20
Planificacion Anual 2012. Escuela : Nº 4013 “Miguel de Cervantes Saavedra “. Area: Ciencias Sociales. Grado : 6º Fundamentación : Enseñar Ciencias Sociales con contenidos y dinamicas carentes de interés pueden dar lugar a una fractura con la realidad social. Las ciencias sociales entraron a nuestras escuelas hace un siglo con el objetivo de generar sentimientos de pertenencia e identificación con la Nacion. Esta perspectiva “de los proceres “o “de la Gran Nación “se caracterizo por una visión unilateral, acrítica y dogmatica de los hechos. La posibilidad de cambio pasa por redefinir los objetivos y a partir de ellos seleccionar los contenidos y elaborar propuestas de trabajo en el aula, tomando en cuenta las posibilidades de los alumnos. Proponemos contraponer una perspectiva que, sin menoscabo de los valores de identificación con un proyecto común de nación, incorpore otros valores: el pluralismo, el juicio crítico, el apego a la verdad, el respeto por las diferencias sociales, etc. La realidad social es compleja. Los hechos que se enseñan en la escuela serán relevantes en al medida en que lo son para las disciplinas sociales y para los objetivos del area. La escuela debe enseñar no solo hechos relevantes sino también conceptos y procedimientos. Debe estimular a los niños a opinar, discutir entre si sus puntos de vista y justificar sus apreciaciones fundadamente. Debemos iniciar a los chicos desde los primeros grados, en el trabajo con datos y fuentes de información que les permitan encontrar evidencias de lo que afirman, construir hipótesis explicativas y verificables. No obstante, la escuela no tiene que reproducir las formas de trabajo del científico.

Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Planificacion Anual 2012.Escuela: Nº 4013 “Miguel de Cervantes Saavedra “.Area: Ciencias Sociales. Grado: 6º

Fundamentación:

Enseñar Ciencias Sociales con contenidos y dinamicas carentes de interés pueden dar lugar a una fractura con la realidad social. Las ciencias sociales entraron a nuestras escuelas hace un siglo con el objetivo de generar sentimientos de pertenencia e identificación con la Nacion. Esta perspectiva “de los proceres “o “de la Gran Nación “se caracterizo por una visión unilateral, acrítica y dogmatica de los hechos. La posibilidad de cambio pasa por redefinir los objetivos y a partir de ellos seleccionar los contenidos y elaborar propuestas de trabajo en el aula, tomando en cuenta las posibilidades de los alumnos. Proponemos contraponer una perspectiva que, sin menoscabo de los valores de identificación con un proyecto común de nación, incorpore otros valores: el pluralismo, el juicio crítico, el apego a la verdad, el respeto por las diferencias sociales, etc. La realidad social es compleja. Los hechos que se enseñan en la escuela serán relevantes en al medida en que lo son para las disciplinas sociales y para los objetivos del area. La escuela debe enseñar no solo hechos relevantes sino también conceptos y procedimientos. Debe estimular a los niños a opinar, discutir entre si sus puntos de vista y justificar sus apreciaciones fundadamente. Debemos iniciar a los chicos desde los primeros grados, en el trabajo con datos y fuentes de información que les permitan encontrar evidencias de lo que afirman, construir hipótesis explicativas y verificables. No obstante, la escuela no tiene que reproducir las formas de trabajo del científico. En cuanto a las técnicas procedimentales se trata de enseñar a los chicos, por ejemplo, no solo como se hace un mapa, un cuadro o una línea de tiempo, sino para qué hacerlos o cuándo servirse de ellos. Las ciencias sociales son una sucesión de problemas, alternativas de resolución, actores en conflicto y respuestas, es por ello que se debe trabajar desde el planteamiento de situaciones problematicas que a los niños les permitan interactuar con las problematicas macrosociales con las que interactúan espontáneamente.

Objetivos Generales:

Analizar e interpretar procesos sociales significativos en America latina y Argentina, reconociendo sus dimensiones temporales y espaciales. Analizar las relaciones del espacio urbano y rural en America latina y Argentina, a través de la distribución de los recursos naturales, movimientos migratorios y

los sistemas productivos. Reconocer y analizar el impacto de las actividades humanas en America latina y Argentina, teniendo en cuenta problematicas nacionales y provinciales. Reconocer y comprender lineamientos de pertenencias históricas a nivel continental y nacional.

Page 2: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Analizar y comprender la sociedad como organización compleja e identificar situaciones conflictivas, factores intervinientes y formas de manifestación. Obtener, analizar y sistematizar información y documentos cartográficos desde fuentes diferentes en forma crítica y reflexiva. Propiciar la participación y el respeto por la diversidad cultural en las diferentes realidades sociales (America latina y Argentina). Diferenciar los ámbitos público y privado y las formas de organización y funciones de las instituciones sociales basicas y reconocer conflictos sociales y formas

de discriminación. Valorar el legado histórico cultural de la comunidad local, provincial y nacional, desarrollando su sentido de pertenencia. Iniciarse en el conocimiento de la constitución nacional y provincial, valorando el sistema democrático mediante caracterización y comparación con otras formas

de gobierno.

Nucleos de Aprendizaje Prioritarios ( NAP ) :

EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

El conocimiento del mapa político de América Latina y de los procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR, considerando distintos tipos de relaciones con el resto del mundo.

El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América Latina4 y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materias primas y energía.

La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina que afectan al territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.

El conocimiento de la composición y la dinámica demográfica de la población argentina, sus condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis de distintos indicadores demográficos y socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, testimoniales,

entre otras). El análisis y la comparación de diferentes espacios rurales de la Argentina y América Latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de

productores. El análisis y la comparación del espacio urbano argentino y latinoamericano a través de la identificación de las principales funciones urbanas, las actividades

económicas y las condiciones de vida de la población de las ciudades latinoamericanas.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880. El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria

para la exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros).

Page 3: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con particular énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización.

El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas realidades regionales.

EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El análisis de las relaciones entre distintos niveles político-administrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para identificar acuerdos así como conflictos inter-jurisdiccionales.

El reconocimiento de los vínculos entre Estados nacionales en el marco de los procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR. El conocimiento de las constituciones nacional, provincial y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (estructura, principios, declaraciones, derechos y

garantías) y de su vigencia en el pasado y en el presente. El conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el análisis de su vigencia en la Argentina y en América Latina. El conocimiento de los derechos de las minorías y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos. La reflexión y la comparación entre diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la

diversidad.

Trimes

Ejes Contenidos Propuesta Didactica

Tiempo Desde / Hasta

Competencias Criterios de Evaluacion Observaciones

Page 4: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

1º Las sociedades y los espacios geográficos

Las actividades humanas y la organización social

Argentina en America latina y el mundo

Division política de America latina. Capitales latinoamericanas. Límites y fronteras. Caracteristicas. Manifestaciones culturales.

Integracion regional :el MERCOSUR Manejo cartográfico. Mapas y graficos. Su relación con procesos sociales.

Acuerdos Interestatales. Vinculos entre distintos Estados americanos en el marco de la Integracion Regional .EL MERCOSUR.

Nº 1 Marzo – Abril

. Adquisición de un vocabulario específico con valor funcional en el aprendizaje de las cs sociales.

. Ubicación de Argentina en America latina y el mundo.

. Identificacion de las características físicas y sociales , culturales , etc de Argentina y de America latina

. Clasificacion de las distintas americas según aspectos territoriales , sociales , culturales , etc

.Comparacion de las distintas realidaes sociales , políticas , culturales y económicas en las distintas americas

. Comprensión de la realidad social, actual e histórica para desenvolverse

Reconocer y manejar nociones temporales y espaciales mediante actividades significativas para la comprensión de la realidad social.

.Elaborar interpretaciones cada vez más complejas sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos a través del análisis de diversas fuentes y experiencias para una mejor comprensión del accionar de los diversos actores sociales.

Reconocer procesos y actores sociales implicados en la configuración de los diferentes espacios mediante experiencias directas y análisis de diversas fuentes para apropiado reconocimiento.

Formular preguntas y buscar respuestas a los diversos problemas sociales mediante el análisis de fuentes orales y escritas y experiencias directas para la comprensión de los mismos.

Analizar la información de distintas fuentes y selecciona estrategias de estudio y comunicación, mediante uso correcto de las mismas para una

Page 5: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

socialmente.

. Identificacion y descripción de las relaciones económicas o acuerdos interestatales entrepaíses latinoamericanos.

. Lectura y manejo de material cartografico.

. Utilización de diversas fuentes ( escritas, graficas, audiovsuales ) para la búsqueda de Información en la investigación.

apropiada comprensión de la realidad social.

Sistematizar información e incorpora un vocabulario acorde a través de la búsqueda y la interpretación de diversas fuentes para una mejor interpretación y apropiación de conceptos ..

Utilizar saberes instrumentales para comprender la información escolar y la que provee el entorno mediante uso de material diverso para un aprendizaje significativo de las ciencias.

1º Las sociedades y los espacios geográficos.

. La Diversidad ambiental del territorio de America latina.Las condiciones naturales del territorio: variedad de ambientes y recursos naturales.. El manejo sustentable de los recursos naturales, significado y alcances.. Las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los recursos

Nº 2 Abril – Mayo

. Adquisición de un vocabulario específico con valor funcional en el aprendizaje de la materia.. Comprensión de la realidad social, actual e histórica para desenvolverse socialmente. Lectura y manejo de material cartográfico.. Localizacion de los diversos ambientes

Reconocer y manejar nociones temporales y espaciales mediante actividades significativas para la comprensión de la realidad social.

. Elaborar interpretaciones cada vez mas complejas sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos a través del análisis de diversas fuentes y experiencias para una mejor comprensión del accionar de los diversos actores sociales.

Page 6: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Las actividades humanas y la organización social

naturales: reservas de biosfera..Imagenes: graficos de clima (climogramas) y mapas.

. Normas. Acuerdos Internacionales de rango Constitucional.

naturales, sus características y problematicas en America latina.. Descripcion de la variedad de ambientes y recursos naturales.. Clasificacion de los tipos de recursos con los que cuenta America latina.-Explicacion de la importancia del buen manejo de los recursos naturales para el cuidado del medio ambiente.. Descripcion de las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de recursos . Reflexion acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.. Definicion de normas y explicacion de acuerdos internacionales de rango constitucional

. Utilizacion de diversas fuentes ( escritas , graficas, audiovisuales) para la búsqueda de información

Reconocer procesos y actores sociales implicados en la configuración de los diferentes espacios mediante experiencias directas y análisis de diversas fuentes para apropiado reconocimiento.

Formular preguntas y buscar respuestas a los diversos problemas sociales mediante el análisis de fuentes orales y escritas y experiencias directas para la comprensión de los mismos.

Analizar la información de distintas fuentes y selecciona estrategias de estudio y comunicación, mediante uso correcto de las mismas para una apropiada comprensión de la realidad social.

Utilizar saberes instrumentales para comprender la información escolar y la que provee el entorno mediante uso de material diverso para un aprendizaje significativo de las ciencias.Manifestar un pensamiento critico y fundamentado a través de la argumentación para resolver

Page 7: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

en al investigación. situaciones problematicas cotidianas

2º Las sociedades y los espacios geográficos.

Las sociedades a través del tiempo

.La población argentina. La población actual de Argentina .Distribucion, densidad poblacional .Estructura, edad y sexo de la población .Dinamica poblacional, crecimiento y sus componentes .Movimientos migratorios .Manejo de indicadores demográficos: aplicación de datos en graficos y cartografia.

. Etapa criolla ( 3º parte ) .Acuerdos y desacuerdos en la sanción de la Constitución nacional .La construcción del Estado : Presidencias de Urquiza , Mitre , Sarmiento y Avellaneda (1854 – 1880) , en relación

Nº 3Junio- Julio

. Adquisición de un vocabulario específico con valor funcional en el aprendizaje de la materia.. Comprensión de la realidad social, actual e histórica para desenvolverse socialmente.. Lectura y manejo de material cartográfico.. Investigacion y explicación con relación a la población de Argentina y America latina ( densidad , estructura dinámica poblacional , etc). Descripcion de la realidad social ( actores socialesy acontecimientos históricos correspondientes al periodo histórico conocido como Etapa Criolla .. Explicacion acerca de acuerdos y desacuerdos en la sanción de la Constitucion Nacional.. Descripcion y

Reconocer y manejar nociones temporales y espaciales mediante actividades significativas para la comprensión de la realidad social.

. Elaborar interpretaciones cada vez más complejas sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos a través del análisis de diversas fuentes y experiencias para una mejor comprensión del accionar de los diversos actores sociales.

Reconocer procesos y actores sociales implicados en la configuración de los diferentes espacios mediante experiencias directas y análisis de diversas fuentes para apropiado reconocimiento.

Formular preguntas y buscar respuestas a los diversos problemas sociales mediante el análisis de fuentes orales y escritas y experiencias directas para la comprensión de los mismos.Analizar la información de distintas fuentes y selecciona estrategias de estudio y comunicación, mediante uso

Page 8: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

con problematicas del NOA . comparación de las presidencias entre 1854 y 1880 (Urquiza, Mitre, Sarmiento y Avellaneda).. Relacion de las presidencias entre 1854 y 1880 (Urquiza , Mitre , Sarmiento y Avellaneda ) , con problematicas del NOA . Realizacion de líneas de tiempo y ordenamientos cronológicos.. Utilización de diversas fuentes en la búsqueda de Información en la investigación.

correcto de las mismas para una apropiada comprensión de la realidad social.

Utilizar saberes instrumentales para comprender la información escolar y la que provee el entorno mediante uso de material diverso para un aprendizaje significativo de las ciencias.

Manifestar un pensamiento critico y fundamentado a través de la argumentación para resolver situaciones problematicas cotidianas

2º Las sociedades a través del tiempo

.Etapa Aluvional .Argentina en la división internacional del trabajo .El modelo agroexportador .Factores internos y externos que impulsaron el modelo agroexportador .Principales productos de exportación .La importación. Impacto ambiental de las actividades productivas.

.El proceso inmigratorio .El impacto de la inmigración europea .Diferencias del

Nº 4 Julio – Agosto

. Adquisición de un vocabulario específico con valor funcional en el aprendizaje de la materia.. Comprensión de la realidad social, actual e histórica para desenvolverse socialmente.

. Lectura y manejo de material cartográfico.. Descripcion de la realidad social ( actores socialesy acontecimientos

Reconocer y manejar nociones temporales y espaciales mediante actividades significativas para la comprensión de la realidad social.

Elaborar interpretaciones cada vez más complejas sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos a través del análisis de diversas fuentes y experiencias para una mejor comprensión del accionar de los diversos actores sociales.

Reconocer procesos y actores sociales implicados en la configuración de los

Page 9: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Las sociedadades y los espacios geograficos

impacto migratorio en las distintas regiones del país .Proceso de urbanización .Nuevas demandas sociales.

. Manejo cartográfico .Mapas y graficos. Su relación con procesos sociales.

históricos ) correspondiente al periodo histórico conocidocomo Etapa Aluvional.

. Descripcion del modelo Agroexportador (causas y consecuencias) en el país y el NOA y su impacto ambiental.

. Explicacion acerca del proceso inmigratorio en las distintas areas del país.

. Relacion del proceso inmigratorio con el NOA.

. Realizacion de líneas de tiempo y ordenamientos cronológicos.

. Utilización de diversas fuentes en la búsqueda de Información en la investigación.

diferentes espacios mediante experiencias directas y análisis de diversas fuentes para apropiado reconocimiento.

Formular preguntas y buscar respuestas a los diversos problemas sociales mediante el análisis de fuentes orales y escritas y experiencias directas para la comprensión de los mismos.

Analizar la información de distintas fuentes y selecciona estrategias de estudio y comunicación, mediante uso correcto de las mismas para una apropiada comprensión de la realidad social .

Utilizar saberes instrumentales para comprender la información escolar y la que provee el entorno mediante uso de material diverso para un aprendizaje significativo de las ciencias .

Manifestar un pensamiento critico y fundamentado a través de la argumentación para resolver

Page 10: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

situaciones problematicas cotidianas

3º Las sociedades a través del tiempo

Las sociedaddes y los espacios geograficos

. Los gobiernos de la oligarquía .Democracia restringida y fraude electoral .La ley 1420.La ley de Reforma Electoral de 1.912.

.Los gobiernos radicales .El radicalismo como “democracia de participación ampliada”

. Manejo cartográfico .Mapas y graficos. Su relación con procesos sociales.

Nº 5 Septiembre – Octubre

. Adquisición de un vocabulario específico con valor funcional en el aprendizaje de la materia.

. Comprensión de la realidad social, actual e histórica para desenvolverse socialmente.

. Descripcion de la realidad social ( actores socialesy acontecimientos históricos ) correspondienteal periodo histórico conocido como “Los gobiernos de la Oligarquia“

. Explicacion de la Ley de Reforma Electoral (1912)

. Comparacion de lo vivido en dicho periodo con la realidad actual. . Realizacion de líneas de tiempo y ordenamientos cronológicos.

Reconocer y manejar nociones temporales y espaciales mediante actividades significativas para la comprensión de la realidad social.

. Elaborar interpretaciones cada vez más complejas sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos a través del análisis de diversas fuentes y experiencias para una mejor comprensión del accionar de los diversos actores sociales.

Reconocer procesos y actores sociales implicados en la configuración de los diferentes espacios mediante experiencias directas y análisis de diversas fuentes para apropiado reconocimiento.

Formular preguntas y buscar respuestas a los diversos problemas sociales mediante el análisis de fuentes orales y escritas y experiencias directas para la comprensión de los mismos.

Analizar la información de distintas fuentes y selecciona estrategias de estudio y comunicación, mediante uso

Page 11: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

. Identificacion y descripción de las características de un gobierno democrático.

. Reflexion acerca de la importancia de la democracia como forma de gobierno

. Utilización de diversas fuentes en la búsqueda de Información en la investigación.

correcto de las mismas para una apropiada comprensión de la realidad social.

Utilizar saberes instrumentales para comprender la información escolar y la que provee el entorno mediante uso de material diverso para un aprendizaje significativo de las ciencias.

Manifestar un pensamiento critico y fundamentado a través de la argumentación para resolver situaciones problematicas cotidianas

3º Las sociedades a través del tiempo

.Diferencias regionales. El NOA en el modelo agroexportador: el rol de Tucuman como productora para el mercado interno.

Nº 6 Octub.-Nov. – Dic.

. Adquisición de un vocabulario específico con valor funcional en el aprendizaje de la materia.

. Comprensión de la realidad social, actual e histórica para desenvolverse

Reconocer y manejar nociones temporales y espaciales mediante actividades significativas para la comprensión de la realidad social.

Elaborar interpretaciones cada vez mas complejas sobre el acontecer humano en tiempos y espacios diversos a través del análisis de diversas fuentes

Page 12: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Las actividades humanas Y la organización social.

Las sociedaddes y los espacios geograficos

.Derechos y garantías .Declaracion Universal de los Derechos Humanos .Derechos y garantías.

. Manejo cartográfico .Mapas y graficos. Su relación con procesos sociales.

socialmente.

. Lectura y manejo de material cartográfico.

. Explicacion de las diferencias regionales durante el modelo Agroexportador.

. Identificacion y explicacion de derechos y garantías en la Constitucion Nacional.

. Descripcion de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos.

. Reflexion acerca de la importancia de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos.

. Utilización de diversas fuentes en la búsqueda de Información en la investigación.

y experiencias para una mejor comprensión del accionar de los diversos actores sociales.

Reconocer procesos y actores sociales implicados en la configuración de los diferentes espacios mediante experiencias directas y análisis de diversas fuentes para apropiado reconocimiento.

Formular preguntas y buscar respuestas a los diversos problemas sociales mediante el análisis de fuentes orales y escritas y experiencias directas para la comprensión de los mismos.

Analizar la información de distintas fuentes y selecciona estrategias de estudio y comunicación, mediante uso correcto de las mismas para una apropiada comprensión de la realidad social.

Utilizar saberes instrumentales para comprender la información escolar y la que provee el entorno mediante uso de material diverso para un aprendizaje significativo de las ciencias.

Page 13: Planificacion Sociales de 6 2012 PCI

Manifestar un pensamiento critico y fundamentado a través de la argumentación para resolver situaciones problematicas cotidianas

Recursos:

Mapas físicos y politicos ( planisferio , America , Argentina ) , afiches , libros de textos , biblioteca , diarios , revistas , PC , internet , software educativo , fibrones , hojas .

Estrategias metodológicas:

Clases expositivas, observación, diálogo, análisis de situaciones cotidianas, trabajos individuales y grupales.

Bibliografia:

Del docente: Nuevos Diseños Curriculares (2010) , NAP , Ciencias Sociales 6º Serie Recorridos Editorial Santillana – Ciencias Sociales 6º Estrada - Ciencias Sociales 6º Editorial Puerto de Palos - Ciencias Sociales 6 . Editorial Mandioca.

Del alumno: Manual de 6º “Salta Aprende “.