12
Planificador de proyectos i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro AMANDA CASTRO DE AVILA AREA: ARTISTICASGRADO. QUINTO MARTHA CECILIA VICTORIA COMPETENCIA COMUNICATIVA PREESCOLAR YAMILETH MOSQUERA LENGUA CASTELLANA TERCERO YOHANNA LOPEZ INGLES CUARTO 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI DESDE Nº 2 JOAQUIN DE CAICEDO Y CUERO 1.4 Dirección de la institución educativa CARRERA 36 Nº 12C-OO - BARRIO EL OLIMPICO 1.5 Ciudad SANTIAGO DE CALI

Planificador marzo 13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificador marzo 13

Planificador de proyectosi

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

AMANDA CASTRO DE AVILA AREA: ARTISTICASGRADO. QUINTO

MARTHA CECILIA VICTORIA COMPETENCIA COMUNICATIVA PREESCOLAR

YAMILETH MOSQUERA LENGUA CASTELLANA TERCERO

YOHANNA LOPEZ INGLES CUARTO

1.2 Correo electrónico

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI DESDE Nº 2 JOAQUIN DE CAICEDO Y CUERO

1.4 Dirección de la institución educativa

CARRERA 36 Nº 12C-OO - BARRIO EL OLIMPICO

1.5 Ciudad

SANTIAGO DE CALI

Page 2: Planificador marzo 13

1.6 Reseña del Contexto

Comuna 10, estratificación 4, perfil de los egresados: El egresado de la Normal se percibe como un profesional de la educación, formado para investigar, innovar, diseñar, organizar, gestionar y evaluar planeas, programas y proyectos educativos Institucionales, pedagógicos y de aula, relacionados con el currículo de nivel de educación preescolar y primaria. Sera un (a) maestro (a) que debe desempeñarse profesionalmente en los niveles de preescolar y básica primaria, un investigador permanente sobre la problemática pedagógica que circule al interior de los procesos educativos, que tiene lugar en la cotidianidad.

HUMANO: El egresado de nuestra Institución debe caracterizarse por ser una persona sencilla, honesta, comprensiva, autónoma, crítica, reflexiva, y sensible con el otro;con su entorno laboral.

1.7 Ge referencia

Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

Page 3: Planificador marzo 13

LEYENDO Y ESCRIBIENDO EN LA ESCUELA VAMOS CRECIENDO

2.2 Resumen del proyecto

El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi

cuentouna iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los

colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en

la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual.

El Plan Nacional de Lectura y Escritura, en el sector educativo, busca fomentar el desarrollo de 

competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de

estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento del papel de la

escuela y de la familia en la formación de lectores y escritores.

Con la realización del presente proyecto se pretende desarrollar y/o fortalecer competencias en

lenguaje a través del fomento de la lectura y la escritura de las niñas y niños de los grupos

Transición, 3º, 4º y 5º, de básica primaria, dentro y fuera de la escuela.

Se desarrollara de la siguiente manera:

Elaboración del “Libro de Narraciones”. Será un cuaderno decorado a gusto de cada estudiante, en

el cual plasmará sus escritos acorde con los lineamientos acordados en el aula serán:

Cuentos inventados por los estudiantes de temática libre.

Cuentos inventados por los niños, con una temática, personajes y lugar específicos.

Resúmenes de cuentos leídos en casa o en el aula.

Descripción de actividades o sucesos cotidianos para los estudiantes

Narraciones variadas.

Ilustración de los cuentos.

General

Fomentar el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias en lenguaje en las niñas y los niños de

los grados Transición, 3º, 4º y 5º de básica primaria, mediante el mejoramiento de sus niveles de

comprensión, de lectura y escritura y desarrollo artístico a través de un plan que brinde espacios

académicos y pedagógicos para la iniciación de lectores y escritores, haciendo también

sensibilización en el uso del idioma Ingles

Específicos

Page 4: Planificador marzo 13

Promover en los estudiantes la lectura de diversos tipos de textos (cuentos, poemas, libros

infantiles, revistas infantiles, etc.) dentro y fuera del aula de clases.

Promover espacios de producción de textos escritos en la escuela.

Vincular a los padres de familia en los procesos de lectura y escritura de sus hijos.

Aterrizar el Plan Nacional de Lectura y Escritura al aula.

Promover el uso de diferentes técnicas para la ilustración de los cuentos

Aprende y hace uso de las habilidades comunicativas en el idioma extranjero –Ingles.

De manera descriptiva relate en qué consiste el tema, cómo piensa desarrollarlo, los objetivos que espera alcancen sus estudiantes, ¿intervienen los padres de familia? ¿Otros actores? …….Tenga en cuenta su plan de área institucional

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

ETICA Y VALORES:Lecturas sobre reconocimiento y manejo de emociones.

INGLES: Cuentos cortos tradicionales

TRANSICION:Narración y re narración del cuento

ARTISTICAS: Técnicas de dibujo y pintura

Escriba el o las áreas- asignaturas que intervienen en el proyecto de aula, los contenidos que abarca desde el área

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

TRANCICION, GRADO TERCERO, GRADO CUARTO Y GRADO QUINTO DE BASICA PRIMARIA.

2.5 Tiempo necesario aproximado

Para diseñar y aplicar el proyecto LEYENDO Y ESCRIBIENDO EN LA ESCUELA VAMOS CRECIENDO, se requiere de un periodo lectivo Institucional, para lo cual se tiene previsto el segundo periodo del año 2015.

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)

Artística: Utiliza técnicas y materiales adecuados para adquirir destrezas y habilidades manuales.

TRANSICION: Participa con agrado en la lectura de textos de literatura infantil, como: El cuento,

Competencias ciudadanas

Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.)

Page 5: Planificador marzo 13

relatos, la Poesía y se apropia de ellos como herramientas para la expresión oral, enriquecimiento del vocabulario y la comprensión.

ETICA Y VALORES :Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes.

Inglés: Comprendo cuentos cortos o lo que me dice mi profesora en clase de Ingles

Competencias laborales: De tipo tecnológico

Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea.

Educación para la sexualidad:

Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.

3.2 Contenidos curriculares abordados

¿Cómo fomentar el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias en lenguaje. Ingles Artísticas, de las

niñas y los niños del grados Transición, 3º, 4º, 5º de básica primaria de la Institución Educativa Normal

Superior Santiago de Cali mediante el mejoramiento de sus niveles de lectura y escritura?

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

-Género literario

-Lectura de textos

-Representación gráfica de cuentos.

- Herramientas digitales y recursos.

-Lectura y análisis de los textos propuestos.

-Producción de textos escritos coherentes.

-Representaciones graficas de textos

-Interés por la lectura como fuente de conocimiento.

-Valoración del uso del diccionario.

-Aprecio por la escritura de cuentos como un modo de diversión y desarrollo de la creatividad.

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Que los estudiantes demuestren sus habilidades y competencias lingüísticas y artísticas, trabajados a través de los contenidos planeados en las agendas Institucionales.

Que el estudiante trabaje individual o en grupos, fortaleciendo la solidaridad la participación y el respeto por el otro y que cumpla con las actividades dentro del tiempo propuesto.

Que el estudiante demuestre una disposición eficiente frente al trabajo, de manera dinámica y que demuestre iniciativa para el logro de objetivos comunes.

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Cómo a través de la lectura de textos podemos crear nuevos cuentos?

Page 6: Planificador marzo 13

4. HABILIDADES PREVIAS

-Dominio de la lectura y la escritura

-Creatividad.

-Habilidad de escucha.

-Teoría del color.

-Conocimiento de algunos valores éticos.

-Creatividad e imaginación.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

- Cuentos infantiles.

-La narración.

-Valores éticos.

-Teoría del color.

-Vocabulario básico en inglés.

5.2 Conocimiento Pedagógico

Nuestro proyecto se enmarca a través del ABP (aprendizaje basado en problemas) ya que este permite movilizar el conocimiento de manera dinámica y significativa.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Presentaciones en Power Point, Word, presentaciones interactivas y videos de Youtube.

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

Lee, identifica y comprende diversos tipos de textos (cuentos, poesías, relatos, anécdotas, etc) relacionándolos con creativas composiciones escritas y artísticas.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

Se utilizaran las herramientas tecnológicas de Power Point, Paint, Word con recursos de presentaciones digitales, videos, imágenes, ilustraciones y con otros recursos educativos para aprender de manera significativa el proceso de lecto-escritura.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Se aprovechan las nuevas herramientas tecnológicas dentro del proyecto ya que de esta manera los estudiantes pueden aprovechar y enriquecer las habilidades comunicativas y artísticas dentro y fuera del aula.

Page 7: Planificador marzo 13

El trabajo en el aula moviliza y permite el mejoramiento de sus habilidades a través de los textos literarios, escritura creativa, dibujos, entre otros y se aprovechan las herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje es decir en la creación de un cuento ilustrado en Power Point.

5.7 Enfoque educativo CTS

Este proyecto pretende que el estudiante mejore las competencias lecto-escritoras y las habilidades artísticas, a través de la reflexión y lectura de diversos textos literarios, como también permite ampliar su vocabulario y ortografía.

De la misma manera potencia sus habilidades artísticas a través de la aplicación creativa del color e imágenes acordes a las situaciones presentadas.

Y mejora su desempeño como un ser social a través de sus expresiones innatas del ser humano como sentimientos, emociones plasmándolos en creativas composiciones escritas y digitales.

5.8 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Como primera estrategia para enseñar nuestro proyecto sería un video interactivo de un cuento:Y luego a través de un dibujo los estudiantes participaran sobre lo que comprendió del video.

Page 8: Planificador marzo 13

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Este proyecto pretende abarcar el nivel de preescolar hasta el ciclo de 3 a 5 de Básica Primaria, en la institución educativa Normal Superior Santiago de Cali, ya que pretendemos mejorar y potenciar las competencias lecto-escritoras de los niños a través de los beneficios que nos brindan las herramientas y recursos tecnológicos.

Por medio de una sensibilización a través de los textos narrativos lograremos que el estudiante aprenda a potenciar sus competencias en los ámbitos de la lengua materna y extranjera, artística, ética y valores, por medio de videos, canciones y dibujos

Luego por medio de las herramientas y recursos tecnológicos integramos estos conocimientos para que sea mas interactivo y dinámico para los niños.

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI, Estándares de Competencias del área de Ingles, Lineamientos curriculares de Artística y Ética y Competencias en Preescolar, rubricas, videos y encuestas.

7.3 Recursos

Humanos: Estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad educativa

Físicos: Tablero, libros.

Institucionales: aula de clases, sala de informática, entorno, medio ambiente, espacios comunes.

Tecnológicos: computadores, video proyector e internet.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

El proyecto pretende realizarse en un aula equipada con el modelo 1.1, donde cada estudiante tenga un dispositivo de aprendizaje (portátil) y que el aula tenga un video proyector con servicio de internet para que le permita al docente y a los estudiantes interactuar, observar videos, realizar sus productos escritos o artísticos a través de estos recursos tecnológicos. Además como docentes pretendemos aprovechar y utilizar estos recursos para hacer un seguimiento al proceso como también la evaluación de esta iniciativa.

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

Para el diagnostico vamos a realizar una encuesta

Durante el proceso de avance del proyecto se realizara un

Se evalúan las actividades por medio de rubricas utilizando

Page 9: Planificador marzo 13

para determinar el grado de conocimiento de los estudiantes en cuanto a las habilidades lecto-escritura y artísticas.

seguimiento a las actividades propuestas de tal manera que los estudiantes pueden tener los conocimientos claros y bien aprendidos.

la estrategia de autoevaluación y coevaluacion.

Descripción de la evaluación

Se evaluara de manera periódica y constante por medio de la evaluación sumativa y formativa en el estudiante, estableciendo desde el principio las reglas y acuerdos concretos parta realizar una evaluación pertinente.

Contemplamos de la misma manera que la evaluación del proyecto sea dinámico, continuo y sistemático. Ya que este proceso permite constatar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos de tal manera permita mejorar, organizar y ejecutar este proyecto.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de acuerdo a su grado de dificultad requerimos de apoyos de recursos más tangibles y concretos como videos, juegos y talleres como también el apoyo adicional del docente.

10.PRODUCTOS DEL PROYECTO

El estudiante entregara un cuento interactivo elaborado por el mismo, utilizando la herramienta digital a través de Power Point. Demostrando por medio de ello gráficos digitales extraídos de internet o elaboradas en Paint de manera creativa y pertinente complementándose con su propuesta escrita elaborado a través de las enseñanzas otorgadas por los docentes estimulando la competencia lecto-escritora.

11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la sistematización del proyecto realizaremos un blog que sirva de portafolio interactivo para mostrar los productos finales y el proceso del proyecto, de tal manera que la comunidad educativa tenga un acceso libre sin restricciones para observar el progreso de los estudiantes y los resultados de este proyecto.

Como también compartir nuestras experiencias didácticas con otros colegas e instituciones por medio de este blog.

12.CREDITOS

Page 10: Planificador marzo 13
Page 11: Planificador marzo 13

iPlanificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..