un objeto segn la vocal. Ubica la imagen correcta segn la vocal Seala la vocal por solicitud del adulto. Nombra elementos segn la vocal. Canta algunas estrofas de la cancin de las vocales. Une lnea de puntos: Lnea vertical, diagonal y horizontal De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Traza arabescos libres de distinto tamao y extensin Reproduce algunos movimientos en sencillas coreografas. Reproduce sencillos movimientos de baile.

  • Colegio San Jorge Talca

    Educacin Parvularia Nivel Medio Mayor

    Manifestar inters por ensayar y reproducir algunos gestos, posturas, desplazamientos y movimientos en sencillas coreografas, rondas, juegos y bailes.(1) Eje: (Apreciacin Esttica)

    Apreciar diferentes producciones artsticas, manifestando sus sentimientos y distinguiendo algunas de sus caractersticas visuales ms expresivas. (7)

    pasos al ritmo de la msica para la celebracin en da del padre Observan lminas de obras de artes. Visitan galera de exposicin Centro de extensin de la Universidad de Talca. Realizan actividad de expresin artstica.

    Participa en acto para el da de la padre. Reproduce algunos gestos de la coreografa ensayada. Se caracteriza ;utiliza disfraz o accesorios para el baile. Seala algunas caractersticas visuales de una pintura. Observa una obra de arte. Menciona algunos materiales. Comenta agrado o desagrado frente a diferentes producciones artsticas. Crea una obra de arte incorporando colores, lneas entre otros.

  • Colegio San Jorge Talca

    Educacin Parvularia Nivel Medio Mayor

    Planificacin Mes Junio de 2015

    Nivel Medio Mayor A-B

    mbito: Relacin con el medio natural y cultural

    Contenidos Aprendizajes Esperados Estrategias de Aprendizaje

    -Descubrimiento del mundo natural -Conocimiento del entorno social -Razonamiento lgico-matemtico

    SERES VIVOS Y SU ENTORNO Eje : Descubrimiento del mundo natural

    BCEP(11) Identificar diversas formas de preservar el medio natural, para contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que habitan en ellos. Reconocer a travs de la observacin, caractersticas bsicas de personas, animales, plantas y algunos cambios que ocurren en el proceso de crecimiento.(3) GRUPOS HUMANOS Y SUS FORMAS DE VIDA MS RELEVANTES. Eje: Conocimiento del entorno social Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes para su comunidad. (1) Identificar algunas de las actividades que desarrollan personas de su comunidad.(4) Identificar caractersticas de uso, diseo y utilidad de algunos objetos tecnolgicos.(3)

    Identificar algunas caractersticas de las viviendas, paisajes y objetos de la vida en la ciudad y en las localidades rurales (6).

    RELACIONES LGICO MATEMTICAS Y CUANTIFICACIN. Orientarse temporalmente en hechos o

    Disertaciones del cuidado del medio ambiente. Confeccin de mural cuidado del medio ambiente y contaminacin. Observan videos del medio ambiente Circulo de conversacin Plantan en maceteros semillas. Observan con lupas sus plantitas Comentan caractersticas Mediciones con reglas Observan video medios de comunicacin Circulo de conversacin que medios de comunicacin hay en sus hogares y en la sala Trabajo en ficha Medios de comunicacin Medios de transportes. Juego interactivo Lotera Medios de transporte. Participan en sesiones de relatos en videos sobre los Bomberos. Escuchan cuento y comentan que sucedi antes o despus. Trabajan el calendario Ficha de trabajo: secuencia Observan objetos de la sala encontrando figuras geomtricas. Trabajo en ficha Rellenar figuras geomtricas. Juegan al Domino de las figuras geomtricas.

    Expresa verbalmente como cuidar el medio ambiente. Muestra las imgenes de su trabajo referidas al medio ambiente. Pega imgenes sobre el cuidado y contaminacin del planeta tierra. En donde corresponde. Comenta que acciones hay que hacer para cuidado del medio ambiente. Comenta que acciones contaminan el medio ambiente. Observa y comenta lo observado en el video que podemos hacer para cuidar el medio ambiente Nombra a lo menos dos caractersticas de su planta. Nombra acciones para cuidar su planta Compara el crecimiento de su planta con la de su compaero. Nombra medios de comunicacin Nombra medios de transporte Describe que actividades realiza Los Bomberos de Chile. Expresa a travs del dibujo la actividad que realiza Bomberos de Chile. Expresa verbalmente lo que sucedi antes o despus del cuento. Ordena secuencia segn las imgenes. Nombra tres figura geomtrica por solicitud del adulto. Seala figuras geomtricas en la sala de clases. Busca y encuentra figuras geomtricas.

  • Colegio San Jorge Talca

    Educacin Parvularia Nivel Medio Mayor

    situaciones cotidianas mediante la utilizacin de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-despus; da-noche; maana-tarde-noche; hoy-maana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca).(1).

    Reconocer el nombre y algn atributo de tres figuras geomtricas bidimensionales y dos tridimensionales, asocindolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno.(5) Cuantificacin Reconocer los nmeros del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas (8).

    Nombran los nmeros en forma secuenciada Cuenta a sus compaeros en la instancia de asistencia. Marcar calendario

    Cuenta en forma secuenciada del 1 al 5 Reconoce grficamente los nmeros del 1 al 5.