Planificacion Unidad Practica II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificación desde periodo independencia - hasta ensayo constitucional 1823 - 1830

Citation preview

PLANIFICACION SEGUNDO MEDIO

Liceo Politcnico A 2 Arica Departamento Historia y Geografa. Profesor: Andrs Jimnez Mamani.

Liceo Politcnico A 2 Arica2015

PLANIFICACION SEGUNDOS MEDIOS

PLANIFICACION AO 2015

UNIDADES PROGRAMATICAS II. Los inicios de la Repblica Chile durante el siglo XIX EJES TEMATICOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- El proceso de independencia de Amrica y Chile 2.- La organizacin de la repblica: Periodo de aprendizaje poltico econmico e institucional 3.- Chile durante el siglo XIX: La hegemona liberal.TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMATICO QUE HACER EN LA CLASE PROBLEMA A RESOLVER O HABILIDAD A DESARROLLARCOLOCAR RESUMEN I.- MATERIAL DE ANTICIPACION AULA (CONTENIDO)QUE VA HACER EN EL AULA? II.- DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDAD AULAREPASO III.- EJERCITACION Y/O APRENDIZAJECOMO EVALUA? MODALIDAD DE EVALUACIONSEMANAL CRONOGRAMA DE FECHAS POSIBLES MES

Unidad II. Los inicios de la Repblica Chile durante el siglo XIX Subunidad 2.1.- El proceso de independencia de Amrica y Chile Tema : a.-antecedentes externos e internos del proceso emancipado

B.-Las etapas e hitos de la independencia de ChileC.- El gobierno de OHiggins Problematizacin:Cul es costo o precio que nuestro pas tuvo que pagar al lograr la Emancipacin?

A) Aplica los conceptos de continuidad y cambio histrico

B)Comprensin de la temporalidad e historicidad C) Comprensin de la dimensin espacial y Temporal.

D) Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones de manera sinttica y organizada.A) Clase expositiva Tema: La independencia de Amrica y Chile .

Gua de contenidos y ejercicios sobre tema de la unidad

B) Manejo de conceptos claves de la unidad:

Multi causalidad - cambio histrico Estado - Nacin - Repblica- soberana- Identidad - autonoma - Emancipacin- Periodo de la Ilustracin - Gobierno.

C) Recortes e imgenes del proceso de independencia americano y Chileno

D) lectura de la unidad de independencia del libro de texto

Clases expositivas promoviendo dialogo, reflexin, e interpretacin de contenidos y conceptos , usando la lluvia de ideas, cuestionamientos, foros, con esto se espera que los alumnos(as) logren: A) Recuperar conocimientos previos sobre los sucesos, ideas y objetivos involucrados en el proceso de emancipacin.

B) Comparan los factores de la independencia, a nivel Americano y Chileno, en ndole interna y externa, que posibilitaron el proceso separatista

C) Crear lneas de tiempo ilustradas permiten formar una visin, en paralelo, de los procesos vividos en Amrica y Europa.

D) Elaboran mapas que permita visualizar la extensin del imperio espaol en Amrica y los cambios poltico-administrativos suscitados a raz de la Independencia, graficando, a travs de simbologas algunos hitos de primera importancia

E) Descripcin y anlisis por parte de la profesora del proceso de emancipacin en Chile: etapas, sus hitos, personajes, y procesos. Los alumnos (as) :

Responden Interrogaciones clase con nota acumulativa por sorteo a un grupo o escritas a todo el curso

A) Activan de conocimientos previos

B) Desarrollan Cuadro comparativo de los factores del independencia C) Disean de Lneas de tiempo ilustradas

D) Elaboran mapas sobre la extensin del imperio espaol en Amrica y los cambios poltico-administrativos E)Resuelven Gua de ejercicios propuestos

Formativas Aula :

lluvias de ideas, opiniones y aportes a la clase

Sumativas en Aula :Tareas acumulativas : A ) Cuadro comparativo de los factores del independencia

B) Diseo de Lneas de tiempo ilustradas

C) interrogaciones clase con nota acumulativa por sorteo o escritas a todo el curso

En el hogar :A) Elaboracin de mapas B) Gua de ejercicios propuestos Parcial

Parciales : Prueba de la unidadSemana ( 7 septiembre-12septiembre )

Subunidad 2.2: La organizacin de la RepblicaTema :a.- Periodo de anarqua

b .- Historia constitucional

c.- Estructura social post independencia.

d.- Los grupos polticos del periodo

e.- La republica autoritaria Y el rol de PortalesProblematizacin:

Cules son las razones por las cuales hoy es necesaria una nueva constitucin Poltica en Chile?A ) Aplica los conceptos de continuidad y cambio histrico

B)Comprensin de la temporalidad e historicidad

C) Aplicacin de los conocimientos adquiridos a travs de trabajos prcticos.

D) Anlisis de los procesos histricos y su injerencia en el acontecer de Chile actual.

E) Desarrollar proyecto de nuevo partido poltico con apoyo tecnologas TIC.

F) Organizacin y presentacin de informacin a travs de esquemas o tablas

G) Evaluar el impacto de la independencia en los primeros aos de la repblica y ponderar los diferentes factores que explican la temprana estabilidad polticaConceptos claves :

Anarqua poltica- constitucin Grupos polticos - Repblica Autoritaria- reformas constitucionales- liberalismo- Laicismo- guerra civil Power point 01 sntesis : El periodo de anarqua en Chile

Bsqueda de informacin sobre los acontecimientos polticos, sociales, religiosos sucedidos en Chile durante la dcada de 1820

Bsqueda de informacin sobre la formacin de un partido polticos y de los partidos polticos de Chile actuales sus ideas, fundamentos, objetivos.

Clases expositivas promoviendo el dialogo, la reflexin, e interpretacin de contenidos y conceptos , usando la lluvia de ideas, cuestionamientos, foros, a travs de esto se busca que el alumno(a) logre durante la clase :

A) Caracterizan a las instituciones polticas de la actualidad que tiene su origen en el periodo republicano.

B) Identifican los grupos sociales del periodo y su influencia dentro de la construccin y organizacin de la repblica.

C) Identifican las ideas, formas de vida y costumbres heredadas de la poca colonial

D) Valoran la importancia y utilidad de la constitucin poltica como pilar fundamental de la repblica y analizan las principales ideas de los ensayos constitucionales, leyes, y constituciones del periodo hasta 1833.

E) Identifican a los actores del escenario poltico del chile del periodo de Anarqua , identificando a los grupos polticos y sus adherentes

F) Evalan a partir de fuentes histricas la organizacin de la repblica considerando los elementos adversos como la inexperiencia poltica , los problemas econmicos, y los daos ocasionados por la independencia

G) Analizan la figura de Diego Portales y su papel en la consolidacin de la estabilidad poltica decimonnica

H) Analizan los conflictos blicos de Chile acaecidos, durante la consolidacin el Estado comprendiendo a estos como parte de las dificultades emanadas creacin de los estados nacionales, en territorios que fueron parte del imperio espaol.

Los alumnos (as) : Responden Interrogaciones clase con nota acumulativa por sorteo a un grupo o escritas a todo el curso

A) Activan de conocimientos previos

B) Elaboran de cuadro comparativo de las instituciones polticas actuales y sus funciones con las instituciones polticas del periodo en estudio, identificando similitudes y diferencias.

C) Completan ficha resumen con las caractersticas principales de cada una de los ensayos constitucionales, constituciones ,surgidas desde el periodo de independencia hasta 1833D) Se organizan para desarrollo de Actividad Grupal: Inventan un nuevo partido poltico que responda sus inquietudes, y desarrolle sus ideales, y responda a sus necesidades. E) Investigan la figura de Diego Portales y su obra y Realizan un ensayo sobre las ideas, acciones y trascendencia de Diego Portales emitiendo opiniones propias enjuiciando su obra.F) Trabajo investigacin se informan sobre la Guerra con la Confederacin Per-Boliviana: Antecedentes, hitos y resultados. A partir de la informacin elaboran de un ppt. Sobre el tema.

Formativa : lluvias de ideas, opiniones y aportes a la clase Sumativas en Aula :

Tareas acumulativas :

A ) Cuadro comparativo de las instituciones polticas

B) cronograma con las caractersticas principales de cada una de los ensayos constitucionales, constituciones ,surgidas desde el periodo de independencia hasta 1833C) interrogaciones clase con nota acumulativa por sorteo o escritas a todo el curso

En el hogar :

A) Actividad Grupal: Inventan un nuevo partido poltico que responda sus inquietudes, y desarrolle sus ideales, y responda a sus necesidades. B) Ensayo sobre el rol de Portales y su trascendencia a poltica dentro de nuestra historiaC) Gua de ejercicios propuestos

D) Elaboracin de un ppt. Sobre la Guerra con la Confederacin Per-Boliviana: Antecedentes, hitos y resultados. Parciales : Prueba de la unidadSemana (21 septiembre -25 septiembre)

Subunidad 2.3. Chile durante el siglo XIX: La hegemona liberal.Temas : a.- El liberalismo y el pensamiento liberal en Chile

b.- Las manifestaciones culturales de la dcada de 1840c.- Los avances del pas durante el periodo

d.- Liberacin de las instituciones.

e.- Laicismo institucional : conflictos entre iglesia y estadoProblematizacin:

El valor de la diversidad :Logr el liberalismo cambiar la situacin de la mujer en Chile?Cul fue el impacto de la ampliacin de las libertades pblicas para las mujeres?

A ) Aplica los conceptos de continuidad y cambio histrico

B) Aplicacin de los conocimientos adquiridos a travs de trabajos prcticos

C) Construccin de textos histricos con apoyo de fuentes bibliogrficas

D) Incorporacin de tecnologas TIC para lograr Aprendizaje de forma didctica e innovadora.

E) Recopilacin y seleccin de informacin para la elaboracin de investigaciones y trabajos propuestos.

F) Organizacin y presentacin de informacin a travs de esquemas o tablas

E) Reconocer las propuestas del liberalismo y su influencia en las transformaciones polticas y culturales del siglo XXConceptos Claves: Ideologa- Liberalismo Partido conservador- Rotativa ministerial-Clausura de debate- voto de confianza- Laicismo - parlamentarismo.

Power point 02 sobre : El periodo liberal y sus Caractersticas.Investigacin de un representante del movimiento del 42 investigan su biografa y aportes.

Buscan informacin seleccionada acerca de los principales conflictos del perodo: entre la Iglesia y el estado, y los derivados de la restriccin de las atribuciones de Ejecutivo

Clases expositivas promoviendo el dialogo, la reflexin, e interpretacin de contenidos y conceptos , usando la lluvia de ideas, cuestionamientos, foros, a travs de esto se busca que el alumno(a) logre durante la clase :

A) Se informan a travs de la explicacin del profesor sobre el concepto de liberalismo, basndose en la definicin de un extrada de un diccionario poltico y los planteamientos centrales que caracterizaron este pensamiento en Chile

B) Los alumnos(as) plantean y discuten acerca del tema e identifican elementos positivos y negativos adems analizar la vigencia de este pensamiento hoy.

C) Comprende las principales propuestas del liberalismo y entiende su repercusin histrica en el siglo XIX.

D) Aprecia la importancia de la creacin intelectual y artstica de mediados del siglo XIX y de la institucionalidad cultural y educacional que all se genera

E) Se interiorizan sobre la de la generacin del 42 y su influencia y aportes dentro de la cultura, sociedad, y poltica.

F) Anlisis y contraposicin de las caractersticas principales de los principales pensamientos o corrientes polticas de la poca: conservadurismo y liberalismo en torno a los aspectos polticos, sociales, econmicos, culturales.

G) Analizan y recrean los conflictos centrales ocurridos durante la hegemona liberal; y empatizan con las dificultades propias del momento histrico estudiado.

Los alumnos (as) :

Responden Interrogaciones clase con nota acumulativa por sorteo a un grupo o escritas a todo el curso

A) Activan conocimientos previos

B) Comparan el liberalismo con el autoritarismo en sus aspectos polticos, econmicos y socio-culturales.

C) Redactan un texto argumentativo sobre el liberalismo poltico y la laicizacin de la sociedad y sus repercusiones dentro de Chile.D) En parejas investigan una de las personalidades del movimiento del 42 su biografa y aportes elaborando un ppt. .y Compartiendo sus resultados con el curso.E) Disean y elaboran un boletn informativo en Publisher sobre la revolucin de 1891 bajo la perspectiva de una de las corrientes polticas de la poca.F) Aplican la informacin seleccionada acerca de los principales conflictos del perodo: entre la Iglesia y el estado, y los derivados de la restriccin de las atribuciones de Ejecutivo. Mediante la Recreacin de uno de los conflictos diseando un comic histrico.G) Solucionan gua de ejercicios propuestos sobre la unidad; preguntas, verdadero o falso, seleccin mltiple, anlisis de textos, entre otros.H) Escriben en el Facebook grupal Histrico personal entradas sobre las problematizaciones de la unidad estos posteos, deben incluir las conclusiones, anlisis con fundamentos aplicando los conceptos de la unidad, con apoyo de imgenes, adems debern revisar y comentar el trabajo de sus pares.Formativa : lluvias de ideas, opiniones y aportes a la clase Sumativas en Aula : Tareas acumulativas : A) Elaboracin de un texto argumentativo sobre el liberalismo poltico y la laicizacin de la sociedad y sus repercusiones dentro de ChileB) interrogaciones clase con nota acumulativa por sorteo o escritas a todo el cursoC) Gua de ejercicios propuestos En el hogar : A) Elaboracin de ppt. Sobre una de las personalidades del periodo B) Elaboracin de redaccin histrica basado en su persona dentro del contexto histrico sealado. C) Elaboracin malla conceptual grupal con informacin seleccionada acerca de los principales conflictos del perodo: entre la Iglesia y el estado, y los derivados de la restriccin de las atribuciones de EjecutivoParciales : A) Revisin y correccin de las entradas del Facebook grupal histrico con el anlisis a las problematizaciones de la unidad. B)Prueba de la unidad

C) Promedio de las evaluaciones de las actividades acumulativas de la unidad

Salidas a Terreno: 2Museo - Morro de AricaValle de Azapa Pampa. Semana (28 septiembre 10 octubre)

6