45
II. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA. 2.1. ASPECTOS GENERALES. 2.1.1. PLANIFICACIÓN. 2.1.2.1. ¿Qué es planificación? “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”. “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse”. Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar el estado final deseado”. “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. La planificación es una actividad inherente a todo sistema de relaciones sociales más o menos complejo, en el que tiene lugar las actividades humanas. Si bien se puede considerar como una actividad presente en todo los momentos de la historia humana.”En resumen la planificación requiere de un plan que contiene un objetivo central o visión, los procedimientos para alcanzarlos, así como los recursos, incluyendo el tiempo. 2.1.2.2. Tipos de planificación.

PLANIFICACION PROSPECTIVA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

II. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

2.1. ASPECTOS GENERALES.

2.1.1. PLANIFICACIÓN.

2.1.2.1. ¿Qué es planificación?

“Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”. “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse”. Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.“Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar el estado final deseado”. “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”.

La planificación es una actividad inherente a todo sistema de relaciones sociales más o menos complejo, en el que tiene lugar las actividades humanas. Si bien se puede considerar como una actividad presente en todo los momentos de la historia humana.”En resumen la planificación requiere de un plan que contiene un objetivo central o visión, los procedimientos para alcanzarlos, así como los recursos, incluyendo el tiempo.

2.1.2.2. Tipos de planificación.

Siguiendo a Sachs (1980. Pág. 43-45) se pueden definir cuatro tipos de planificación:

A. PLANIFICACIÓN REACTIVA (ACKOFF).

Planear para el presente ineludible. La planeación ha existido desde que empezó la administración a perfilarse como disciplina, sin embargo en el principio era una planeación reactiva, ante los hechos que ya habían sucedido.

B. PLANIFICACIÓN INERCIAL O PROYECTIVA.

Proyecciones tendenciales o meramente inerciales como herramienta de análisis. Insuficiente para fenómenos complejos. Extrapolar tendencias del pasado. Por ello se volvió una planeación que no concretaba en acciones el proceso.

C. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

La planeación estratégica trajo un nuevo aliento a la administración, que requirió también de volverse estratégica. Sin embargo se trabajaba en una sola parcela, la que tenía que ver con la empresa, y la planeación se ceñía a problemas de carácter estándar y soluciones tradicionales, frente a problemas cada vez más difíciles en situaciones que determinaban desde afuera lo que se deseaba resolver adentro.

D. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

Toma en cuenta los cambios de todo orden y su dinámica en los parámetros centrales de cada sistema complejo.

La complejidad de las sociedades presentes y las consecuencias de todas las acciones que desarrollan los hombres y las instituciones plantean desafíos acerca de cómo se construye el futuro a través de las acciones presentes. Los estudios que tienen por objeto develar los futuros posibles no solo están comprometidos con el devenir, sino que intentan conocer los procesos posibles que puedan llevar hacia determinados futuros deseables.

2.1.2. PROSPECTIVA.

2.1.2.1. ¿Qué es prospectiva?

Según Miklos, Tomas señala: “la prospectiva se preocupa más por brindar alternativas futuras que por responder a la pregunta: lo que sucederá (lo que sucederá irremediablemente). A sí mismo, las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la precisión o cumplimiento de los hechos o eventos señalados, sino por la participación, creatividad y visión integradora que encierran.

“La prospectiva contempla el futuro cercano como etapa para la construcción de un futuro lejano más conveniente. En prospectiva trabajamos las acciones del presente en funci6n del futuro deseado

probable y posible, sin por ello desaprovechar un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia.”

La Prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una apreciación más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa.

2.1.2.2. Fundamento de la prospectiva.

Para comprender los alcances de los estudios prospectivos, es necesario señalar que el futuro puede ser visto de dos maneras: como una realidad única o como una realidad múltiple. El fututo visto como una realidad única pertenece al campo de la adivinación, la profecía el destino y la fatalidad. Esta tendencia implica que existe un destino que decide y marca los hechos de la vida; destino que es inviolable, ciego inmodificable. En ella se ajustan los modelos econométricos, los cuales se han verificado como incapaces para prever los cambios estructurales. Esta constituye la concepción clásica del futuro.

Por otra parte, si vemos el futuro como una realidad múltiple, debemos admitir que no existe uno, sino muchos futuros frente a una situación presente. Esta tendencia implica que un hecho del presente puede evolucionar de diversas maneras y presentarse de diversas formas en el futuro , defendiendo la idea de que el futuro no debe ser considerado como una línea única y predeterminada , que prolonga el pasado .

2.1.2.3. ¿Por qué hacer prospectiva?

La palabra prospectiva se deriva del latín propicie que significa “mirar hacia delante”. Esta capacidad intelectual necesaria e indispensable de todo planificador exitoso reclama de él visualizar el futuro, lo que llamamos ser “visionario”.En resumen se puede apuntar que la prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros de las organizaciones. Nos una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a parir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de estrategias y proyectos de

investigación para la toma de decisiones y ejecución de tareas en el presente. De tal forma que las decisiones estratégicas en la planificación prospectiva se ubican en las ideas motrices o conceptos fundamentales de los proyectos (realidades virtuales) y en las variables de enlace o los métodos.

Aceleración del cambio. Disminución de la incertidumbre. El futuro no está inscrito en ninguna parte. El futuro es la razón de ser el presente. La prospectiva no predice el futuro, sino, ayuda a construir.

FIGURA Nº 2.1PROSPECTIVA- ¿POR QUE HACERLA?

FUENTE: Elaboración Propia

a. Ideas claves de prospectiva: Adoptar una visión global y sistemática. Tener en cuenta factores cualitativos y la estrategia de los

actores. Cuestionar los estereotipos recibidos. Optar por el pluralismo y la complementariedad de enfoques. Movilizar los actores que posibiliten el cambio.

b. Aspectos importantes de la prospectiva.Comprende tres aspectos importantes:

La prospectiva no predice el futuro, sino, ayuda a construir.

¿POR QUÉ HACER PROSPECTIVA?

Que el futuro sea la razón del presente

El futuro no está escrito en ninguna parte, la Podemos hacer

Disminución de la Incertidumbre

Proceso sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo.

Aceleración del Cambio.

PROSPECTIVA

La anticipación La apropiación La acción

Estos aspectos permiten, a quien hace uso de ella, reflexionar sobre su futuro, motivarse y movilizarse por aquello que desee alcanzar y emprender las acciones para lograrlo.

FIGURA 2.2

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PROSPECTIVA

Fuente: Propia.

2.1.3. LA ACTITUD FRENTE AL FUTURO.

Estas actitudes ya han sido definidas por autores tales como Godet, Mojica y entre otros, pudiéndose resumir en las siguientes.

a) La primera es la inactiva, que corresponde a no hacer nada. esto acurre por dos razones importantes: primero no se conoce lo que va a pasar y se niega su conocimiento; segundo no se tiene interés en realizar algo, el futuro resulta ineludible.Corresponde a la actitud del avestruz, consiste en ignorar el cambio, evita plantearse problemas y prefiere esquivarlos. Estas actitudes se convertirán más tarde en la política “dela mala suerte” o “la culpa la tiene las demás”.

b) La segunda actitud se llama reactiva, y consiste en responder conforme el futuro va siendo presente, en ir reaccionando ante estas situaciones e manera inmediata con el objeto de cambiar o transformar tales situaciones. Esto ocurre cuando no se tiene

Aspectos importantes

de prospectiva

Acción estratégica

Apropiación motivación y movilización

Anticipación reflexión y prospectiva

ASPECTOS DE LA PROSPECTIVA

información y las resoluciones, no sirven más que para responder a lo inmediato.Corresponde a la actitud del bombero que corre ansioso a apagar el fuego cuando este se desencadena normalmente esta actitud se refleja “adopción” y no en la “adaptación”.

c) La tercera actitud seria la proactiva en esta se trata de prever el futuro, de adelantarse y conocer lo posible, con el objeto de tomar acciones en el presente que permitan adaptarse ante este futuro que parece inminente.Ser pre activo supone conocer las tendencias y los hechos portadores de futuro y anticiparse a ellos, es la actitud de la prudencia.

d) Finalmente la cuarta actitud frente a la futura que se denomina proactiva, implica además de lo anterior el hacer una evaluación de los futuros, con objeto de tomar en cuenta la acción individual y colectiva que pueda modificarlos. Ser proactivo significa analizar las posibles opciones de futuro no esperar a que las cosas ocurran, si no escoger la iniciativa más conveniente y comenzar a elaborarla, desde el presente, para ello se requiere contar con la capacidad y voluntad para influir sobre el futuro.

FIGURA 2.3

ACTITUD FRENTE EL FUTURO

Fuente: Propia

Consiste en analizar las posibles opciones

Consiste en prever el futuro

Consiste en reaccionar inmediatamente

Proactiva

Preactiva

Consiste en no hacer nada

Reactiva

Inactiva

LA ACTITUD FRENTE AL FUTURO

2.2. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

Se puede considera a la Planeación Prospectiva como las Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.

FIGURA 2.4PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

PRESENTE FUTURO

Fuente: Propia

2.2.1. QUE ENTENDEMOS POR PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

Según página web señala: “La planeación prospectiva en procesos de naturaleza política y social, es una metodología que se enfoca desde el futuro hacia el presente, en contraposición con los enfoques tradicionales, donde las proyecciones se basan en el pasado o en el presente.”

La Planificación Prospectiva, trata de construir un futuro deseado, motivándonos a emprender, desde hoy aquellas acciones que lo hagan posible, reduciendo la incertidumbre y tomando decisiones acertadas, para no cometer errores en el futuro, anticipándonos a los eventos que se presentaran, se realiza la prospectiva a partir de compromisos Institucionales y/o personales, siendo actores de un escenario con el propósito de mejorar la visión de las organizaciones, Instituciones, región o país.

FIGURA 2.5

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.2. PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

Varios autores (Miklos, 2005. Pág.7), (Mojica, F. 2000. Pág. 3) se precisan los propósitos fundamentales de la planificación prospectiva y su importancia:

1. Generar visiones alternativas de futuros deseados.

2. Proporcionar impulsos para la acción.

3. Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

4. Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, lo cual permite encontrar hacia dónde ir y con varias posibilidades.

5. Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

6. Planificación táctica y operativa: responde a: ¿cómo?; ¿cuándo?; ¿con qué? y ¿con quién?

7. Evaluación estratégica: dentro de la variedad de posibilidades hacer la evaluación estratégica de por dónde conviene ir. Existen momentos para decidir entre varias posibilidades de futuro: escoger el mejor de los posibles. También se hallan distintas variantes de

caminos de acción, estrategias que se pueden utilizar para conquistar ese mejor futuro posible.

2.2.3. FASES DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

Para Mojica (2003. Pág. 6) la Planificación Prospectiva contiene cuatro fases:

Normativa: diseño del futuro deseable y el perfil del futuro lógico (¿cuál es el futuro que deseamos? ¿Cómo puede ser nuestro futuro?).

Definicional: consiste en la percepción de la realidad. (¿Cómo es el presente? ¿Cuáles son sus propiedades relevantes de interacción?)

Confrontación: representa la estimación del trayecto entre el futuro y el presente. (¿Qué distancia existe entre el futurable y la realidad?)

De determinación estratégica y factibilidad: Se busca mantener congruencia entre la conceptualización y el desarrollo prospectivo. El futuro es factible cuando se sigue una trayectoria de acción practicable que lo vuelve probable. ¿Cómo ir construyendo el futuro? ¿Cuáles son las vías para acercarse progresivamente al futurable?

2.2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

La Planificación Prospectiva se caracteriza por poseer:

a) Visión sistémica : sirve para lograr comprensión más completa del conjunto de elementos que caracterizan al sistema constituido por el fenómeno estudiado y por su entorno, las variables que lo afectan y sus interrelaciones. Tiene en cuenta las estrategias de los actores y los parámetros cuantitativos y cualitativos que intervienen en mayor o menor grado. (Majul Zamudio 2003 Págs. 56-58 y Almuiñas, 1999 Pág. 20)

b) Participación : es un proceso de reflexión colectiva que toma en cuenta las opiniones de todos los involucrados para que los miembros de una organización puedan desarrollarse, comprenderla mejor y ser más eficientes. Promueve el consenso y el compromiso entre actores sociales, así como favorece la creatividad.

c) Continuidad y flexibilidad : se realiza de manera continua considerando la modificación de los planes para adecuarlos a los cambios dinámicos del entorno. Todos tienen que aprender a aprender por medio del rediseño de decisiones y planes. Flexibilidad se refiere a la capacidad de la organización para cambiar el plan estratégico ante el surgimiento de amenazas y

oportunidades. Permite eliminar obstáculos cuando el cambio es necesario.

d) Aprendizaje organizacional : las organizaciones reflejan necesariamente las transformaciones y renovaciones producidas por la continua gestión y adquisición de conocimientos, cultura y valores de cada uno de los individuos que las conforman; con ello, el aprendizaje organizacional se presenta como el proceso por medio del cual una organización obtiene y utiliza nuevos conocimientos, herramientas, comportamientos y valores. El aprendizaje ocurre en la medida en que se detectan y corrigen errores o se encuentran nuevas formas más eficaces de actuación. Y se incorporan en la diaria solución y planteamiento de problemas. Es el proceso de generación de conocimiento a través del aprovechamiento del aprendizaje individual y la potenciación de los saberes en la organización. (Gómez, S. 2005, Pág. 4)

e) Creatividad e innovación : la creatividad entendida como la capacidad humana de enfrentarse con un conflicto nuevo y encontrar la respuesta; y la innovación, como la producción, asimilación y aprovechamiento exitoso de una primicia o idea, es descubrir algo diferente. Con ellas se pretende encontrar soluciones nuevas y de futuro a diferentes problemáticas que enfrentan las organizaciones. Ofrecen soluciones originales a los problemas.

La planificación prospectiva se caracteriza como una vía hacia el futuro. Asimismo, se perfila la trayectoria propia de esta construcción del porvenir. Por lo tanto, la manera de sobrevivir en un mundo cargado de incertidumbre y complejidad en el cual predomina el cambio es a través de la creación y de la innovación. La prospectiva mantiene entonces como propósito, tanto el diseño del mañana como la selección de instrumentos que permitan construirlo y alcanzarlo, por lo que requiere necesariamente de la creación y de la innovación, es decir, de la creatividad. Esta creatividad tiene dos características esenciales, claramente relacionadas con la prospectiva: la producción de algo nuevo y el que este algo sea valioso.

La Planificación prospectiva centra su atención en el comportamiento de los eventos y situaciones que pudieran producirse a mediano y largo plazos, promoviendo información relevante para tratar no sólo de identificar el futuro extrapolado, sino también aquellos que se producirían por la presencia de discontinuidades, detectando oportunidades y peligros presentes en determinadas situaciones futuras. (Almuiñas, 1999 Pág. 20).

La Planificación prospectiva ayuda a determinar los elementos-guía y las ideas fuerza para diseñar un futuro deseable y factible respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué queremos y deseamos hacer?, ¿qué deberíamos hacer?, ¿por qué? y ¿para qué?

En la edición de 1998, Miklos y Tello presentan un modelo general de

planificación, diseñado sobre la base de preguntas básicas a responder

por parte de la organización:

CUADRO Nº 2.1MODELO GENERAL DE PLANIFICACIÓN, DISEÑADO SOBRE LA BASE DE

PREGUNTAS BÁSICAS A RESPONDER POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN

Investigación del

futuro

Planeación

normativa

Planeación

estratégica

Planeación

operativa

Implantación

(Revisión y

Evaluación)

¿Qué queremos

y deseamos

hacer?

¿Qué

deberíamos

hacer?

¿Qué

podemos

hacer?

¿Qué

haremos?

Perspectiva a

largo plazo

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Diseño y

Evaluación de

alternativas

futuras.

¿Para qué?

Miklos - Tello Planeación Prospectiva, una estrategia para el diseño del

futuro p. 79, 1998.

2.2.5. OTRO ASPECTO IMPORTANTE EN LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA ES SU UTILIDAD Y FACTIBILIDAD.

Una correcta Planificación Prospectiva y su correspondiente Planificación Estratégica exigen contar con: conocimientos, experiencia, compromiso, inteligencia, creatividad, trabajo en equipo, respeto, transdisciplinariedad, multirreferencialidad, buena voluntad y realismo crítico.

La Prospectiva centra, clarifica y fortalece el binomio “utilidad-factibilidad”; el mejor de los futuros posibles tiene eso, “utilidad” y puesto que es posible es factible.

Utilidad

La utilidad está representada por los seis elementos siguientes:

Visualización de futuros posibles;

Diagnóstico del presente desde el futuro;

Diseño de un futuro para el futuro;

Construcción del mejor futuro posible;

Evaluación prospectiva (holística teleológica) de largo plazo;

Acción permanentemente retroalimentada; el ciclo de planeación, tal como los teóricos lo indican, se repite, pero jamás con las mismas variables, jamás con mismos valores, sino como proceso. Este proceso permite acercarse, cuando se habla del pasado, a la verdad, y cuando se habla del futuro a una cierta certidumbre y confiabilidad en un futuro que se irá cambiando en función de lo que se requiere.

Factibilidad

La factibilidad obedece al empleo de enfoques y métodos adecuados. Sus beneficios dependerán de la calidad del compromiso involucrado, de la instrumentación y del seguimiento.

2.3. METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.

El trabajo de planificación se sitúa frente a una situación específica; es decir, se enfoca a la solución de problemas en las organizaciones. De tal manera que al hablar de planificación estamos enfocando un problema concreto. 

Planear es obtener una visión global del terreno; es hacer un plano de las diferentes relaciones y sus variables, pero para la identificación de problemas en ese conjunto tan amplio de situaciones hacemos uso de la investigación, de sus métodos y sus técnicas, pasado ese proceso, planificamos las estrategias para resolver los problemas encontrados y previamente jerarquizados.

Entre los métodos más usados se destacan el de Escenarios, el Delphi, el Morfológico, el Factor, el del Análisis Estructural y el Ábaco de Reignier; de los cuales trataremos del método de Escenarios y del método Delphi.

Los métodos tienen el propósito de señalar los caminos por donde transitará el equipo de trabajo y los medios por los que se obtendrá la información para las elaboraciones conceptuales y las precisiones técnicas de las propuestas estratégicas o soluciones a los problemas abordados. Pero no son la finalidad del proceso, son sólo el medio.

CUADRO Nº 2.2ETAPAS DEL MODELO PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO

ETAPA PREGUNTA GUÍA TÉCNICA UTILIZADA

1. Estado del Presente

¿Qué ocurre? Análisis estructural

2. Estado del Futuro ¿Qué puede ocurrir? Calificación de expertos

3. El futuro deseable ¿Qué voy a hacer? Lluvia de acciones

4. Arquitectura estratégica

¿Qué voy a hacer? Definición objetivos, metas y acciones estratégicas.

Fuente: Plan Prospectivo Estratégico: Un proceso de construcción colectiva

2.3.1. PLANEAMIENTO PROSPECTIVO TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA.

La prospectiva territorial es la prospectiva aplicada a los territorios; tanto al desarrollo socioeconómico del territorio, como a la ordenación del territorio. Además, puede comprender temas especializados o sectores. Por ejemplo: La agricultura o el turismo rural o el futuro de los territorios rurales, los desplazamientos urbanos del futuro, la prevención de inundaciones. Entre otros propósitos podemos señalar: la necesidad de aumentar la “gobernanza” local, la calidad de la decisión pública,

participación vecinal, el aprovechamiento de las tecnologías emergentes y del potencial de innovación.

El PPT es un instrumento metodológico que ayuda a la identificación de los elementos claves de los mapas de la pobreza y las oportunidades, los beneficios del aprovechamiento de las potencialidades geoeconómicas, la sistematización de la reflexión y las consultas vecinales sobre el ordenamiento del territorio y la construcción de escenarios de futuro. También, permite reducir riesgo e incertidumbre en la puesta en marcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores clave, y sobre ellos implementar la estrategia efectiva y articular las acciones estratégicas pertinentes.

FIGURA 2.6

PROSPECTIVA- ESTRATEGIA

2.3.2. EL MÉTODO DEL ESCENARIO.

Los primeros, los exploratorios,  se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente; los segundos, se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro; pueden ser deseables o indeseables. Y las hipótesis con las cuales se elaboran los

escenarios, tanto anticipatorios como de exploración, deben contener tres características de criterio: pertinencia, coherencia y verosimilitud.

FIGURA 2.7METODO DE LOS ESCENARIOS

Fuente : Elaboración propia

2.3.2.1. Concepto de escenario.

Según Pagina Web Señala: Un escenario es un panorama coherente del futuro. Es la descripción de un futuro posible y del proceso de acercamiento a este futuro. La creación de múltiples escenarios, explora las posibles consecuencias de la incertidumbre.

Los escenarios tienen como propósito identificar y señalar los límites del grado de incertidumbre de los elementos clave para la toma de decisiones, así como la identificación de los objetivos, intereses y estrategias de una organización. El objetivo de los escenarios, es establecer futuros alternativos sobre el problema en estudio, sobre el cual se debe contar con datos históricos de referencia.

Según Pagina Web Señala: Se puede definir un escenario como una descripción de las circunstancias, condiciones o

Recomendaciones escenario III

Recomendaciones escenario II

Recomendaciones escenario I

Implicaciones escenario III

Implicaciones escenario II

Implicaciones escenario I

Escenario III

Escenario II

Escenario I

RECOMENDACIONES

IMPLICACIONES

ESCENARIOS

-MEDIO FISICO

-RECURSOS NATURALES

-DEMOGRAFIA

-SOCIALES

-ECONOMICOS

-INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

-ETC

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES

acontecimientos que pueden representar la situación del entorno en un momento futuro del tiempo.

2.3.2.2. ¿Qué entendemos por el método de escenario?

Este método fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común: representar el futuro de un sistema o de un proceso.Así, el escenario es una descripción de una situación futura pero, al mismo tiempo, exige el diseño de procedimientos para su factibilidad. Se pueden plantear dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos. 

El método de los escenarios es una de las herramientas más utilizadas en Prospectiva, pese a ello todavía son insuficientes los estudios acerca del mismo, por lo tanto este trabajo pretende aportar a la formación metodológica de las prospectivas. En éste sentido el texto sugiere una serie de ejercicios para la construcción de escenarios que permiten ejercitar el pensamiento prospectivo.

El método de escenarios con los escenarios de un teatro; donde se vinculan, a través de una obra, la escenografía, los actores, las luces y los demás elementos que configuran y dan vida a una obra de teatro.

2.3.2.3. Objetivos del método de escenario.

Describir cuáles son los puntos de estudios prioritarios (variables claves), vinculando, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado.

Determinar, principalmente a partir de las variables claves, los actores fundamentales, sus estrategias, los medios de que disponen para realizar sus proyectos.

Describir en forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables claves y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de actores.

2.3.2.4. Características del método de escenario.

Inician de un diagnóstico del presente, tomando elementos del pasado que han influido en él.

Los indicadores para su elaboración enfatizan los principales problemas, logros u oportunidades.

Son relatos breves que pretenden expresar de manera clara y sencilla alternativas de futura evolución (4 a 5 cuartillas).

Se construyen a partir de hipótesis referidas a los grandes rasgos de evolución que puedan incluir cambios en las estructuras vigentes.

Incluyen explícitamente el tiempo de ocurrencia y el impacto que los hechos tendrán en el futuro.

Son cualitativos y rara vez cuantitativos. Su análisis abarca diferentes variables: demográficas,

medio ambientales, económicas, políticas, sociales, culturales, etc.

2.3.2.5. Fases del método de escenario.

FASE 1: Construir la base

Esta fase es papel fundamental, pues “consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual del sistema constituido por el espacio de planificación o la empresa y su entorno. La base es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, este sistema a la vez ligado a su entorno exterior. A partir de tal representación sé llevará a cabo el estudio prospectivo. El proceso para la construcción de la base consta de cuatro puntos fundamentales:

A. Elección del horizonte temporal y espacial: “El horizonte espacial hace referencia normalmente a la zona de planificación. El horizonte temporal para la construcción de una base no debe ser un periodo de tiempo ni muy largo ni muy corto, debemos vincularlo entre el mediano y largo plazo, al periodo para el que se fijan los objetivos, al periodo de los cargos públicos electos, a la estrategia.

B. Determinación de las variables esenciales: El proceso a desarrollar se inicia con la confección de un listado de las variables clave, que son las que van a influir en el futuro. Estas variables, cuantificables o no, han de ser seleccionadas de modo tal que permitan tener una visión global del sistema, es decir, abarcando el entorno social, económico, político, social, tecnológico, etc.

C. Determinación de probabilidades: En este punto el proceso a desarrollar consiste en la asignación de dos tipos de

probabilidades, la de ocurrencia y la de importancia, así como su tendencia.

1) La probabilidad de ocurrencia consiste en señalar la posibilidad de que la variable que consideramos llegue a presentarse, es decir que dicha variable se materialice en el escenario futuro.

2) La probabilidad de importancia, a su vez, consiste en indicar el grado de relevancia que tiene para nuestro estudio la variable en cuestión.

Si la probabilidad de importancia es baja, la variable no debiera ser considerada, mientras que si la probabilidad de ocurrencia es alta o baja, es indiferente a la hora de su inclusión, es decir, tan importante será para el estudio conocer si una variable va a presentarse como si no lo hace, pues en este caso, nos estará otorgando una información que puede ser de ayuda.

D. Estudio de inconsistencias y eliminación de variables: Las variables con sus probabilidades deben estar relacionadas entre sí, pero antes de relacionarlas hay que asegurarse que no existan incongruencias o inconsistencias entre ellas. Previo al estudio de las relaciones entre las variables, se debe eliminar aquellas que presentaran valores inconsistentes con el resto o con algunas de ellas con las que tuviera una relación más estrecha. Además de las inconsistencias, en esta fase también se eliminan algunas variables que, aunque son consistentes, su escasa probabilidad deImportancia así lo aconsejan.

FASE 2: Elaborar los escenarios

En este estadio, los escenarios están todavía en estado embrionario, ya quese limitan a dos juegos de hipótesis realizadas o no. Se trata entonces de describir el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales. Algunas partes de la evolución del sistema, pueden dar lugar a la puesta a punto de modelos parciales, y ser objeto de tratamientos informáticos. Pero las cifras así calculadas solo tienen un valor indicativo: ilustran la evolución del sistema y permiten efectuar un cierto número de verificaciones sobre su coherencia. Es decir que la

elaboración de los escenarios se lleva cabo utilizando la base de las variables relevantes con probabilidad, seleccionadas anteriormente. El proceso de elaboración de escenarios consta de cuatro partes:

a) Relación de variables: Hay que relacionar cada variable con las demás.Aunque no existe un método concreto, para relacionar las variables, se puede utilizar una matriz de doble entrada o el método de los impactos cruzados, pero las relaciones entre variables se realizará de una manera lógica, utilizando métodos cualitativos.

b) Construcción de escenarios. Una vez que se tienen las relaciones entre las variables se hace un resumen de éstas y se opta por tres escenarios posibles. Para obtener el “escenario más probable” (escenario nº2, E2), se debe resumir las dos o tres ideas más importantes de las relaciones de las variables y plasmarlas en un escenario posible. El “escenario nº1, E1” y el “escenario nº3, E3” se construyen a partir del escenario E2 intensificando las relaciones de las variables más importantes hacia arriba o hacia abajo.E1 es igual al E2 pero intensificando las relaciones hacia arriba, el E3 es igual al E2 pero intensificando las relaciones hacia abajo.

c) Implicaciones para la Organización o la empresa. En este apartado básicamente tenemos que describir que sucedería en el espacio de planificación o la empresa en caso de producirse el escenario más probable o escenario E2, y que implicaciones tendría que se dieran el escenario E1 o E3.

d) Recomendaciones. Si ocurre el escenario E1, que recomendamos hacer o qué medidas deben tomarse en la organización o empresa analizada, igual para los escenarios E2 y E3.

2.3.2.6. Tipos de escenario.

Tipos:Un escenario, es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura.

Se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios:

1. Exploratorios: parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosímiles.2. De anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de un modo retrospectivo.

Estos escenarios exploratorios o de anticipación pueden, por otra parte, según se tomen en cuenta las evoluciones más probables o más extremas, ser tendenciales o contrastados.

2.3.2.7. Clasificación de escenarios.

Clasificación: Por el tipo de futuro.

Normativos: los deseos, sus restricciones se derivan de leyes naturales.

Exploratorios: Con las imágenes del presente se generan imágenes del futuro altamente probables de suceder.

Por el proceso que los determina.

Del presente hacia el futuro. Del futuro hacia el presente.

2.3.2.8. Ventajas y desventajas del método de escenarios.

Ventajas

Facilitan la toma de decisiones y permiten tomar previsiones necesarias ante cualquier posible futuro.

Presentan de manera multifacética flujos de procesos interactivos, combinando y entrelazando cambios sobre las variables que han estructurado su construcción.

Permiten entender asuntos complejos desde otras maneras de ver los problemas.

Proporcionan un panorama holístico y sistemático de diferentes eventos o procesos.

Permiten analizar con alguna profundidad algunas hipótesis de cómo podría ser el futuro.

Permiten que el análisis se centre en los aspectos que influirán en el futuro.

Facilitan la eliminación de eventos poco probables.

Desventajas

No se puede plantear un solo futuro. Es difícil que se planteen todos los escenarios que

parezcan de interés. No hay afirmaciones precisas sobre el futuro dado

que los escenarios son de carácter subjetivo y sólo pueden ser descritos cualitativamente.

Si no se tiene información sobre el sistema, serán meras especulaciones personales o de grupo.

2.3.3. EL MÉTODO DE DELPHI.

2.3.3.1. Concepto del método Delphi.

Estudian el futuro, en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y sus interacciones.

El método DELPHI es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro. Consiste básicamente en solicitar de forma sistemática las opiniones de un grupo de expertos, pero prescindiendo de la discusión abierta, lo que permite evitar los inconvenientes de ésta (influencia de factores psicológicos: persuasión, resistencia al abandono de las opiniones públicamente manifestadas, efecto de la opinión mayoritaria, etc.)

Dentro de los métodos generales de prospectiva se destacan:

Métodos de expertos (método Delphi) Métodos extrapolativos Métodos de correlación

El primer estudio de Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la fuerza aérea de Estados Unidos, y se le dio el nombre de Proyecto Delphi.

2.3.3.2. Objetivos del método Delphi.

Aplicación de la opinión de expertos a la selección de un sistema industrial norteamericano óptimo y la estimación del número de bombas requeridas para reducir la producción de municiones hasta un cierto monto.

Método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

Se basa en la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos

Es una consulta a un grupo de expertos en forma individual por medio de la interacción sucesiva de un cuestionario apoyado por los resultados promedio de la ronda anterior a fin de generar convergencia de opiniones.

Dentro de los métodos de pronóstico, normalmente se clasifica el método Delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos.

LA CALIDAD DEL RESULTADO DEPENDE:

El método Delphi utiliza como fuente de información un grupo de personas a las que se supone un conocimiento elevado de la materia que se va a tratar.

Este método se emplea bajo las siguientes condiciones: No existen datos históricos con los que trabajar El impacto de los factores externos tiene más influencia en la

evolución que el de los internos Las consideraciones éticas y morales dominan sobre las

económicas y tecnológicas en un proceso evolutivo. Cuando el problema no se presta para el uso de una técnica

analítica precisa. Cuando se desea mantener la heterogeneidad de los

participantes a fin de asegurar la validez de los resultados Cuando el tema en estudio requiere de la participación de

individuos expertos en distintas áreas del conocimiento.

2.3.3.3. Características del método Delphi.

Anonimato: Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate.

Iteración y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite disminuir el espacio intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los diferentes puntos y puedan ir modificando su opinión.

Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.Heterogeneidad: Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases.

2.3.3.4. Fases del método Delphi

Previo a la aplicación del método: Delimitar el contexto y el horizonte temporal, en el que se desea

realizar la previsión sobre el tema de estudio. Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de

colaboración. Explicar a los expertos en qué consiste el método.1ª FASE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.

2ª FASE.SELECCIÓN DE EXPERTOS.

Esta fase presenta dos dimensiones: Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo

prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y disponibilidad.

Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible.

Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de: Objetivos del estudio Criterios de selección Calendario y tiempo máximo de duración Resultados esperados y usos potenciales Recompensa prevista (monetaria, informe final otros)

3ª FASE. ELABORACIÓN Y LANZAMIENTO DE LOS CUESTIONARIOS.

Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados.

Las respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un acontecimiento...)

4º FASE EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS. El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de ellas Si fuera necesario se realizaría una tercera oleada.

FIGURA Nº2.8ESQUEMA DE DESARROLLO DEL METODO DELPHI

Fuente: Revista Iberoamericana de educación.2.3.3.5. Ventajas y desventajas

Ventajas del método Permite obtener información de puntos de vista sobre temas muy

amplios o muy específicos. Los Ejercicios Delphi son

FASE PRELIMINAR

ELEMENTOS BASICOS SELECCIÓN DE EXPERTOS

FASE FINAL

CUETIONARIO

CUESTIONARIO

FASE EXPLOTADORA

FEEDBACKANALISIS

considerados “holísticos”, cubriendo una variedad muy amplia de campos.

El horizonte de análisis puede ser variado. Permite la participación de un gran número de personas, sin que

se forme el caos. Elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de

grupo “Cara-Cara” Desventajas del Método Su elevado coste. Su tiempo de ejecución (desde el período de formulación hasta la

obtención de los resultados finales). Una parte crítica del método son las preguntas del cuestionario. Sesgos en la elección correcta de los participantes. Elevado número de deserciones debido al tiempo.

FIGURA Nº 2.9PROCESO DEL MÉTODO DELPHI

Fuente: Ed. Fundación de Est. Prospectivos (futuro) U. de chile 1990

2.3.4. EL MÉTODO DEL ESCENARIO – DELPHI.

En la planificación prospectiva podemos apreciar los dos métodos como el método del escenario y el método Delphi y entre los dos métodos se puede realizar una planificación prospectiva exitosa.

2º circulación

1º circulación

Análisis estadísticoFinal de respuestas

Presentación de resultados

Conclusiones

Comparación de respuestas

Respuesta al segundo cuestionario

Análisis estadístico de respuestasAdición de análisis estadístico al segundo

cuestionario

Respuesta al primer cuestionario

Elaboración del primer

cuestionario

Envió del primer cuestionario

Definición de los sucesos

Selección de panel de expertos

PANEL DE EXPERTOSGRUPO DE TRABAJO EQUIPO TECNICO

NIVEL DE PARTICIPACION

2.3.5. LA PROSPECTIVA Y EL SCORECARDLa traducción de Balanced Scorecard en español, literalmente, sería "Hoja de resultados equilibrada". Sin embargo, se le ha conocido por muchos nombres distintos, entre los cuales destacan "Tablero de Comando" y "Cuadro de Mando Integral". Muchos prefieren mantener el nombre en inglés

Las cuatro perspectivas del Balance Scorecard

Perspectiva financiera: aunque las medidas financieras no deben ser las únicas, tampoco deben despreciarse. La información precisa y actualizada sobre el desempeño financiero siempre será una prioridad.

En el financiamiento seria como donado por que el estado financia.

Perspectiva del cliente: cómo ve el cliente a la organización, y qué debe hacer esta para mantenerlo como cliente.

En el caso de nuestra profesión el cliente seria el beneficiario del proyecto a ejecutarse.

Perspectiva interna o de procesos de negocio: cuales son los procesos internos que la organización debe mejorar para lograr sus objetivos.

Perspectiva de innovación y mejora: cómo puede la organización seguir mejorando para crear valor en el futuro.

2.3.6. LA PROSPECTIVA EN EL PERU (CEPLAN)

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 recoge dos años de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado amplia información, y llevado a cabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil. Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

El Plan Bicentenario se sustenta en los pronósticos de las principales variables macroeconómicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como base el estudio de los ciclos económicos de larga duración de la economía peruana manifiestos entre el año 1896 y el 2009.

EJES ESTRATÉGICOS

Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios

Eje estratégico 3: Estado y gobernabilidad

Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo

Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura

Eje estratégico 6: Recursos naturales y ambiente

GLOSARIO

Actores sociales. Grupo sociales que conforman la historia, se dice también de que intervienen o deben intervenir en la decisión de un futuro y en buena medida son los afectados por tal decisión

Cambio. Categoría de la obra de Yves barel, la reproducción social. Que se define como la modificación perceptible de una situación. Por comparación con su estado anterior

Cambio social. Resultantes de un momento dado, de un conjunto de trasformaciones sociales es un dominio determinado

Conferencia. Presentaci6n de una ponencia por un orador calificado, ante un auditorio determinado. Características: es un medio en extrema formal y n1pido de transmitir informaci6n; el control puede ser rígido. Permite presentaciones completas y detalladas, sin distracciones ni interrupciones.

Democracia anticipatoria. Régimen que permite y estimula la participación colectiva en la invención y elección de futuros colectivos

Entrevista. Es una relaci6n en la que se establece un dialogo formal cara a cara sobre un tema específico, entre un entrevistador (el que hace las preguntas) y un entrevistado (el que responde las preguntas).

Escenario. Es un conjunto descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de manera anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen coherente y completa de la situación hipotética. Es coherente ya que no debe tener contradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de la “historia del futuro” estén incluidos. Esta articulación tiene efectos pedagógicos al presentar situaciones límites de peligro o incluso deseadas; en términos generales se debe llevar hasta sus últimas consecuencias los efectos de las hipótesis planteadas. Lo importante contrastar varias de esta imagen o escenarios. Frecuentemente es el punto de partida para la simulación de situaciones futuras que al estar apoyadas por el herramental matemático le dan un grado de coherente y a veces de factibilidad (rivera).

Escenarios tendenciales. Llamados también escenarios exploratorios (SESAME). Tipo de escenarios cuyo objeto es la simulación del proceso de evoluciones posibles de una situación dada, teniendo en cuenta las hipótesis de base formuladas sobre la naturaleza y el ritmo de estas evoluciones.

Evolución. Conjunto de trasformaciones que parecen orientadas en una misma dirección.

Experto. Práctico, hábil, experimentado.

Heurístico. Algo que sirve para estimular la búsqueda o el descubrimiento. Un conjunto de métodos para ayudar a la habilidad de las personas para aprender nuevas cosas. Se dice también de métodos que necesitan de la interacción humana para aprender o bien que evolucionan por ejemplo por aprendizaje y su funcionamiento no está predeterminado por una teoría sino en base a la experiencia.

Holístico. Concepto que enfatiza la totalidad o completado de los sistemas complejos, en vez de concentrarse sobre una porción del sistema.

Horizonte temporal. La distancia más lejana en el tiempo que uno puede considerar par la previsión y planeación.

Largo plazo. Modalidad de análisis histórico que invita al observador a situar la interpretación de un conjunto de eventos o de fenómenos con referencia a su evolución global, en el curso de un periodo de tiempo extinguido. Horizonte temporal previsional o prospectivo que implica las tendencias lineales del pasado ya no son válidas (corto plazo y en el que surgen como el importantes nuevos elementos o relaciones no considerados en el pasado y que subsisten en él, medio plazo) (rivera)

Metodología. Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Métodos Delfos. Nombre genérico para un conjunto de técnicas o métodos que tiene en común la consulta a un panel o grupo de expertos sobre un tema referido a futuro de manera sistemática y anónima, pero que al confrontar las diversas opiniones informadas pretende obtener un consenso. Técnica de solicitud agregación y consenso de opiniones o juicios individuales generalmente un grupo de expertos en referencia al futuro. Las respuestas son anónimas y se minimiza la influencia social en cada “round” de preguntas; los resultados se presentan y se organizan en forma estructurada.

Mesa Redonda con interrogador. Es un intercambio de ideas entre un pequeño grupo de expertos en un tema (mesa redonda), con la participaci6n de una 0 más personas que fungen como interrogadores, a menudo bajo la direcci6n de un moderador. Esta técnica permite, entre otras cosas: el desarrollo total de un tema; la libertad de acci6n de todos los participantes y el tratamiento I de muchos y variados puntos en un tiempo breve. I

Modelo. Construcción elaborada a partir de un número de finito de parámetros generalmente descritos bajo una forma simbólica para ilustrar una hipótesis de análisis. Simplificación abstracta (simbólica o concreta) (maqueta) de la realidad que nos sirven para estudiarla y eventualmente experimentar ficticiamente con ella (rivera).

Plan. Presentación jerárquica de actividades ligadas a una serie de decisiones enumeradas según un orden funcional (calendario de las decisiones), en vista de alcanzar un conjunto de objetivos.

Planeación. Toma de decisiones sobre acciones de las que una o más puedan ejecutarse en el futuro, toma anticipada de decisiones.

Horizonte temporal. Alcance temporal de un estudio prospectivo, se dice también del tiempo intrínseco de un fenómeno futuro bajo estudio, en el que las consecuencias inmediatas o de primer orden son visibles. Ejemplo: horizonte temporal de un estudio sobre la transición demográfica es la menos el tiempo que tarda en madurar una generación para observar en el cambio de actitudes respecto a la fecundidad (rivera).

Políticas. Conjunto de regalas que determinan la adaptación de estrategias

Predicción. Aseveración de que algo va suceder en el futuro

Previsión. Demostración probabilista, teniendo por objeto el describir una situación futura estimada como posible, en razón de la evolución esperada de un cierto número de variables existentes o anticipadas. Descripción anticipada de una situación futura, que aparece actualmente probable

Proyección. Imagen del futuro resultante de una visión “amplificada del futuro”, que conversa la misma estructura del presente; generalmente se obtiene por medio del estudio cuantitativo (series de tiempo) o cualitativo de tendencias.

Retrospectiva. Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o instituciones en su propósito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca elementos del pasado. De ninguna manera es lo opuesto a la prospectiva.Técnica de escenarios. Enfoque sintético que por un lado simula etapa por etapa y de manera plausible y coherente una secuencia de eventos que conducen a un sistema en una situación futura y que por otro lado presenta una imagen del conjunto de estas.

BIBLIOGRAFIA

1. Cazorla I. de los Ríos – M. Salvo. 2007 “Desarrollo Rural: Modelos De Planificación”. Edición MADRID (universidad politécnica de Madrid)

2. Chiavenato, Idalberto. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. México McGraw

3. Cortés, H., (1998) Gerencia Efectiva. Caracas, HCZ Consulying.

4. GODET, M, MONTI, R. ROUBELAT, F. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos de Laboratoired'InvestigationProspective et Stratégique. LIPS. Paris. 2000.

5. GOODSTEIN, Leonard D., NOLAN, Timothy M., PREIFFER, William. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. Venezuela, Editorial McGrawHill.

6. Jiménez, W., (1982) Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México, FCE.

7. MERELLO, Agustin. Prospectiva-teoría y práctica .Ed. Guadalupe. Bs.As, 1973.

8. MOJICA SASTOQUE J. F. GIL BOLIVAR F.A., Análisis Estructural. El Primer paso de un arquitecto de futuro. En. Prospectiva Estratégica. UNAD 2001

9. MARTINEZ Pablo de Anguita, 2006 “Desarrollo Rural Sostenible” edición MADRID.

10.Terry G. y Franklin S. (1987). Principios de Administración. México: CECSA. 

11.MIKLOS Thomas – TELLO Maria Elena 2007 “Planeacion Prospectiva” :Una Estrategia Para El Diseño Del Futuro”, Mexico: Limusa, Centro de estudios prospectivos Fundacion Javier Barros Sierra.

PAGINAS WEB:

12.http://www.slideshare.net/sistematizacion/prospectivaconceptos- presentation

13.www.echalemojo.org/uploadsarchivos/metodo_delphi.pdf 14.www.elalmanaque.com/gerencia/art13.htm 15.www.grupokaizen.com/mck/3delphi.ppt 16.www.http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm17.www.prospecti.es/ipeframe.htm 18.www.prospectiva.com/org.gerenciaregional-investigacion.htm19.www.gestiopolis.com/canales6/eco/metodo- Delphi -estadistica-de-

investigacion-cientifica.htm20.www.conocimientosweb.net/portal/article490.html