23
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES MARIANO DAMASO BERAUN CURSO : PLANIFICACION Y PRESUPUESTO DOCENTE : CPC. GUERRERO FEBRES,Ricardo INTEGRANTES : ACOSTA MATTOS, Nila S. ASPILUETA POVES,Wilfredo CHIPANA GONE, Jhoysi LOPEZ BENZAQUEN, Katherine MATIAS LUCIANI, Jarumi G. MENDOZA RUIZ; Macchely QUISPE CAMACHO, Graciela. Ciclo : 2012 - I

Planificacion y Presupuesto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plll

Citation preview

Page 1: Planificacion y Presupuesto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES

MARIANO DAMASO BERAUN

CURSO : PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

DOCENTE : CPC. GUERRERO FEBRES,Ricardo

INTEGRANTES : ACOSTA MATTOS, Nila S. ASPILUETA POVES,Wilfredo CHIPANA GONE, Jhoysi LOPEZ BENZAQUEN, Katherine MATIAS LUCIANI, Jarumi G. MENDOZA RUIZ; Macchely QUISPE CAMACHO, Graciela.

Ciclo : 2012 - I

TINGO MARIA – PERU2012

5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

Page 2: Planificacion y Presupuesto

GASTOS POR EL PAGO DEL PERSONAL ACTIVO DEL SECTOR PUBLICO CON VÍNCULO LABORAL, ASÍ COMO OTROS BENEFICIOS POR EL EJERCICIO EFECTIVO DEL CARGO Y FUNCIÓN DE CONFIANZA. ASIMISMO COMPRENDE LAS OBLIGACIONES DE RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR. INCLUYE LAS ASIGNACIONES EN ESPECIE OTORGADAS A LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

1: RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS EN EFECTIVOGASTOS POR RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS AFECTOS Y NO AFECTOS DE CARGAS SOCIALES OTORGADOS EN EFECTIVO AL PERSONAL ACTIVO DEL SECTOR PÚBLICO CON VÍNCULO LABORAL

3: CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIALGASTOS POR CONTRIBUCIONES DEL ESTADO EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR, QUE DE ACUERDO CON NORMAS LEGALES SE DEBAN IMPUTAR, INCLUYENDO LAS CONTRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA JUBILACIÒN

ANEXO 1: CUADRO 01

5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALESGASTOS POR EL PAGO DE PENSIONES A CESANTES Y JUBILADOS DEL SECTOR PÚBLICO, PRESTACIONES A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS Y PERSONAL ACTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ASISTENCIA SOCIAL QUE BRINDAN LAS ENTIDADES PUBLICAS A LA POBLACION EN RIESGO SOCIAL.

2: PRESTACIONES Y ASISTENCIA SOCIALGASTOS QUE CONLLEVEN EL OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES DE SALUD Y BRINDAR LA ASISTENCIA NECESARIA, SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL, MATERNIDAD, LACTANCIA Y OTROS BENEFICIOS DE LA MISMA NATURALEZA, ASÍ COMO PENSIONES DE GRACIA E INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y VICTIMAS DE TERRORISMO Y APOYO OTORGADO EN ESPECIE, ENTRE OTROS DE ASISTENCIA SOCIAL A POBLACION EN RIESGO SOCIAL.

3: ENTREGA DE BIENES Y SERVICIOSGASTOS QUE SE EFECTÚAN POR EL OTORGAMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS DE CARÁCTER SOCIAL, COMO PARTE DE LA ASISTENCIA SOCIAL QUE BRINDAN LAS ENTIDADES PÚBLICAS. ANEXO 2 : CUADRO 02

5-23: BIENES Y SERVICIOSGASTOS POR CONCEPTO DE ADQUISICIÓN DE BIENES PARA EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES, ASI COMO POR LOS PAGOS POR SERVICIOS DE DIVERSA NATURALEZA PRESTADOS POR PERSONAS NATURALES, SIN VÍNCULO LABORAL CON EL ESTADO, O PERSONAS JURÍDICAS.

1: COMPRA DE BIENESGASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE BIENES PARA EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES

1: ALIMENTOS Y BEBIDASGASTOS POR CONCEPTO DE ADQUISICIÓN DE BEBIDAS, INSUMOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS DESTINADOS PARA EL CONSUMO HUMANO, TALES COMO PARA ALUMNOS, RECLUSOS, TROPA Y DEMÁS PERSONAS. INCLUYE LOS GASTOS POR CONCEPTO DE ALIMENTOS PARA ANIMALES.

2: VESTUARIOS Y TEXTILESGASTOS POR LA ADQUISICIÓN, CONFECCIÓN Y ACABADO DE UNIFORMES, VESTUARIO, ASÍ COMO DE CALZADO, INSUMOS Y PRODUCTOS DE TEXTILES, TALABARTERIA Y OTROS ACCESORIOS, A SER USADOS EXCLUSIVAMENTE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO.

Page 3: Planificacion y Presupuesto

3: COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINESGASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS DESTINADOS A LA COMBUSTIÓN, CARBURACIÓN, GASES, LUBRICACIÓN, GRASAS Y AFINES, QUE SE REQUIERAN PARA EL FUNCIONAMIENTO Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO.

5: MATERIALES Y UTILESGASTOS POR MATERIALES Y SUMINISTROS CONSUMIBLES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA.

11: SUMINISTROS PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIONGASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE SUMINISTROS PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE ACTIVOS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.

99: COMPRA DE OTROS BIENESGASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y OTROS BIENES IMPRESOS NO VINCULADOS A LA ENSEÑANZA, PREMIOS, DISTINTIVOS Y CONDECORACIONES, HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS QUIMICOS ASÍ COMO OTROS BIENES DE LA MISMA NATURALEZA.

ANEXO3: CUADRO 03.1

2: CONTRATACION DE SERVICIOSGASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES

1: VIAJESGASTOS POR VIAJE DE PERSONAL CALIFICADO, QUE NO SIENDO FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO VIAJE REPRESENTANDO AL ESTADO O PARA EL DESEMPEÑO DE DETERMINADAS ACCIONES TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA ENTIDAD. ASIMISMO, INCLUYE LOS PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE OCASIONADOS POR PERSONAL VISITANTE DE OTROS ORGANISMOS, EN CALIDAD DE DELEGADO, REPRESENTANTE O SIMILARES.

2: SERVICIOS BASICOS, COMUNICACIONES, PUBLICIDAD Y DIFUSIONGASTOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN.

3: SERVICIOS DE LIMPIEZA, SEGURIDAD Y VIGILANCIAGASTOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PERSONAS JURÍDICAS PARA ORGANISMOS PÚBLICOS, TALES COMO: LIMPIEZA E HIGIENE, SEGURIDAD Y VIGILANCIA.

4: SERVICIO DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y REPARACIONESGASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS PARA MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES ASÍ COMO DE OTROS BIENES Y ACTIVOS.

5: ALQUILERES DE MUEBLES E INMUEBLESGASTOS POR EL ALQUILER DE BIENES MUEBLES, INMUEBLES Y OTROS BIENES O ACTIVOS, CON EXCEPCIÓN DE LOS CORRESPONDIENTES AL ARRENDAMIENTO FINANCIERO.

7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOSGASTOS POR LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS PRESTADOS POR PERSONAS NATURALES Y JURÌDICAS, INCLUYE CAPACITACIÓN, PROCESAMIENTO DE DATOS, ENTRE OTROS.

8: CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOSGASTOS POR CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS, CUYO VÍNCULO CONTRACTUAL SE ENCUENTRA REGULADO POR NORMA LEGAL EXPRESA.

ANEXO 4: CUADRO 03.2

5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIASGASTOS POR DONACIONES Y TRANSFERENCIAS A FAVOR DE GOBIERNOS, ORGANISMOS INTERNACIONALES Y UNIDADES DE GOBIERNO NO REEMBOLSABLES DE CARÁCTER VOLUNTARIO U OBLIGATORIO. INCLUYE LAS TRANSFERENCIAS POR CONVENIOS DE ADMINISTRACION DE RECURSOS.1: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS CORRIENTESGASTOS POR DONACIONES Y TRANSFERENCIAS A FAVOR DE INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO Y DEL EXTERIOR QUE NO SUPONEN CONTRAPRESTACIÓN DE SERVICIOS O BIENES, CUYOS IMPORTES NO SON REITEGRABLES POR LOS BENEFICIARIOS.

3: A OTRAS UNIDADES DEL GOBIERNO

Page 4: Planificacion y Presupuesto

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS DESTINADOS A FINANCIAR GASTOS CORRIENTES DE DIVERSAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES Y FONDOS PÚBLICOS.

ANEXO 5: CUADRO 04

5-25: OTROS GASTOSGASTOS POR SUBSIDIOS A EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL PAÍS QUE PERSIGUEN FINES PRODUCTIVOS, TRANSFERENCIAS DISTINTAS A DONACIONES, SUBVENCIONES A PERSONAS NATURALES, PAGO DE IMPUESTOS, DERECHOS ADMINISTRATIVOS, MULTAS GUBERNAMENTALES Y SENTENCIAS JUDICIAL.4: PAGO DE IMPUESTOS, DERECHOS ADMINISTRATIVOS Y MULTAS GUBERNAMENTALESGASTOS POR CONCEPTO DE PAGO DE IMPUESTOS, DERECHOS ADMINISTRATIVOS Y MULTAS GUBERNAMENTALES. INCLUYE ARBITRIOS

1: AL GOBIERNO NACIONALGASTOS POR CONCEPTO DE PAGO DE IMPUESTOS, DERECHOS ADMINISTRATIVOS Y MULTAS A LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL.

ANEXO 6: CUADRO 05.1

5: PAGO DE SENTENCIAS JUDICIALES, LAUDOS ARBITRALES Y SIMILARESGASTOS POR EL CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES CUYO ESTADO PROCESAL TENGA LA CONDICIÓN DE COSA JUZGADA Y SE ENCUENTRE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA. ASIMISMO, COMPRENDE A LOS LAUDOS ARBITRALES DEFINITIVOS QUE TENGAN LA CALIDAD DE CONSENTIDOS O EJECUTO

1: PAGO DE SENTENCIAS JUDICIALES Y LAUDOS ARBITRALESGASTOS POR EL CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y LAUDOS ARBITRALES A SERVIDORES ACTIVOS Y PENSIONISTAS DEL SECTOR PÚBLICO, ASÍ COMO A PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS DEL SECTOR PRIVADO.

ANEXO 7: CUADRP 05.2

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROSGASTOS POR LAS INVERSIONES EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL QUE AUMENTAN EL ACTIVO DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. INCLUYE LAS ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL BIEN DE CAPITAL, LOS ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN2: CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURASGASTOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES INMUEBLES NO EXISTENTES, INCLUYE LAS ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES

2: EDIFICIOS O UNIDADES NO RESIDENCIALESGASTOS POR EL INICIO, CONTINUACIÓN Y CONCLUSIÓN DE EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EDIFICACIONES PROPIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.

3: OTRAS ESTRUCTURASGASTOS DESTINADOS A LA CREACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA NECESARIA PARA EL DESARROLLO, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS QUE CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL.

ANEXO 8: CUADO 06.1

8: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROSGASTOS POR LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD, ELABORACIÓN DE EXPEDIANTE TÉCNICOS, SUPERVISIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OTROS AFINES, DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

Page 5: Planificacion y Presupuesto

GASTOS POR LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD, ELABORACIÓN DE EXPEDIANTE TÉCNICOS, SUPERVISIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OTROS AFINES, DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ANEXO 9: CUADRO 06.2

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA MUNICIPALIDAD DE MARIANO DAMASO BERAUN

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La principal actividad económica del distrito es la agropecuaria, al interior de esta la principal

actividad es la agricultura seguida de la pecuaria, esta sin embargo esta asociada a niveles de

precariedad económica.

Actividad Agrícola

Es la principal actividad económica en toda nuestra jurisdicción, donde es muy intensa y

variada. Es de importancia mencionar que en la actualidad los agricultores asentados

dentro del Distrito se están dedicando a cultivos que tienen precio significativo en el

mercado local como el cacao, café, plátano, cítricos y otros. Cabe mencionar resaltar que

la agricultura de productos de pan llevar, se ha incrementado.

Situación Actual

En el distrito el 93.75% de esta superficie es ocupada por cultivos perennes y el 6.25%

por cultivos temporales, manejados bajo un sistema tecnológico tradicional en parcelas

integrales y monocultivo, el manejo de estos últimos esta en función del año agrícola,

pudiendo realizarse la siembra y cosecha hasta dos veces por año en algunos cultivos,

dado su corta vida vegetativa y productiva como; el maíz, arroz, fríjol (menos de 6

meses).

Page 6: Planificacion y Presupuesto

Elaboración: Equipo Técnico

El sistema de tecnología tradicional manejado determinado en gran medida por el manejo

inadecuado del suelo y prácticas incipientes en la parcela integral, se evidencia que los

productores utilizan curvas de nivel en terrenos con fuerte pendiente y manejo de suelos

erosionados, así como realizan control y selección de semillas en términos de sanidad y

variedad, otros fertilizan la planta y el suelo, además algunos aplican control fitosanitario

preventivo, otros ha adoptado prácticas y métodos poco tradicionales como; mecanización

del suelo, poda, injerto, deschuponaje, etc. principalmente en los cultivos cacao, café y

plátano, manifiestan que esta es el resultado de estar recibiendo asistencia técnica de

parte de profesionales de la AGENCIA AGRARIA y el PEAH12. 12.

Al problema de baja productividad, se suma la dependencia económica de cultivos con

bajos precios y con tendencia decreciente, generando elementos para una menor

seguridad económica. El comportamiento de los precios agrícolas, indica que el productor

local maneja dos tipos de precio por producto; en chacra y ciudad, generalmente los

cultivos acopiados en chacra son; el plátano, la papayo, cítricos y, café, cacao, maíz fríjol

son acopiados en la ciudad (Cuadro Nº 02).

Cuadro Nº 02PRECIO PROMEDIO AGRICOLA

Fuente: Agencia Agraria – Leoncio Prado

12.

AJI 0,30 MANI FRUTA 2,20ANONA 0,40 NARANJO 0,26CACAO 6,04 PALTO 0,54CAFE 4,67 PAPAYA 0,44CARAMBOLA 0,19 PIJUAYO 0,54COCONA 0,43 PINA 0,44FRIJOL 1,94 PLATANO 0,35LIMON SUTIL 0,51 POMAROSA 0,42MAIZ A.D. 0,76 TORONJA 0,56MANDARINA 0,41 YUCA 0,32MANGO 0,34 ZAPOTE 0,40

CULTIVO S/, CULTIVO S/,

Page 7: Planificacion y Presupuesto

Destino de la Producción (%)

1.90

98.81

Mercado Local Mercado Regional

La producción se destina principalmente el mercado local en un 55.89% y, el 44.11% al

autoconsumo. Los cultivos cuyo producto se destinan en mayor proporción al mercado

son; el Cacao (99%), Café (98%), Fríjol (80%), Maíz (80%), Maní (70), los cítricos, yuca,

pituca, ají por su condición de producto tradicional mayormente se destinan al

autoconsumo.

DESTINO DE LA PRODUCCION (%)

Destino de la Producción (%)

Plátano Café Cacao Cítricos Maìz Arroz Fríjol Yuca

Autoconsumo Mercado

Fuente: Diagnostico Participativo

Elaboración: Equipo Técnico

La producción con destino al mercado se distribuye en; 98.81% para el mercado local,

1.90% al mercado regional y/o capitalino.

Fuente: Diagnostico ParticipativoElaboración: Equipo Técnico

Page 8: Planificacion y Presupuesto

Principales Cultivos y Área Sembrada

La cédula de cultivo indica al café

como el cultivo más importante con

36.67% de la superficie trabajada,

seguido del cacao y plátano que tienen

28.34% y 20.82% de área en mención, en

el caso de las áreas de papaya estas

han desaparecido significativamente. En la

actualidad las expectativas de mejores

precios incentivan al productor a la

ampliación de áreas del cultivo como el

café, cacao, maní, cítricos y otros, el

Cuadro Nº 03, muestra la superficie

sembrada por cultivo.

CUADRO Nº 03

CEDULA DE CULTIVO

TIPO DE CULTIVO

PRODUCCION

AGUAJE 9.50

AJI 19.40

ANONA 10.60

ARROZ

CASCARA 113.10

CACAO 303.40

CAFE 420.50

CAIMITO 22.20

CARAMBOLA 16.80

COCONA 7.90

FRIJOL GRANO

SECO 88.80

FRIJOL GRANO

VERDE 13.80

LIMON SUTIL 85.40

MAIZ AMARILLO

DURO 274.00

MANDARINA 102.50

MANGO 15.00

MANI FRUTA 3.10

NARANJO 932.00

PACAE O GUABO 17.90

PALTO 388.00

PAPAYA 17.10

PIJUAYO 8.10

PINA 133.10

PLATANO 10,298.00

Page 9: Planificacion y Presupuesto

FUENTE: OFICINA AGENCIA AGRARIA – TINGO MARIA

Potencial de DesarrolloLa distribución por capacidad de uso mayor del suelo identifica 34,930 hectáreas de

suelos (2,500 hectáreas de suelos Clase A y 32,430 hectáreas de clase C) con

vocación para la explotación extensiva de la agricultura en el distrito. La tierra cultivada

actualmente sólo representa el 12.06% de esta área. Existe mayor posibilidad que 31,415

hectáreas de purmas actualmente en estado de descanso se incorporen a la producción

agrícola, estas áreas son el resultado del uso pasado y reciente, si bien con vocación

agrícola, forestal, protección o pastoril, pero que tienen un uso alternativo por su estado

de montes jóvenes.

La disponibilidad de áreas con condiciones agrológicas y edáficas, la ubicación altitudinal

(1,200 msnm.), el mercado garantizado, mejores condiciones de acceso al mercado

nacional y externo y, la experiencia del productor local en el manejo del cultivo café,

permite suponer la explotación extensiva del cultivo café, sólo si en los próximos años

mejora el precio internacional.

Page 10: Planificacion y Presupuesto

Actividad Pecuaria.

La presente actividad en el Distrito esta mayormente concentrada en la crianza menor de

autoconsumo, siendo la cría mayor poco dinámica, predominando la cría menor con

orientación al autoconsumo en gran medida. Solamente en el Caserío de Montevideo

algunos productores, entre otros estás demostrando interés por potenciar la cría mayor en

un sistema más bien extensivo ya que actualmente se saca productos derivados de esta

actividad. Así mismo, la distribución de la población pecuaria en este mismo ámbito

ubicaba el distrito de Mariano Dámaso Beraún como el segundo productor importante de

ganado vacuno, ovino y porcino.

Situación Actual

A pesar de su reciente florecimiento, la actividad pecuaria mayor todavía es

considerada como una actividad complementaria a la agricultura, por lo que la

tecnología manejada se define como tecnología tradicional bajo, que se caracteriza

por la falta de manejo de pasturas mejoradas, falta de material genético mejorado,

infraestructura física de crianza precaria, escaso existe manejo control nutricional y

sanitario de enfermedades y plagas, no existe manejo de un programa de

seguimiento en la alimentación y el control sanitario preventivo. Similar

comportamiento tiene la crianza menor.

Este nivel de manejo mantiene bajos niveles de producción de carne y leche y, por

tanto dificultad para acceder al mercado, sustentándose de esta manera la

producción pecuaria para el autoconsumo o de subsistencia. Además este es un

buen indicador de que el productor pecuario no posee infraestructura pecuaria

tampoco un sistema organizado de crianza, dificultando el desarrolló de capacidad

de producción y comercialización.

Page 11: Planificacion y Presupuesto

Principales Crianzas

El distrito en su conjunto cuenta con una variedad de crianza de animales mayores

y menores.

Potencialidades de Desarrollo

La identificación de suelos por capacidad de uso mayor indica que existen hectáreas

de suelos con vocación pastoril de la superficie del territorio. Si bien es una porción

reducida de territorio, sin embargo, se presenta como una opción para potenciar la

escasa producción actual. Además existen hectáreas de suelos en estado de purmas

actualmente en descanso, propicios para una producción agrícola diversificada de

alimentos como; maíz, yuca, pituca, arroz, plátano, etc. básicos en la alimentación

animal, que producidos en abundancia favorecería principalmente la cría intensiva de

ganado porcino y aves, pues son las especies con mayor concentración poblacional

y de mayor preferencia por el productor local. Se debe indicar que la producción de

pastos en lo posible debe realizarse bajo sistemas agrosilvopastoriles, con fines de

proteger la erosión del suelo por acción hídrica.

Actividad Forestal

El desarrollo de esta actividad en el distrito es poco dinámica e incluso no representa

mayor participación en la estructura productiva local menos en la formación del

ingreso familiar.

Situación Actual

En el Distrito se identificó la existencia de hectáreas de bosques forestales del

territorio distrital, son bosques vírgenes ubicados en las zonas media y Norte

principalmente, estas áreas todavía mantienen variedades importantes de especies

maderables de gran valor comercial como; tornillo, mohena, cedro, caoba, cedro, etc.

que actualmente no están siendo explotados por encontrarse dentro del ámbito del

Parque Nacional de Tingo María declarado como zona de protección o reserva

Page 12: Planificacion y Presupuesto

natural. Instituciones dedicadas a la investigación y preservación del recurso forestal

como; INRENA, la UNAS han determinado en la zona la existencia de una oferta

explotable de 100,000 miles de pies tablares entre las especies mencionadas líneas

arriba. Es necesario destacar, que si existe cierta actividad en la extracción de

especies maderables corrientes (Zapote, Pashaco, etc.) o blandas de utilidad en la

industria de la cajonería para el despacho de fruta y otros usos industriales. Cuya

explotación se realiza en la zona norte del distrito colindante con el distrito de Daniel

Alomía Robles bajo sistemas poco apropiados para la conservación de las especies

en desarrollo y menos aún para los bosques que los albergan. Referente al estado y

aprovechamiento de especies forestales medicinales, ornamentales, artesanales, se

puede afirmar que no existe actividad importante.

Potencialidades de Desarrollo

Creemos que la mayor oportunidad de aprovechamiento de los bosques forestales

del distrito se encuentra en la extracción selectiva de especies medicinales y

ornamentales con fines de transformación y exportación, la variedad de especies ya

mencionadas en un ámbito mayor de bosques lleva a suponer la disponibilidad de

ingentes volúmenes de producto, los mismos que pueden ser manejados

racionalmente sin mayor alteración del entorno biótico y el desarrollo del bosque.

Una segunda opción de aprovechamiento forestal dado las buenas condiciones

edáficas del territorio, esta asociado al manejo de parcelas integrales bajo la forma

de sistemas Agrosilvopastoriles y Agroforestales, con participación activa de los

agricultores locales y la población conjunta en una estrategia de manejo de suelos y

bosques, con aprovechamiento redituable. La producción de especies debe ser

preferentemente de corta vida vegetativa facilitando de esta manera su colocación en

el mercado

Page 13: Planificacion y Presupuesto

Comercialización

En cuanto a la comercialización de lo principales productos agrícolas en el distrito se

tiene al café, cacao, plátano y los cítricos como se sabe el desarrollo de este rubro

se sigue el esquema tradicional de ámbitos regionales de selva o sierra, según el

tipo de producto (mercados local, regional, nacional). En base al diagnostico

participativo se hace hincapié que el mayor volumen de la producción

comercializada se dirige al mercado local (90.00%) a pesar de ser productos de

consumo nacional y hasta externo como es el caso del café, cacao y cítricos sin

embargo, es de importancia mencionar que dentro de este comportamiento los

intermediarios son los que consiguen la mayor ganancia.

Situación Actual

El flujo comercial de la producción del distrito con destino al mercado, tiene como

ruta principal la carretera central con dirección hacia Tingo María, hasta donde llega

la producción desde diferentes puntos del distrito a través la red vial secundaria.

Los principales puntos de carga y despacho se encuentran en las Palmas, Tambillo

Grande, Bella Alta y Cayumba a ambas márgenes de la carretera central, donde se

ubican paraderos de vehículos de carga que fletan la producción acopiada destinada

al mercado.

Los problemas considerados más importantes en la comercialización local, se indican

a continuación:

a) Bajos precios de mercado para productos importantes (café, cacao).

b) Baja calidad (falta manejo en la fase post cosecha).

c) Sistema injusto de selección y clasificación de la producción por parte de los

intermediarios agrícolas en grados de calidad 1º, 2º, 3º, 4º, en café y cacao

principalmente.

d) Falta organización de los productores para la gestión comercial.

e) Escasa información de precios y mercados a los productores.

Potencialidades de Desarrollo

Page 14: Planificacion y Presupuesto

La comercialización local podría ser potenciada con el fortalecimiento de las

organizaciones de productores locales a través de la capacitación en gestión de

negocios, principalmente para negociar la producción importante de papaya, plátano,

café, cacao. Dotando al productor local de capacidades para conocer y manejar las

condiciones y herramientas de negociación en el mercado regional, nacional y

externo.

Actividad Industrial o de Transformación

El distrito de Mariano Dámaso Beraun en cuanto al desarrollo de esta actividad

industrial es precario, las pocas industrias existentes son de tipo artesanal dedicadas

a la extracción de cal y agregados de uso en la construcción. Existe también una

unidad productiva de tipo artesanal dedicada a la transformación de la Leche para la

obtención de Yogur y Queso, en el caserío de Montevideo a cargo de la Asociación

de Ganaderos de Montevideo.

Situación Actual

En cuanto a la infraestructura instalada es de tipo artesanal ello conlleva a que

tengan poca capacidad de operación y funciona más bien como unidades de

producción familiar, la producción tiene como destino el mercado local y se provee en

volúmenes reducidos. Respecto a la industria de la transformación de leche, esta se

encuentra en un proceso de expansión de operaciones, mediante la adquisición de

equipos mayores y la intervención agresiva en el mercado local, sus asociados

consideran que existe la oportunidad de crecer dadas las buenas condiciones del

mercado y materia prima.

Potencialidades de Desarrollo

Una opción interesante al decir de los habitantes locales y, que permitiría el

crecimiento de la incipiente industria local, generando mayores oportunidades de

empleo y participación en el mercado esta referido al procesamiento del grano de

Page 15: Planificacion y Presupuesto

café en la fase post-cosecha o de Pre-exportación. Con la actual superficie del cultivo

instalado se esta obteniendo una producción exportable del grano tipo pergamino

estimado en 1,000 toneladas/campaña/año, el que podría ser procesado en la

localidad para luego ser despachado directamente hacia el exterior. Esta industria no

sólo generaría empleos directos en la unidad familiar (medianas y pequeñas plantas

procesadoras de café oro), sino también estaría permitiendo mejorar la calidad y el

acceso al mercado con la consecuente mejora de los términos de intercambio campo-

ciudad.

Actividad Turística

Esta es una de las actividades más dinámicas de la estructura económica local. La

existencia de 15 atractivos turísticos muy frecuentados así lo supone, sin embargo, al

realizar una revisión de su estado real, encontramos que su aporte a la formación del

ingreso del poblador local es insignificante, incluso no es un rubro de aporte y

conjuntamente con actividades alternativas menores conforman la cuenta otro

ingresos.

Situación Actual

El desenvolvimiento de la actividad turística distrital evidencia que se presentan

serias deficiencias los mismos que están inmersos en la problemática turística de la

provincia dominada por el distrito. Se identifica algunos problemas considerados los

más importantes en la matriz adjunta.

Prioridad

Problema Causa Efecto ActividadAfectada

1 Insuficiente

servicio de

calidad ofrecida

al turista.

Limitada

infraestructura

Flujo limitado de

turistas.

Turismo

receptivo

2 Recursos

Turísticos no

explotables

Limitada difusión

de atractivos

turísticos.

Limitado flujo de

turismo receptivo

nacional y

Turismo

receptivo

Page 16: Planificacion y Presupuesto

(contracción del

flujo turístico)

extranjero.

3 Desinterés

institucional para

potenciar el

turismo local, y la

actualización

administrativa.

Inexistencia de

programas de

capacitación en

la prestación de

servicios

turísticos, Plan

de Desarrollo

Turístico.

Carencia de

personal

capacitado.

Personal que sea

de la zona

Turismo

receptivo

5 Escasa

infraestructura de

acceso a zonas

turísticas.

Mayor inversión

para

mejoramiento de

la accesibilidad y

desarrollo

cultural.

Inaccesibilidad a

los lugares

turísticos.

Turismo

receptivo

Actualmente encontramos los principales atractivos turísticos:

Parque Nacional de Tingo María.

Bosque de Piedras de Challpón

Catarata las Golondrinas (Honolulu)

Cueva de los Tambos (Velo de las Ninfas)

Balneario Santa Rosa de Quezada.

Balneario Cueva de las Pavas (Diosa del Amor)

Cueva de las Vírgenes (Las Pavas)

Cueva y Catarata Santa Carmen. Balneario Las Alcantarillas (Puente Pérez)

La Bella Durmiente

El Kin Kon – Guardián de la Bella Durmiente

Cueva de las Lechuzas

Manantial de Agua Salada

Manantial de Agua Sulfurosa

Catarata la Quinceañera (Cueva de las Pavas)

Catarata de las Ninfas.

Page 17: Planificacion y Presupuesto

Potencialidades de Desarrollo

El potencial y los recursos disponibles identificados en el ámbito distrital, son los

siguientes:

Potencial Aprovechamiento Actividad

Recurso

Humano

Capacitación y formación de guías turísticos,

operadores locales y nacionales.

Turismo

receptivo

Recurso

Natural

Explotación de atractivos naturales (formaciones

naturales, lagos, ríos, bosques, etc.

Turismo

receptivo

Recurso

Social

Formación de grupos folklóricos, organización

de jóvenes voluntarios para la difusión local y

regional del turismo.

Crear conciencia en la población local respecto

a la importancia cultural y económica del

turismo.

Turismo

receptivo

Recurso

Físico

Crear facilidades de accesibilidad, terrestre,

fluvial y aérea, aprovechando el río Huallaga y

otros del distrito, así como, instalar lugares de

alojamiento en terrenos amplios con que cuenta

Turismo

receptivo