24
PLANIFICACIÓN PLAN, PROGRAM A, PROYECTO CURSO DE DIRECTOR/A DE ACTIVIDADES JUVENILES Mayte Jiménez

PLANIFICACIÓN PLAN, PROGRAM A, PROYECTO · conducen de la situación actual, ... 4. Los criterios de ... ¿Cuándo?: la evaluación se desarrolla en tres momentos, al inicio,

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIÓNPLAN, PROGRAM A, PROYECTO

CURSO DE DIRECTOR/A DE ACTIVIDADES JUVENILES

Mayte Jiménez

Planificación significa pensar y descubrir qué hacer en elfuturo. Un buen plan cuenta con una serie de pasos queconducen de la situación actual, al fin deseado.

Un método efectivo de planificación es «pensar al revés en eltiempo», es decir, empezar con lo que se quiere conseguir alfinal, buscar el paso anterior, luego el anterior a éste, y así

Planificación

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

final, buscar el paso anterior, luego el anterior a éste, y asíhasta que se llegue a la situación presente.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

Diferencia entre Plan, Programa y Proyecto

Plan

Un plan es un documento que describe cómo se va a implementar unproyecto, listando a todos los ejecutantes, sus responsabilidades ycometidos, y todas las tareas necesarias ordenadas por las fechas de suejecución.

El plan es una herramienta metodológica , de planeación estratégica, deEl plan es una herramienta metodológica , de planeación estratégica, dearticulación de los procesos, que permite construir una propuesta deintervención educativa.

El plan, como otras herramientas de planificación, busca que seidentifiquen y se asuman los problemas educativos de la institución;permite tomar decisiones, establecer metas, objetivos y estrategias que seasuman como comunes de un determinado grupo; desarrollar y mejorar losprogramas, proyectos y actividades además de promover la evaluaciónpermanente.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

Diferencia entre Plan, Programa y Proyecto

Programa

Es una serie de tareas recurrentes y relacionadas, que por logeneral, están dirigidas a la consecución de un resultadoimportante y que requieren más de un periodo para serlogrado.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

Diferencia entre Plan, Programa y Proyecto

Proyecto

Es una serie de tareas relacionadas que por lo general están dirigidas a laconsecución de un resultado importante y que requieren un periodosignificativo de tiempo para realizarse.

Un proyecto es…. una alternativa para concretar la utopía, que parte delreconocimiento de la realidad para construir nuevas realidades,encontrando en la realidad concreta, compleja y contradictoria conencontrando en la realidad concreta, compleja y contradictoria conmúltiples problemas que se convierten en oportunidades o puntos departida para nuestra intervención, transformándose en desafíos Lo quemotiva el paso de un problema a un desafío se encuentra en la subjetividadde los individuos y de los colectivos.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Características fundamentales de un proyecto:

1. Se ejecuta una sola vez2. Tiene un principio y un final3. Los costos y tiempos deben estar bien definidos4. Los criterios de calidad debe ser cuantificables5. Objetivos específicos medibles y tangibles en el tiempo6. Definición de actividades inter-relacionadas

Diferencia entre Plan, Programa y Proyecto

6. Definición de actividades inter-relacionadas7. Definición de empresas e instituciones inter-relacionadas8. Definición de inter-relación con otros proyectos

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Niveles de concreción en la planificación.

PLAN

PROGRAMA PROGRAMA

PROYECTO PROYECTO

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

PROYECTO

ACTIVIDAD

TAREA

ACTIVIDAD

PLAN

Define las líneas de la política social,determina las prioridades, fases y criteriosde actuación.

PROGRAMA

Es la organización de procedimientos, plazos,actividades y recursos.

PROYECTO

En el proyecto se elaboran los procesosde intervención, su puesta en práctica yel uso de los recursos. Debe estar bienestructurado y detallado.

ACTIVIDAD

Es la unidad básica de trabajo y describe lasacciones concretas.A los diferentes momentos de la actividad losllamamos TAREAS.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Proceso de planificación

Es el proceso nos dice hacia donde tenemos que ir y los requisitosnecesarios para poner en práctica el proyecto.

a) Análisis de la realidad.b) Programación y elaboración de proyectos y/o actividades.c) Ejecución.d) Evaluación.

A) Análisis de la realidad.

Descripción: Recursos, carencias y necesidades. Es un análisis objetivo.Percepción social: Conocer el valor que la población otorga a su realidad. Esun análisis subjetivo.Interpretación: Supone el diagnostico, la búsqueda de causas.Alternativas: Plantear diferentes posibles soluciones, para poder elegir las másadecuadas.Ajuste: Se trata de Priorizar, ajustar esas alternativas con lo que realmentepodemos hacer. Relacionar necesidades con posibilidades.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Proceso de planificación

B) Programación y elaboración de proyectos y/o actividades .

La elaboración de un proyecto no es otra cosa que dar respuesta y encontrarsolución a una serie de interrogantes.

¿QUÉ VAMOS A HACER? Propuesta, naturaleza del proyecto.

¿POR QUÉ SE QUIERE HACER? Origen y fundamentación. Planteamiento del contexto y del problema.

¿PARA QUÉ? Objetivos y propósitos¿PARA QUÉ? Objetivos y propósitos

¿CUÁNTO? Metas, hasta donde podemos llegar

¿CÓMO? Metodologías, técnicas a usar, actividades y tareas.

¿DÓNDE? Entorno, espacios y lugares donde se realizan las actividades.

¿CUÁNDO? Temporalización, fases de la intervención. Cronograma.

¿A QUIENES? Destinatarios a los que va dirigido.

¿CON QUIENES? Recursos humanos.

¿CON QUÉ? Recursos materiales.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Proceso de planificación

C) Ejecución.

Supone llevar a la práctica todo lo que hemos programado.

D) Evaluación.

Valoración de los resultados . Se debe evaluar tanto los tiempos¿Cuándo? , como a las personas ¿A quién? y los modos ¿Qué? .¿Cuándo? , como a las personas ¿A quién? y los modos ¿Qué? .

�¿Cuándo?: la evaluación se desarrolla en tres momentos, al inicio,durante y al final.

�¿A quién?: con los destinatarios, con los monitores, y a los monitorestanto individual como en equipo.

�¿Qué?: evaluar el proceso en su conjunto, la metodología, las técnicasempleadas, las actividades y los resultados.

DINÁMICA DE PROSPECCIÓN

“Baraja de planificación”

Se dan unas cartas y hay que escogerlas y organizarlas en el ordencorrecto del proceso de planificación.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

Organización de participantes

Consolidación y estabilización de la

estructura

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

PROYECTO

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Plan de trabajo que concreta los elementos necesarios para conseguirunos objetivos.

PROYECTO

PARTES DE UN PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN: Naturaleza del proyecto.2. FUNDAMENTACIÓN.3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD.4. OBJETIVOS.5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.6. TEMPORALIZACIÓN.7. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.8. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN.9. DISEÑO DE EVALUACIÓN.10. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

Partes de un proyecto Breve explicación de los motivos que nos llevan a la realización del proyecto.

Resumen con los datos más importantes del proyecto, destinatarios, espacios, tipo de actividades, y tiempo de su realización.

El nombre de los autores del proyecto,

INTRODUCCIÓNAquí definimos la idea central del proyecto. Consiste en identificarel proyecto, titularlo y concretar

las actividades a desarrollar.

Importante citar nuestras motivaciones,intereses, ideario, escala de valores

desde los que partimos como monitores y directores.

destacando su titulación y experiencia.

FUNDAMENTACIÓNConvencer de la necesidad denuestra propuesta. Justificar el

argumento, acompañado de citas o referencias bibliográficas, queavalen nuestros argumentos.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

ANÁLISIS DE LA REALIDAD.

La misión del análisis de la realidad es proporcionar la información paraconocer mejor la población y el territorio destinatario. Esta parte deberíaincluir los siguientes apartados:

– Descripción espacial y urbanística del territorio (planos,comunicaciones, instituciones escolares, zonas verdes, etc.)

PROYECTO

Partes de un proyecto

comunicaciones, instituciones escolares, zonas verdes, etc.)– Datos estadísticos sobre la población.– Problemáticas del barrio y de las familias, en el caso de que existan.– Factores de riesgo y conflictividad social (paro, delincuencia, drogas,

etc.)– Grado de participación social en el desarrollo comunitario (nº de

asociaciones, centros cívicos, etc.)– Material, recursos, infraestructuras y economía disponibles.

Después de un análisis de la realidad, tendremos que delimitar con másprecisión cuál es el problema que consideramos más importante yurgente para encaminar nuestro proyecto.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

OBJETIVOS.Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar, responden a¿para qué se va realizar el proyecto?, surgen del diagnóstico de las necesidades(análisis de la realidad), constituyen el punto central de referencia, y dancoherencia al plan de acción.

Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

PROYECTO

Partes de un proyecto

Claros Factibles Pertinentes

Objetivos generales:Son los propósitos o metas del proyecto. Por su formulación pueden admitir

varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.

Para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: fomentar,conocer, comprender, analizar, motivar, etc., es evidente que estos verbos admitenvarias interpretaciones y no son directamente observables (evaluables).Ejemplo: Fomentar el sentido crítico de los vecinos del barrio.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

Partes de un proyecto

Objetivos específicos:

Son especificaciones más concretas de los objetivos generales. Identificande forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

Estos objetivos sólo admiten una interpretación, facilitan una mejorestructuración del proyecto social y pueden desglosarse para suevaluación.evaluación.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción,tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar,diferenciar, comparar, etc.

Objetivos operativos:

Son los propios de la actividad a desarrollar. Es lo que se esperaconseguir con una actividad. Concretan los objetivos específicos. suelenincluir el indicador de evaluación, del tipo cuantitativo: “que el 90% de losniños participe activamente en el juego,…”

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

Partes de un proyecto

Para redactar los objetivos atenderemos a unos criterios mínimos que son:

�Elaborar dos o tres objetivos generales.

�Concretar cada objetivo general en dos objetivos específicos.

�Concretar los objetivos específicos en dos o tres objetivos operativos.�Concretar los objetivos específicos en dos o tres objetivos operativos.

�Formular los objetivos de forma clara, que se comprendanperfectamente.

�Que sean realistas, adecuados a la realidad con la que vamos a trabajary posibles de conseguir.

�Que se puedan evaluar.

�Que sean proporcionados a recursos disponibles.

�Que sean motivadores de la acción.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

Partes de un proyecto

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.

Se refiere a la puesta en práctica de nuestro proyecto, es decir, el “modode hacer ”. Definir tareas, y procedimientos de ejecución. Para el procesometodológico es conveniente tener en cuenta:

�Las actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos, serándefinidas a partir de los objetivos propuestos.

�Describir con detalle cada una de ellas, en qué consiste, duración, yrecursos necesarios.

�En cada actividad debemos especificar la metodología que vamos aemplear.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

Partes de un proyecto

TEMPORALIZACIÓN Y CRONOGRAMA.Se trata de fijar el calendario, en qué fechas han de llevarse a cabo lasactividades, en el cronograma se expresa el proceso al detalle, incluyendofechas, días, horas, actividades, etc..

RECURSOS.Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), físicos (dondeLos recursos a prever son los humanos (con quién hacer), físicos (dondehacer), materiales y financieros (con que hacer).

PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN.Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos de materiales,reuniones, transporte, locales o instalaciones, equipos, sueldos, etc.

La financiación permite saber cómo serán previstos los gastos y quéinstitución, organización, o actividades van a financiar el proyecto, dedónde provienen los ingresos, si son de subvenciones, cuotas de socios,donaciones, campañas, rifas, etc.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

Partes de un proyecto

CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.En las conclusiones se termina por justificar la conveniencia o idoneidad de que se realice el proyecto por las razones argumentadas. Se incluye la bibliografía que ha servido de apoyo a la elaboración del proyecto.

En el apartado de anexos , pueden incluirse aquellos aspectos que por suamplitud o complejidad no era conveniente explicarlos en alguno de losamplitud o complejidad no era conveniente explicarlos en alguno de losapartados anteriores.

Podremos detallar cómo se va a llevar a la práctica una actividad concreta,o bien incluir material técnico de apoyo como mapas, fotografías, etc., otambién añadir el listado de participantes, ficha de inscripción, ficha deevaluación, etc.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

PROYECTO

CONSEJOS PARA REDACTAR UN PROYECTO

PRESENTACIÓN�Limpieza y claridad: sin erratas ni faltas ortográficas.�Buena maquetación: márgenes, título de epígrafes, párrafos.�Atractivo de la portada, por su diseño y el título del proyecto.�Que sea vistoso, acompañado de gráficos, planos, fotos.

EL LENGUAJEDe fácil lectura, claridad de ideas, sin complicaciones, pero sin que resulteDe fácil lectura, claridad de ideas, sin complicaciones, pero sin que resultevulgar. Incluyendo terminología técnica cuando sea necesario.Emplear la primera persona del plural (Proponemos) o bien el impersonal(Se propone). Escribir frases cortas, esquemas, guiones.

ESTRUCTURAÍndice detallado de los contenidos, indicar nº de página dónde comienzacada apartado. Todo el documento debe ir paginado.Organizar bien los epígrafes y subapartados, siguiendo una coherencialógica.Seguir básicamente el esquema que hemos trabajado en esta materia.

DINÁMICA DE CONFIANZA

Este juego es una prueba de atención utilizada por las antiguas tribus indias parainiciar como guerreros a los adolescentes.Se trata de llegar sigilosamente hasta donde está el jefe y tocarle en la espalda. Elque lo logre ocupará su puesto.

El ritual consiste en que todos los aprendices de guerrero se sitúan en una fila y el

“Tú eres el jefe”

El ritual consiste en que todos los aprendices de guerrero se sitúan en una fila y eljefe de la tribu se sitúa en frente de ellos. Mirándolos a todos, elije a uno de ellos yle dice solemnemente señalándole con el dedo: “tú puedes ser el jefe”. Actoseguido se aleja, se agacha rostro a tierra y con los ojos cerrados escucha parapoder detectar por donde viene el aprendiz de guerrero. Si nota algún ruido, apuntacon la mano hacia su procedencia y dice: ¡alto, te escuché! Si la dirección de lamano es correcta, el aprendiz de guerrero descubierto vuelve a la fila con losdemás, reconociendo en voz alta: “tu eres el jefe”. Si el aprendiz de guerrero no esseñalado por el dedo o la mano, no tiene por qué detenerse y puede seguir susigiloso camino hasta tocar la espalda del anciano guerrero, el cual, al reconocerque ha llegado al final de su carrera, le otorga los poderes y le convierte en jefe,volviendo a comenzar el ciclo y el juego.

Mayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTOMayte Jiménez PLANIFICACIÓN, PLAN, PROGRAM A, PROYECTO

Por equipos elaboración de proyectos, podéis elegir entre el desarrollo delproyecto de una asociación juvenil o cultural, etc., o un proyecto educativode tiempo libre.Ej. Campamento urbano, de verano, Multiaventura, tardes de ocio en fin desemana para adolescentes, proyecto de actividades para mayores 3ªedad, actividades deportivas, etc.

DINÁMICA DE PROSPECCIÓN

PARTES DE UN PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN: Naturaleza del proyecto.2. FUNDAMENTACIÓN.3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD.4. OBJETIVOS.5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.6. TEMPORALIZACIÓN.7. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.8. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN.9. DISEÑO DE EVALUACIÓN.10. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.