PLAN_NACIONAL_DE_SALUD_2014-2019__18_Marzo-1[1].pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PLAN NACIONAL DE SALUD

    2014-2019

    Segunda Edicin

    CARACAS VENEZUELA MARZO 2014

  • 2

    MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

    Dr. Francisco Armada

    VICEMINSTRO DE SALUD INTEGRAL

    Dr. Carlos Alvarado

    VICEMINISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA

    Econ. Pascualina Curcio

    VICEMINISTRA DE REDES DE ATENCION

    AMBULATORIA DE SALUD

    Lic. Rosicar Mata

    VICEMINISTRA DE HOSPITALES

    Dra. Juana Contreras

    VICEMINISTRO DE RECURSOS, TECNOLOGIA Y

    REGULACION

    Dr. Aurelio Tosta

    NDICE DE CONTENIDO Pg.

  • 3

    INTRODUCCIN. 1

    I.- EL PLAN NACIONAL DE SALUD Y LA HISTORIA DE LA SALUD

    PBLICA VENEZOLANA

    2

    1.1. Importancia de la historia de la salud pblica venezolana... 2

    1.2. La naciente salubridad pblica en el siglo XIX y comienzos del siglo

    XX

    3

    1.3. Derrota y renacimiento de la Salud Pblica. 6

    1.4. Cuarenta aos de destruccin de la salud pblica 9

    1.4.1. Los primeros retrocesos. 9

    1.4.2. Deterioro y privatizacin del sistema pblico.. 10

    1. 4.3. Las reformas neoliberales.. 12

    1.5. Consecuencias en la salud y calidad de vida... 14

    II.- LOS AVANCES DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA EN SALUD

    Y CALIDAD DEVIDA

    16

    2.1. El retorno de la Salud Pblica integral 16

    2.2. Los intentos de volver al pasado.. 18

    2.3. Inclusin masiva y acelerada... 18

    2.4. Barrio Adentro, la estrategia para la construccin del Sistema Pblico

    Nacional de Salud

    20

    2.4.1. Las etapas de Barrio Adentro. 20

    2.4.2. Barrio Adentro I 21

    2.4.3. Barrio Adentro II... 22

    2.4.4. reas de Salud Integral Comunitaria en la Red Integrada de

    Salud...

    22

    2.4.5. Barrio Adentro III. 24

    2.4.6. Barrio Adentro IV 25

    2.4.7. Barrio Adentro, modelo de atencin y gestin integral. 26

    2.5. Cobertura e impacto actual de Barrio Adentro 27

  • 4

    2.6. Programa ampliado de inmunizaciones... 29

    2.7. Lucha contra el VIH/SIDA. 31

    2.8. Nutricin y seguridad alimentaria 34

    2.9. Salud y seguridad en el trabajo... 40

    2.10 Formacin de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud 41

    2.11 Investigacin en el Sistema Pblico Nacional de Salud 43

    III.- LOS PRINCIPALES DESAFOS ACTUALES EN SALUD. 46

    3.1. Desafos en la reproduccin social de la salud... 46

    3.1.1. Transicin demogrfica. 46

    3.1.2. Modos y estilos de vida capitalistas.. 48

    3.1.3. Desigualdades sociales y territoriales 58

    3.1.4. Desigualdades por grupos tnicos y culturales.. 64

    3.1.5. Impacto del calentamiento global sobre la salud.. 65

    3.1.6. Enfermedades transmisibles.. 68

    3.2. Desafos de las deformaciones del sistema de salud heredadas del

    Capitalismo..

    69

    3.2.1. Rectora del Sistema Pblico Nacional de Salud. 69

    3.2.2. Fragmentacin y segmentacin del Sistema de salud.. 69

    3.2.3. Financiamiento del Sistema Pblico Nacional de Salud.. 70

    3.2.4. Talento humano e insumos para la salud... 71

    3.3. La participacin popular como desafo 72

    IV.- LA CONSTITUCIN BOLIVARIANA Y EL PLAN DE LA PATRIA

    COMO MARCO DEL PLAN NACIONAL DE SALUD

    75

    4.1. El derecho a la salud en la Constitucin Bolivariana.. 75

    4.2. La salud y el Plan de la Patria.. 78

    V.- EL ENFOQUE CONCEPTUAL DEL PLAN NACIONAL DE SALUD 81

    5.1. Determinacin de la situacin de salud... 81

    5.1.1. El Modo de vida. La determinacin estructural. 82

  • 5

    5.1.2. Condiciones de vida particulares. Los determinantes

    mediadores.

    82

    5.1.3. Los determinantes singulares inmediatos 83

    5.1.4. El sistema de salud como determinante. 83

    5.2. Integralidad e Intersectorialidad de las intervenciones 83

    5.3. Participacin, Poder Popular y construccin del socialismo 84

    VI.- ESTRUCTURA DEL PLAN NACIONAL DE SALUD. 85

    6.1. Visin 2019 del Plan Nacional de Salud.. 85

    6.2. Objetivo General del Plan Nacional de Salud.. 83

    6.3. Eje de Accin del Plan Nacional de Salud: Fortalecimiento

    del Sistema Pblico Nacional de Salud

    86

    6.4. Polticas, Medidas y Proyectos del Sistema Pblico Nacional de

    Salud

    86

    6.5. Metas del Plan Nacional de Salud... 106

    VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS... 112

    INTRODUCCION

  • 6

    El Plan Nacional de Salud establece los Objetivos, Polticas, Proyectos y

    Medidas consideradas estratgicas para desarrollar la gestin del Estado venezolano

    orientada a garantizar el derecho a la salud para el perodo 2014-2019, de acuerdo a

    los mandatos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y a las

    directrices, enfoques, polticas y estrategias del Plan de la Patria, Segundo Plan

    Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, 2013-2019.

    Han pasado 5 aos de la Primera Edicin del Plan Nacional de Salud 2009-

    2013/2018, que se elabor con la participacin de 22 Ministerios, bajo la

    coordinacin de los Ministerios de Poder Popular para la Salud y Planificacin y

    Desarrollo, hoy a la luz el desarrollo de las polticas actuales y siendo cnsono con

    los aciertos y desaciertos que hemos tenido hasta ahora, se edita este segundo

    documento, el cual mantiene el espritu integrador, ideolgico y filosfico de la

    primera edicin, pero esta vez haciendo nfasis en un eje que consideramos

    fundamental para el Sistema de Salud que estamos construyendo, como es el

    fortalecimiento del Sistema Pblico Nacional de Salud.

    Bajo la conduccin y liderazgo del Ministerio del Poder Popular para la Salud,

    como Rector del Sistema Pblico Nacional de Salud, esta segunda edicin del plan

    presenta los avances que en materia de salud se han desarrollado en los ltimos aos

    manteniendo su carcter articulador con las otras instituciones del Estado y los

    rganos del Poder Popular.

    I.- EL PLAN NACIONAL DE SALUD Y LA HISTORIA DE LA SALUD

    PBLICA VENEZOLANA

    1.1. Importancia de la historia de la salud pblica venezolana

  • 7

    La lite dirigente del pas, en el marco del Pacto de Punto Fijo, que gobern

    durante los ltimos 40 aos del pasado siglo, se propuso reescribir la historia de

    Venezuela destacando aquellos hechos favorables al esquema de dominacin y

    silenciando al mximo todo acontecimiento opuesto a sus intereses clasistas y

    antinacionales. En el campo de la Salud Pblica, al obviar la importante y valiosa

    obra historiogrfica que da cuenta de los perodos iniciales de nuestra historia

    sanitaria, se ha pretendido apartar a los profesionales y tcnicos de la salud

    venezolana de un legado de abnegacin, amor y solidaridad para emparentarlos con

    un modelo perverso que auspicia el mercantilismo mdico y la privatizacin de los

    servicios de salud.

    A los fines de comenzar a contrarrestar esta operacin de desmemoria

    histrica, el Plan Nacional de Salud, a la par de establecer las metas estratgicas en

    materia de salud pblica y demostrar con cifras el fracaso de la IV Repblica y los

    xitos alcanzados por la Revolucin Bolivariana; se propone reivindicar lo mejor de

    la historia de la salud pblica venezolana, sealando, a grandes rasgos, los hechos

    concretos de sus momentos admirables, la labor abnegada y heroica de sobresalientes

    mdicos y cientficos venezolanos y la accin desplegada por aquellos gobernantes

    que en su momento impulsaron polticas de salud en beneficio de las mayoras

    excluidas de la nacin y constituyen antecedentes y experiencias acumuladas por

    nuestro pueblo, sobre los cuales se construye hoy el Sistema Pblico Nacional de

    Salud.

    Se trata de iniciar la apertura de un espacio que permita a la Revolucin

    Bolivariana ir al encuentro de acontecimientos y experiencias que en determinadas

    pocas de nuestra historia situaron a Venezuela en la vanguardia de la salud pblica

    continental. Las luchas y esfuerzos por lograr una salud y vida dignas y con calidad,

    como poltica de Estado, nacieron con el proceso independentista y el ideario del

    Libertador sobre la salubridad pblica. Han transitado un largo proceso de avances y

    derrotas por casi 200 aos, y hoy, en el marco del proceso Bolivariano ponen en las

    manos del pueblo la oportunidad de consolidar los avances logrados y alcanzar

  • 8

    niveles superiores de salud, vida y felicidad, mediante la construccin de una nueva

    institucionalidad en salud y nuevas formas de gestin intersectorial, que se articulan

    con la construccin del Poder Popular y la transicin al Socialismo.

    La Salud Pblica venezolana se ha desarrollado histricamente sobre tres ejes

    de conflicto: a) La salud como derecho universal versus la salud como beneficencia y

    asistencialismo, bsicamente para pobres; b) La atencin de la salud como bien

    pblico y responsabilidad del Estado versus la atencin de salud como bien privado y

    responsabilidad individual segn las capacidades individuales; y c) La Salud Pblica

    integral (promocin, prevencin y recuperacin de la salud) versus las concepciones

    verticales y reduccionistas de la Salud Pblica restringida a la prevencin y control de

    algunos de los problemas sanitarios que relegan la recuperacin a lo privado.

    Los avances y retrocesos en estos tres ejes han determinado las polticas

    pblicas predominantes sobre salud y calidad de vida en diferentes momentos de

    nuestra historia republicana, han marcado su carcter de clase y la han conectado con

    los procesos econmicos y polticos que los han caracterizado.

    1.2. La naciente salubridad pblica en el siglo XIX y comienzos del siglo XX

    El 25 de junio de 1827 el Libertador Simn Bolvar, en su condicin de

    Presidente de la Gran Colombia emite el decreto de creacin de la Facultad de

    Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Adems de otorgarle el carcter de

    tribunal para los asuntos profesionales y de cuerpo director de los estudios mdicos

    universitarios, el citado decreto le confiere a la Facultad de Medicina atribuciones

    especficas relativas a la salubridad pblica.

    El Libertador se propona as, al mismo tiempo que derogaba las

    constituciones coloniales de la universidad, articular la ctedra y al egresado de la

    carrera mdica con la accin del naciente Estado Republicano en materia de salud

    pblica, probablemente inspirado por las reformas de los hospitales y el florecimiento

    de la salubridad pblica que acontecan en Europa, con posterioridad a la Revolucin

    Francesa, que transformaron la concepcin de los hospitales de instituciones para

  • 9

    albergue y atencin de menesterosos en centros de desarrollo cientfico de la

    medicina que impulsaron la clnica y otras disciplinas de la salud, y pusieron de

    relieve la salubridad pblica como responsabilidad del Estado. El encargado de

    realizar esta misin fue el doctor Jos Mara Vargas.

    La separacin de Venezuela de la Gran Colombia y el predominio de sectores

    conservadores, negadores de los derechos conquistados durante el proceso

    independentista, sumi al pas en una gran inestabilidad poltica, y los avances en

    materia de salubridad pblica fueron limitados. Hasta 1888 solo existan en Caracas

    1 hospital militar, 2 pequeos hospitales privados y 6 albergues de beneficencia para

    pobres de solemnidad, retrotrayendo as las viejas concepciones tpicas de las Leyes

    de Indias del perodo colonial.

    Correspondi al Presidente Juan Pablo Rojas Pal (18881890) retomar el

    desarrollo de la salubridad pblica. La creacin del Hospital Vargas de Caracas

    (Decreto Presidencial del 16 de agosto 1888) no es un hecho aislado. Fue parte de un

    esfuerzo de desarrollo integral de la capacidad pblica para la atencin de la salud,

    coherente con los desarrollos cientfico-tcnicos de la poca en Europa lo que, segn

    Archila, (1956) los historiadores han reconocido como el perodo de renacimiento de

    la medicina venezolana. Igualmente Beaujon, (s/f) expresa que para otros, se trataba

    de superar todas las viejas concepciones de la asistencia de enfermos, iniciadas con

    las antiguas Leyes de Indias para darle al Estado, la ms efectiva preocupacin por

    la asistencia mdica. Una plyade de jvenes fueron formados en Europa, por

    iniciativa gubernamental, entre ellos Luis Razetti y Jos Gregorio Hernndez, Pablo

    Acosta Ortiz, Elas Rodrguez, Elas Toro, Santos Anbal Domnici, Emilio Conde

    Flores, quienes transformaron la enseanza de la medicina, la atencin mdica y

    reintrodujeron la salubridad pblica como responsabilidad del Estado. Sin embargo,

    el modelo predominante fue el de la medicina como prctica liberal, en el cual

    prevaleca la actividad clnica privada sobre la actividad pblica

    Las polticas para fortalecer la salud pblica fueron reimpulsadas por el

    gobierno nacionalista y antiimperialista de Cipriano Castro (1899-1908), que cont

    con el respaldo de aquel grupo de jvenes mdicos especializados en Europa que

  • 10

    trabajaron para transformar la medicina y colocarla al servicio del pueblo.

    Efectivamente, quienes en 1893 haban creado la Sociedad de Mdicos de Caracas

    para volcarla a la solucin de los problemas mdicos sanitarios de la capital y entre

    1895 y 1897 instalaran el Instituto de Investigacin Lus Pasteur, fundaran la ctedra

    de clnica mdica y obsttrica y realizaran ms de 200 operaciones de alta ciruga en

    el Hospital Vargas, suscribieron un documento de apoyo a Cipriano Castro, que

    destaca la investigadora Dvila (2000), indicando que:

    La joven generacin de intelectuales formada en las aulas universitarias de

    Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio, dentro de los cuales se destacaban Lus

    Razetti, Pablo Acosta Ortiz, Elas Rodrguez, Elas Toro, Santos Anbal

    Domnici, Emilio Conde Flores, dirigieron a Castro un manifiesto acogiendo

    su consigna de nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos

    Respondiendo a un pedimento de este grupo de mdicos, el gobierno de

    Cipriano Castro cre en 1899 la Direccin de Higiene y Estadstica Demogrfica, la

    cual estableci:

    El aseo urbano como servicio pblico, la inspeccin constante de alimentos,

    carne y leche y la vigilancia a mercados y mataderos, envos de muestras de

    alimentos al laboratorio de bacteriologa del Hospital Vargas y publicacin en

    la Gaceta Mdica de Caracas de los datos mensuales referentes a la morbilidad

    en la ciudad de Caracas. (Dvila, 2000)

    En el ao de 1902 es nombrado Director del Laboratorio de Bacteriologa del

    Hospital Vargas, Rafael Rangel, quin:

    Goz del apoyo poltico y financiero del General Cipriano Castro. Le toc

    vivir una poca oportuna, en pleno auge de la microbiologa mundial, en un

    pas casi virgen de investigacin, donde la demanda de sus investigaciones

    sobre enfermedades tropicales le otorg sitial de privilegio. Como resultado

    del apoyo que recibi, su laboratorio de bacteriologa fue modelo para la

    poca, con presupuesto bastante adecuado y los mejores aparatos disponibles

    para el momento. (Dvila, 2000)

    1.3. Derrota y renacimiento de la Salud Pblica

    Con el advenimiento de la exploracin y explotacin petrolera emerge la

    dictadura de Juan Vicente Gmez y este florecimiento de la salud pblica fue

  • 11

    truncado, dndose prioridad a las polticas impulsadas por la Fundacin Rockefeller,

    brazo filantrpico de la Exxon, interesados en sanear de paludismo a Venezuela para

    poder explotar el petrleo recin descubierto, en clara demostracin de la relacin

    entre algunas campaas de salud pblica y los intereses econmicos hegemnicos.

    Durante el rgimen gomecista, apoyado por el gobierno de los Estados Unidos, la

    salubridad pblica, como informa Archila (1956): se detuvo, lo mismo que la

    marcha general del pas y la situacin, en suma, retrocedi en muchos aspectos a la

    etapa medieval. En esta poca solo se desarrollaron aquellas intervenciones

    sanitarias que favorecan la exploracin y explotacin petrolera, mediante

    saneamiento de algunos territorios y el control de algunas enfermedades

    transmisibles. Aquella fue una etapa de cesin total de nuestra soberana en materia

    de salud pblica, a tal punto que, como lo seala Castellanos, (1980) : entre 1926 y

    1927, el Ingeniero Jefe de la Misin de Ingeniera Sanitaria de la Fundacin

    Rockefeller en Venezuela, Thorndike Saville, fue designado Jefe del Servicio de

    Ingeniera Sanitaria de Venezuela.

    Con la muerte de Gmez, bajo las presidencias de los Generales Eleazar

    Lpez Contreras e Isaas Medina Angarita, se retoma el compromiso del Estado y se

    da inicio al desarrollo institucional de la salubridad pblica, y se divide el entonces

    Ministerio de Agricultura y Salubridad en dos nuevos Ministerios, el de Agricultura,

    y el de Sanidad y Asistencia Social, el 21 de Febrero de 1936, El primer de Salud

    Enrique Tejera, dura muy poco tiempo en el cargo, porque a pesar de que una de sus

    prioridades era el control de la malaria, no estuvo de acuerdo con la aprobacin

    inconsulta por el Congreso de la Repblica de una ley Especial de Lucha contra la

    malaria impulsada por la Fundacin Rockefeller. Se designa como su sucesor a

    Anbal Santos Dominici, quien tambin dura muy poco en el cargo y renuncia con

    motivo de la aprobacin en 1936 de la Ley del trabajo, en cuyo articulado se

    establece la creacin del Seguro Social Obligatorio. Sealaba Santos Dominici en su

    renuncia que la creacin del IVSS iniciara una fragmentacin del sistema de salud en

    Venezuela. Hoy reconocemos el visionario papel de Tejera y Santos Dominici, el

    primero al confrontar una visin que priorizaba los programas verticales sobre la

  • 12

    integralidad de la salud pblica, y al segundo, por sealar el carcter fragmentador

    que poda tener la creacin del seguro social. En 1946 se cre la Divisin de

    Hospitales (posteriormente Instituto Nacional de Hospitales) y se retoma el

    compromiso de desarrollar una red pblica hospitalaria. En la constitucin de 1947 se

    consagra por primera vez el derecho a la salud y la responsabilidad del estado como

    mandato constitucional.

    Es evidente que estos procesos no fueron lineales, estuvieron llenos de

    contradicciones. Con la adscripcin del Instituto Venezolano de Seguros Sociales

    (creado en 1946) al Ministerio del Trabajo, y del Instituto de Previsin y Asistencia

    Social del Ministerio de Educacin IPASME (1949) se contradijo la doctrina

    integralista preconizada en el MSAS y se sembr la semilla para el desarrollo de

    servicios pblicos de salud selectivos y al margen del sistema pblico de vocacin

    universal. Sin embargo, es de hacer notar que hasta los aos 60, hubo un claro

    predominio de las concepciones integralistas y de derecho universal en las polticas

    de salud. Eso puede verse claramente si comparamos las Constituciones del 47 y la

    del 61, el Artculo 76 de la Constitucin de 1961 sealaba: Todos tienen derecho a la

    proteccin de la salud. Las autoridades velarn por el mantenimiento de la salud

    pblica y proveern los medios de prevencin y asistencia a quienes carezcan de

    ellos. Mientras que el artculo 51 de la Constitucin de 1947 sealaba: El Estado

    velar por el mantenimiento de la salud pblica. Todos la habitantes de la Repblica

    tienen el derecho a la proteccin de la salud. El Estado establecer los servicios

    necesarios para la prevencin y tratamiento de las enfermedades.

    Clara diferencia entre la salud concebida como un derecho universal para

    todos, y una concepcin focalizada en donde el estado garantiza salud solo a los que

    carecen de recursos.

    Ese perodo de predominio de la Salud Pblica como derecho y

    responsabilidad estatal, iniciado en 1936, cerrado en los aos 60, se tradujo en el

    desarrollo de una eficiente red de servicios de salud, control de endemias rurales,

    ampliacin de cobertura sobre todo rural, formacin de talento humano clnico y de

  • 13

    salud pblica, el desarrollo de una comunidad cientfica en salud. Se aplicaron ideas

    innovadoras, con metas sociales desafiantes, conducidas por importantes lderes que

    combinaban un alto nivel cientfico tcnico y vocacin de servicio pblico, entre los

    cuales se destacaron Enrique Tejera, Edmundo Fernndez, Arnoldo Gabaldn, Jos

    Ignacio Bald, Jacinto Convit, Pastor Oropeza, y muchos otros. Estas concepciones

    predominaron en los hechos, aunque hubo un claro retroceso en la Constitucin de

    1952 donde no aparece mencionada la salud como fue derecho constitucional y se

    establecieron restricciones a la movilizacin y participacin social, en coherencia con

    el rgimen dictatorial existente. Hasta que a partir de la Constitucin de 1961 se

    inici su desplazamiento y liquidacin, en el marco del Pacto de Punto Fijo y la

    clara aplicacin de polticas neoliberales que desmantelaron el sistema de salud

    particularmente en la dcada de los noventa.

    El impacto sanitario positivo del perodo inicial puede ser ilustrado al

    constatar que la esperanza de vida al nacer se elev entre 1950 y 1962, de 58,8 a 66,4

    aos, un promedio superior a 7 meses por ao. De igual manera, la tasa de mortalidad

    infantil, que para el ao 1950 era de 78,8, para el ao 1962 fue de 48,2 por mil

    nacidos vivos, una reduccin de 2,6 puntos por cada ao.

    Para 1960 ya el 67,4% de la poblacin era urbana, se haba logrado reducir

    considerablemente los territorios malricos y de otras endemias rurales, se haban

    desarrollado eficientes programas nacionales contra la tuberculosis, la lepra y otras

    que haban diezmado tradicionalmente la poblacin rural. Los desarrollos econmicos

    urbanos atrajeron migraciones hacia las ciudades. Era necesario reestructurar el

    sistema pblico de salud para responder a las nuevas realidades demogrfica y

    epidemiolgica.

    1.4. Cuarenta aos de destruccin de la salud pblica

    1.4.1. Los primeros retrocesos

  • 14

    A partir de 1958, con la apertura democrtica, hubo intentos de fortalecer esta

    concepcin integralista, de derecho y de responsabilidad pblica. Se ampli el campo

    de inters del MSAS sobre atencin integral de la salud de los adultos, las adicciones,

    enfermedades crnicas no transmisibles y la salud de trabajadores, con lo cual se

    intentaba adecuar las polticas al nuevo perfil demogrfico y epidemiolgico.

    Igualmente se fortaleci el inters del MSAS en la promocin, con un enfoque

    intersectorial (saneamiento bsico, vivienda rural, acueductos, etc.) y se estableci

    oficialmente que el objetivo de las polticas del estado en salud era aumentar la

    esperanza de vida al nacer en por lo menos 6 meses por cada ao cronolgico

    mediante un esfuerzo intersectorial para mejorar la calidad de vida. Otro hito fue la

    creacin en 1958 de la Escuela de Salud Pblica. En 1961, el II Congreso Venezolano

    de Salud Pblica propuso la Medicina Simplificada para ampliar la cobertura de

    servicios rurales de salud y la necesidad de un Plan de Salud Integral que respondiera

    a la nueva realidad sanitaria.

    Sin embargo, estos intentos, impulsados desde el campo de la salubridad

    pblica integral, no fructificaron plenamente. El contexto nacional e internacional

    estaba marcado por la conflictividad poltica, las polticas contrainsurgentes y las

    ideas desarrollistas conservadoras, en un continente en el que predominaban las

    dictaduras y los movimientos populares de resistencia e insurgencia. En este contexto,

    la Constitucin aprobada en 1961, si bien recupera el derecho a la salud, limit la

    obligacin del Estado a la atencin de quienes carezcan de recursos (art. 76),

    clsica tesis conservadora en el pas, y sent las bases para la atomizacin del sistema

    de salud al asignar competencias descentralizadas a las Municipalidades (art. 36) y

    otros entes pblicos. En este sentido, esta Constitucin represent un retroceso de las

    ideas integralistas y acerca de la responsabilidad del Estado por la salud de toda la

    poblacin.

    En los aos 60 se produce una proliferacin de organismos pblicos en salud

    y ya en 1962, el Ministro afirmaba en su memoria al Congreso:

    la imposibilidad por disposiciones constitucionales de crear el Servicio Nacional nico de Salud, [ya que] una de estas disposiciones establece que

    los estados o entidades federales deben recibir una proporcin determinada del

  • 15

    presupuesto nacional, lo que impide utilizar los fondos destinados a salud (Gabaldn, 1962)

    Por eso, desde el MSAS se crearon los Servicios Cooperativos de Salud, como

    un intento de coordinar, bajo su rectora los recursos y acciones dispersas en entes

    nacionales, estados y Municipalidades.

    Un hecho poltico relevante en este perodo, en consonancia con las polticas

    contrainsurgentes predominantes, fue la subordinacin absoluta de la participacin

    social bajo la gida de los partidos firmantes del Pacto de Punto Fijo. Toda

    manifestacin de organizacin y movilizacin social que no fuera apadrinada por

    estos partidos, pas a ser considerada subversiva y reprimida. El movimiento popular

    se debilit considerablemente una vez derrotadas las estrategias de lucha armada en

    los aos 60. Mientras, se proyectaba a nivel nacional e internacional la imagen de un

    pas en calma y con instituciones estables que supuestamente canalizaban las

    inquietudes y necesidades del pueblo.

    El deterioro de los recursos disponibles junto al predominio de las ideas

    liberales conservadoras, impidieron, en la prctica, que el MSAS pudiera responder

    con un enfoque integral a los cambios demogrficos y de la situacin de salud, con

    una poblacin progresivamente y cada vez ms urbana y ms consciente de sus

    derechos, en un ambiente de creciente conflictividad social. Los costos crecientes de

    la atencin restaurativa comenzaron a ser percibidos como una carga que afectaba las

    acciones de promocin y prevencin, comenzaron a resurgir las ideas reduccionistas

    en las polticas de Salud Pblica, y fue acumulndose una deuda social en salud cada

    vez mayor, sobre todo a nivel urbano. El resurgimiento de las concepciones

    reduccionistas de la Salud Pblica, forzado por las ideas liberales conservadoras y

    desarrollistas dominantes, y por la carencia de recursos para el desarrollo del sistema

    pblico, fue liquidando progresivamente, desde mediados de los aos 60, la llamada

    poca de oro de la Salud Pblica venezolana e impidieron que el MSAS

    respondiera a las nuevas realidades epidemiolgicas y sociales del pas.

    1.4.2. Deterioro y privatizacin del sistema pblico

  • 16

    Desde mediados de los aos 60 se abandon la nocin de derecho universal y

    de responsabilidad del Estado. Las decisiones sobre polticas de salud pasaron a estar

    fuertemente determinadas por la necesidad de recuperar costos (es decir transferir

    los costos de la atencin mdica a la poblacin) y se introdujeron diversos

    mecanismos que permitieran al Ministerio desligarse de la responsabilidad de

    gestionar los establecimientos de atencin mdica, supuestamente para concentrar su

    inters en la promocin y prevencin. Se estimul la descentralizacin de los

    servicios en mltiples organismos nacionales, estadales y municipales, la reduccin

    del gasto pblico, el deterioro intensivo de las capacidades del MSAS para conducir y

    ejercer la rectora, y se propici el desarrollo de la atencin mdica privada.

    Se abandon el compromiso pblico con el derecho a la salud y las

    poblaciones empobrecidas y cada vez ms urbanas fueron abandonadas a su propia

    suerte. Progresivamente se construy el predominio del sector privado y la

    subordinacin de lo pblico a los intereses lucrativos del mercado. A partir de 1966,

    se oficializa y ampla la poltica, denominada segn (Guzmn, 1988) de

    recuperacin de costos, es decir el cobro por servicios en los hospitales pblicos,

    argumentndose los elevados costos operativos.

    El nmero de camas, de hospitalizacin del pas, de acuerdo como lo seala

    Castellanos (1980) se redujo entre 1963 y 1976 de 3,46 a 2,92 por mil habitantes. Sin

    embargo, este descenso se debi a la reduccin de las camas pblicas, pues en ese

    mismo perodo el nmero de camas privadas por mil habitantes se elev de 0,43 a

    0,48 y desde entonces continu creciendo. Ya para 1974, el 64,8% de las camas de

    hospitalizacin del IVSS eran contratadas.

    Entre 1976 y 1980 vivimos un incremento vertiginoso de los ingresos

    petroleros, y en 1978 en la cumbre mundial de Alma Ata, el pas adquiere el

    compromiso de aplicar la Atencin Primaria de la Salud como estrategia para

    alcanzar Salud Para Todos en el ao 2000. Sin embargo, la expresin ms destacada

    de este compromiso fue la instalacin de servicios de salud en los llamados Mdulos

    de Servicios en algunas zonas marginales urbanas, los cuales ofertaban una reducida

  • 17

    capacidad de resolucin, un limitado paquete de intervenciones simplificadas y una

    cobertura poblacional muy reducida y claramente vinculados a estrategias de

    desmovilizacin social.

    1.4.3. Las reformas neoliberales

    En los aos 80 y sobre todo en los 90 se conforma una nueva institucionalidad

    de la salud en el pas, contraria a la salud pblica y de corte anti-popular. Ante la

    debilidad de los movimientos sociales duramente reprimidos, sobre todo con

    posterioridad al Caracazo, estas reformas fueron marcadas por las orientaciones

    neoliberales del llamado Consenso de Washington e impulsadas con el apoyo

    financiero y tcnico de organismos financieros internacionales. Estas reformas

    neoliberales reforzaron la liquidacin de lo pblico en salud y su subordinacin a lo

    privado.

    En este contexto tan adverso para la salud pblica, la Ley del Sistema

    Nacional de Salud, aprobada en 1987, consagr el proceso descentralizador y

    reduccionista del papel conductor y de rectora del MSAS al limitar su papel a

    impartir recomendaciones a los ejecutores identificados como las Gobernaciones y

    Municipalidades (Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud,1987.Art. 5) , legaliz

    el ejercicio privado lucrativo dentro de los establecimientos pblicos y propici la

    participacin social instrumental como parte de los esfuerzos por reducir el

    compromiso del estado con la salud y transferir costos.

    Un investigador extranjero, impresionado por la magnitud del deterioro de la

    vida y la insensibilidad de quienes dominaban la esfera poltica e intelectual exclam:

    Caracas se ha convertido en una especie de ranchera metropolitana, donde los

    habitantes de los ranchos en 1987 son el doble de la poblacin total del rea

    metropolitana treinta aos antes...Prcticamente no se ven escuelas,

    ambulatorios u otros tipos de servicios sociales en el entramado de ranchos que tapizan las verdes colinas y valles de antao. A pesar de su omnipresente

    visibilidad desde todas partes, los caraqueos tanto los funcionarios pblicos como los simples ciudadanos parece que se han vuelto ciegos ante la

  • 18

    importancia del problema y las privaciones impuestas sobre los jvenes de

    hoy y las generaciones venideras de venezolanos. (Violich, 2006)

    En este contexto ocurri la insurreccin popular conocida como el Caracazo

    en 1989. La represin y derrota de este movimiento se tradujo en una profundizacin

    de las medidas neoliberales y un deterioro aun mayor de las condiciones de vida y

    salud de las mayoras.

    La represin del movimiento popular facilit establecer en 1989 un conjunto

    de leyes que conformaron la nueva institucionalidad en salud en el pas. Entre ellas la

    Ley Orgnica de Descentralizacin y Transferencia de Competencias del Poder

    Pblico, la Ley Orgnica del Rgimen Municipal y la Ley de Eleccin y Remocin de

    Gobernadores de Estado (1989), que fortalecieron la dispersin de rganos pblicos

    con competencia en salud y propiciaron la proliferacin de ONGs con acciones en

    salud substitutivas de la responsabilidad del estado. Previamente en 1966, 1989 y

    1991, se haba aprobado modificaciones a la Ley del Seguro Social que posibilitaron

    la privatizacin de sus servicios.

    Liquidada la salud pblica y vencidos quienes opusieron resistencia, en 1998

    se aprob una nueva Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud, de corte

    totalmente neoliberal. En la misma se consagra la institucionalidad de salud que se

    haba incubado en los aos previos. Prcticamente se liquidan las posibilidades del

    MSAS de ejercer la rectora del sistema, se consagra la atomizacin del sistema, la

    transferencia de las responsabilidades pblicas y costos a la poblacin, se fortalece el

    papel de las ONGs como intermediarias substitutivas de la responsabilidad del

    Estado y se propicia la privatizacin de la atencin en salud.

    Los aportes al sector salud descendieron progresivamente. Si para 1970 el

    gasto pblico en salud era el 2,62% del PIB, para finales de la dcada de los 80

    alcanzaba al 1,63%. Al mismo tiempo, slo entre 1985 y 1991, la atencin mdica

    privada pas de atender menos del 10% de la demanda al 33% de la misma y

    continu su crecimiento. Mientras esto aconteca, se deterioraba progresivamente la

    calidad de vida en los grandes conglomerados urbanos.

  • 19

    1.5. Consecuencias en la salud y calidad de vida

    Las consecuencias sobre la situacin de salud del abandono de la

    responsabilidad del Estado en salud y del predominio de las ideas liberales en este

    perodo fueron terribles. Slo entre 1985 y 1991, las consultas mdicas pblicas

    generales descendieron 21,1%, las odontolgicas 48,2% y las visitas domiciliarias

    61,1%. Los casos de malaria ascendieron de 13.311 a ms de 20.000 por ao,

    mientras el presupuesto del programa de control de endemias rurales baj de US$

    70,1 millones a US$ 46,9 millones. El bajo peso al nacer subi de 12% a 16% de los

    recin nacidos. El gasto per cpita total en salud cay desde el equivalente a US$ 112

    a US$ 33 solo entre 1989 y1993. En ese mismo perodo cerraron total o parcialmente

    55 hospitales pblicos, mientras la llamada Agenda Venezuela (VIII Plan de la

    Nacin) planteaba como meta el autofinanciamiento de los hospitales pblicos.

    Para 1990, para FUNDACREDESA la sumatoria de los estratos relativamente

    ms pobres (IV y V) alcanzaba a 79 % y el 43,5% en pobreza extrema (mtodo de

    Graffar modificado por Mndez Castellano). Para el ao 1993 la Oficina Central de

    Estadsticas e Informtica (OCEI) calculaba la pobreza en 58,2% y la poblacin en

    situacin de pobreza extrema en 24%, Todo ello como consecuencia de una

    concepcin de poltica social compensatoria, focalizada, donde la poblacin no es

    sujeta de derechos sociales, sino de ddivas.

    El ndice de Desarrollo Humano se estanc e incluso descendi (entre 1992 y

    1995, baj de 0,7747 a 0,7730). La distribucin del ingreso se concentr como nunca,

    llegando el Coeficiente de Gini hasta 0,486. Para 1997 el gasto pblico en salud

    representaba el 2,21% del PIB. En 1999, mientras el 20% ms rico del pas se

    apropiaba del 51.9% del ingreso, el 20% ms pobre apenas alcanzaba al 4,4%. El

    total de la inversin social apenas alcanzaba en 1996 el 7,6% del PIB. La tasa de

    desempleo en enero de 1999 era de 16,6% de la poblacin econmicamente activa

    (PEA), el 53% de la PEA ocupada corresponda al sector informal y muchos

    comerciantes informales ocupaban las calles y espacios pblicos urbanos. Entre 1989

    y 1995, el ndice General de Precios se haba multiplicado por 20, el de alimentos por

  • 20

    40, mientras el ingreso real de las familias se haba reducido en promedio 66%. La

    tasa de mortalidad infantil para 1995 era de 23,7 por mil nacidos vivos. Alrededor de

    20 millones de venezolanos estaban excluidos del acceso a atenciones de salud de

    acuerdo a sus necesidades.

    La calidad de vida de los venezolanos se haba deteriorado a niveles

    incompatibles con la dignidad. En procura de revertir esta terrible realidad social

    insurge en el ao 1992, el movimiento revolucionario bolivariano (MBR-200),

    abrindose un proceso que reconstituye el movimiento popular venezolano y se inicia

    la revolucin bolivariana liderada por el presidente Hugo Chavez Frias.

    II.- LOS AVANCES DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA EN

    SALUD Y CALIDAD DE VIDA

    Con el triunfo popular electoral en 1998 y el proceso constituyente de 1999, se

    inici el restablecimiento del derecho a la salud y la concepcin integral de la salud

  • 21

    pblica, sobre la base de la participacin protagnica de la poblacin organizada,

    recuperando as las mejores tradiciones nacionales en este campo, al mismo tiempo

    que formulando nuevas estrategias adecuadas a la realidad demogrfica y sanitaria,

    econmica y poltica de la Venezuela contempornea. Desde sus inicios, la gestin en

    salud del Gobierno Bolivariano se ha orientado en esta direccin.

    2.1. El retorno de la Salud Pblica integral

    Los primeros pasos se orientaron hacia la implantacin de un Modelo de

    Atencin Integral, de acuerdo a Rodrguez (2000) y se comenz a fortalecer la

    participacin social en salud. Sobre esta base, sealan Rincn y Rodrguez (2004) se

    conform el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y se formul el Plan

    Estratgico Social (PES) enmarcado en el Plan de Desarrollo Econmico y Social

    2001-2007. Estos primeros esfuerzos revirtieron las tendencias negativas en la salud y

    calidad de vida. Entre 1998 y 2001, la tasa de mortalidad infantil descendi de 21,4 a

    17,1 por mil nacidos vivos, el ndice de Desarrollo Humano se elev de 0,7792 a

    0,7973 y la pobreza extrema descendi de 20,3 a 16,9%.(Ministerio del Poder

    Popular para la Planificacin,2008)

    Venezuela. Indicadores sociales seleccionados. 1999-2007

    Indicador Social 1999 2001 2003 2005 2007

    Tasa de mortalidad infantil

    (por 1000 nacidos vivos)

    19,0 17,1 18,5 15,5 13,7

    ndice de Desarrollo Humano 0,7792 0,7973 0,7880 0,8080 0,8263

    Coeficiente de Gini 0,4693 0,4573 0,4811 0,4748 0,4200

    Relacin entre ingresos del

    20% ms rico y ms pobre

    11,90 11,13 13,17 11,30 9,35

    Inversin social como % del

    PIB

    12,8 16,7 16,7 16,8 20,2

    Personas en situacin de 20,1 16,9 29,8 17,8 9,5

  • 22

    pobreza extrema (%)

    Hogares en situacin de

    pobreza (%)

    42,0 39,0 55,1 37,9 28,3

    Tasa de desempleo (segundos

    semestres)

    14,5 12,8 16,8 11,4 7,5

    Empleo formal como % del

    total (segundos semestres)

    47,6 50,1 47,3 53,3 56,0

    Salario mnimo urbano (miles

    de Bs.)

    120,0 158,4 247,1 405,0 614,8

    Nmero de pensionados/as 475.114 536.347 621.919 819.824 1.168.515

    Tasa neta de escolaridad

    (educacin preescolar)

    44,1 46,5 49,4 54,6 57,6 a/

    Tasa neta de escolaridad

    (educacin bsica)

    84,7 90,4 90,9 91,9 93,6 b/

    Tasa neta de escolaridad

    (educacin media)

    22,5 25,5 28,5 33,3 35,9 c/

    Matriculados en educacin

    superior

    656.830 904.703 997.662 1.279.955 1.796.507

    Beneficiarios/as del Programa

    de Alimentacin Escolar

    (PAE)

    252.284 451.933 973.176 1.483.494 3.996.427

    Poblacin con acceso a agua

    potable (%)

    82 85 87 90 92

    Poblacin con servicio de

    recoleccin de aguas servidas

    (%)

    64 68 73 79 82

    Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo. Boletn Informativo N 3. Septiembre 2008.

    Mil Bolvares equivalen a 1 Bs F.

    Cifra estimada

    a/ Datos correspondientes al perodo escolar 2006-2007

    b/ Datos correspondientes al perodo escolar 2006-2007

    c/ Datos correspondientes al perodo escolar 2006-2007

    2.2. Los intentos de volver al pasado

  • 23

    En los aos 2002 y 2003, expresa Ramrez (2008), el golpe de Estado y el

    sabotaje petrolero deterioraron los avances sociales y econmicos, significando el

    equivalente a US$ 14.000 millones en prdidas directas a la industria petrolera

    nacional y un monto muy superior de prdidas indirectas al pas. La mayora de los

    indicadores sociales retrocedieron como consecuencia de estos actos criminales. El

    ndice de Desarrollo Humano descendi a 0,7880 en el 2003, el coeficiente de Gini se

    elev a 0,4938, la pobreza aument hasta el 55,1% y la pobreza extrema a 29,8%. El

    desempleo se ubic en 16,8 % de la PEA. (Ministerio del Poder Popular para

    Planificacin y Desarrollo, 2008)

    2.3. Inclusin masiva y acelerada

    En el contexto de la crisis producida por las agresiones y los retrocesos en la

    calidad de vida y salud de la poblacin, se inici oficialmente Barrio Adentro en el

    ao 2003, como la estrategia del proceso Bolivariano para superar la exclusin social

    en salud. De igual manera, comenzaron a desarrollarse Misiones Sociales educativas,

    alimentarias, de proteccin social, cultura, deportes y de capacitacin, que no solo

    contrarrestaron los daos ocasionados sino que permitieron retomar las tendencias a

    la mejora de la calidad de vida y salud. En este contexto destacan: el cumplimiento

    de las Metas del Milenio, en relacin a la disminucin de la poblacin en situacin

    de pobreza extrema en 7,1% para el 2do. Semestre 2012, siendo la meta 12,5% para

    el 2015. La disminucin significativa de la desnutricin global en menores de 5 aos,

    que se ubica en 2,73 % en el ao 2012, y la meta para el ao 2015 es de 3,85%, lo que

    indica que cumplimos esta meta. El cumplimiento de la meta del Milenio en cuanto al

    acceso sostenible al agua potable que se ubica en 95% y al servicio de recoleccin de

    aguas servidas en redes, que se ubica en 84%. La equidad de gnero en la educacin:

    el acceso a la educacin, incluso es superior en las mujeres que en los hombres.

    Acceso a las nuevas tecnologas, que comprende acceso a internet y a la telefona

    celular. Crecimiento del nmero de usuarios de Internet, que se ha incrementado

  • 24

    significativamente desde 1999, cuando slo alcanzaba 680.000 personas, llegando a

    cubrir 12,8 millones de personas durante el ao2013.

    Simultneamente, se ha producido un fuerte incremento de la tasa neta de

    escolaridad en todas las edades y niveles, de la cobertura de los programas de

    alimentacin escolar (16 veces ms). Es destacable que han sido alfabetizadas 1,6

    millones de personas (Misin Robinson), de las cuales 1,1 millones estn ahora en

    proceso de alcanzar el sexto grado de educacin bsica (Misin Robinson II). Este

    logro ha sido reconocido por la UNESCO y se ha declarado al pas territorio libre de

    analfabetismo. Actualmente, menos del 4% de la poblacin es analfabeta. Y se ha

    universalizado el acceso a la educacin bsica

    La produccin nacional de alimentos se ha incrementado y, sumada a la

    importacin y a los nuevos mecanismos de distribucin (MERCAL, PDVAL y otros),

    han mejorado considerablemente la disponibilidad y accesibilidad y han satisfecho las

    necesidades nacionales en los principales renglones bsicos. La produccin de

    hortalizas se ha duplicado, aunque todava no se ha logrado revertir totalmente la

    tradicin de baja produccin y consumo de algunas frutas y vegetales. Se ha iniciado

    la conformacin de reservas alimentarias para enfrentar eventuales crisis coyunturales

    hasta por tres meses del consumo nacional.

    Venezuela. Indicadores sociales seleccionados. 2008-2013

    Indicador Social 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    ndice de Desarrollo Humano - - 0,764 0,769 0,771 -

    Coeficiente de Gini 0,410 0,418 0,390 0,390 0,404 0,398

    Inversin social como % del

    PIB

    19,21 18,46 17,47 21,38 21,10 19,19

    Hogares en situacin de

    pobreza extrema (%) (por

    NBI)

    8,5 7,9 7,7 6,8 6,3 5,5

    Hogares en situacin de

    pobreza (%) (por NBI)

    23,4 23,6 23,5 21,2 21,6 19,6

    Tasa de desempleo (primeros

    semestres)

    7,8 7,6 8,8 8,8 8,7 8,1

  • 25

    Tasa de desempleo (segundos

    semestres)

    6,8 7,5 8,5 7,8 7,4 7,5

    Empleo formal como % del

    total (primeros semestres)

    55,9 56,6 55,9 56,4 57,9 59,2

    Empleo formal como % del

    total (segundos semestres)

    56,6 55,9 55,7 56,1 57,9 -

    Nmero de pensionados/as 1.282.965 1.339.695 1.721.983 1.916.618 2.436.278 2.509.975

    Tasa neta de escolaridad

    (educacin preescolar)

    65,8 69,8 70,8 71,4 70,5 73,5

    Tasa neta de escolaridad

    (educacin bsica)

    90,8 92,3 92,9 93,2 92,2 92,2

    Tasa neta de escolaridad

    (educacin media)

    70,0 71,7 72,1 73,3 75,1 75,3

    Matriculados en educacin

    superior

    2.006.348 2.016.756 2.184.127 2.227.208 2.503.296 -

    Beneficiarios/as del Programa

    de Alimentacin Escolar (PAE)

    4.055.135 4.055.135 4.055.135 4.055.135 4.249.826 4.352.972

    Poblacin con acceso a agua

    potable (%)

    94 95 95 96 95 -

    Poblacin con servicio de

    recoleccin de aguas servidas

    (%)

    84 84 83 85 84 -

    Fuente: Ministerio del Poder Popular de las Finanzas

    2.4. Barrio Adentro, la estrategia para la construccin del Sistema Pblico Nacional

    de Salud

    2.4.1. Las etapas de Barrio Adentro

    Lo que hoy conocemos como Barrio Adentro I, II, III y IV, es el producto de

    un proceso que se inicia el 16 de abril del ao 2003 con el arribo a la ciudad de

    Caracas de los primeros 53 especialistas de Medicina General Integral, provenientes

    de la hermana Repblica de Cuba. Se configura as el Plan Barrio Adentro dirigido a

    atender la Regin Capital. En el mes de julio de aquel ao, el Presidente Hugo

    Chvez decidi convertir este plan en una Misin. Surge de esta manera la Misin

  • 26

    Barrio Adentro, que en el segundo semestre del 2003 y en el transcurso del ao 2004,

    abri el camino hacia un cambio estructural en el acceso a la atencin en salud para

    millones de venezolanas y venezolanos que hasta entonces haban estado excluidos de

    esa atencin, expandiendo la red primaria y poniendo a disposicin de familias

    ubicadas en los sectores de mayor exclusin, consultorios populares, mdicos,

    odontlogos, consulta oftalmolgica y entrega de medicamentos, entre otros

    beneficios, en lo que se llam Barrio Adentro I.

    2.4.2. Barrio Adentro I

    Etapa inicial dirigida a superar la exclusin social en salud, ha consisti en la

    instalacin y operacin de puntos de consulta en los ambientes residenciales,

    priorizando las poblaciones tradicionalmente empobrecidas y sin acceso al sistema de

    salud a nivel urbano y rural.

    La poblacin organizada aport locales provisionales para la residencia del

    personal de salud y para las actividades de atencin integral, mientras

    progresivamente, en un esfuerzo conjunto del Estado y las comunidades organizadas

    se avanza en la construccin de nuevos centros de salud. Hasta octubre del 2013 se ha

    completado la construccin y equipamiento de 6.712 Consultorios Populares, estn

    funcionado 459 pticas Populares, 3019 sillones odontolgicos y 20 centros de

    Misin Sonrisa. (Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2013).

    Con el anlisis del primer ao de funcionamiento de Barrio Adentro I se

    identificaron algunos elementos necesarios para mejorar la cobertura y calidad de

    atencin de este primer nivel surge as, por iniciativa el Comandante Hugo Chvez y

    el Comandante Fidel Castro Barrio Adentro II

    2.4.3. Barrio Adentro II

  • 27

    Se ha desarrollado un sistema de servicios que ha elevado la capacidad de

    diagnstico y de resolucin de la primera etapa. Entre ellos se encuentran los Centros

    de Diagnstico Integral, que incluyen servicios de emergencia 24 horas con cuidados

    intermedios, endoscopia, laboratorio clnico, electrocardiografa, oftalmologa,

    emergencias, ciruga ambulatoria (CDI Quirrgicos), radiologa y ultrasonido; las

    Salas de Rehabilitacin Integral destinadas a prestar los servicios de electroterapia,

    traccin crvico lumbar, termoterapia, hidroterapia, gimnasio peditrico y adulto,

    terapia ocupacional, medicina natural y tradicional, terapia del lenguaje y podologa;

    los Centros de Tecnologa Avanzada (CAT) para asegurar la disponibilidad universal

    de capacidades de exmenes complementarios como resonancia magntica,

    tomografa axial computarizada, densitometra sea, laboratorio SUMA, Rx, video

    endoscopa, ecosonografa tridimensional y electrocardiografa.

    Hasta octubre del 2013 se han instalado y estn operando 562 Centros de

    Diagnstico Integral (CDI) que incorporan al sistema de salud 130 quirfanos, 584

    Salas de Rehabilitacin Integral (SRI ), se encuentran en funcionamiento 35 Centros

    de Alta Tecnologa (CAT) y 72 Centros de la Misin Milagro. Algunos ambulatorios

    preexistentes han sido readaptados e incorporados a esta estrategia como parte de

    Barrio Adentro II, surgiendo de esta manera 14 Clnicas Populares. Se ha previsto que

    esta red conjuntamente con Barrio Adentro I, tenga capacidad de resolver entre 85%

    y 90% de las necesidades y demandas de atencin.

    2.4.4. reas de Salud Integral Comunitaria en la Red Integrada de Salud.

    Los avances y el impacto social alcanzados con las etapas I y II de Barrio

    Adentro, sentaron las bases para la conformacin de las reas de Salud Integral

    Comunitaria (ASIC), como la unidad bsica organizativa y operativa de la estrategia

    de construccin y de gestin del SPNS en el marco de un nuevo modelo de

    organizacin como es la Red Integrada de Salud.

    Una ASIC se corresponde con el territorio social de varios Consejos

    Comunales. En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las

  • 28

    redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. La red de servicios de la ASIC

    aplica un modelo integral e intersectorial de atencin continua de salud familiar y

    comunitaria, universal y gratuita. Las ASIC son la unidad bsica de la Red Integrada

    de Salud como forma organizativa del sistema de salud que deber integrarse de

    manera orgnica con una red de atencin especializada, hospitalaria y de

    emergencia...

    Barrio Adentro ha incorporado tambin en las ASIC una estrategia innovadora

    de formacin de talento humano para la salud con alta calidad acadmica y

    compromiso social. Iniciado con la formacin de mdicos especialistas en Medicina

    General Integral, de los cuales han egresado 3.158 y de especialistas Odontlogos

    Integrales Comunitarios 837 egresados, posteriormente ha incluido la formacin de

    Mdicos Integrales Comunitarios (MIC) a nivel de pregrado (6 aos). En la

    actualidad (Diciembre 2013) han egresado tres cortes con un total de 16.628

    MIC y 21.237 en formacin, mostrando las ventajas de la formacin en el mismo

    ambiente del cual proviene el estudiante en el marco de la municipalizacin de la

    educacin universitaria impulsada por el gobierno nacional.

    El Plan Nacional de Salud asume a la Red Integrada de Salud como la

    estrategia de construccin de la nueva organizacin en salud y al mismo tiempo eje

    articulador y de desarrollo del Sistema Pblico Nacional de Salud, asume como su

    unidad bsica operativa las reas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), a partir de

    las necesidades de la poblacin, con un modelo de atencin integral y continuo, con

    nfasis en la atencin ambulatoria integral de calidad, familiar y comunitaria, con

    cobertura universal y gratuita y que se articula con el desarrollo del Poder Popular, en

    coherencia con los mandatos constitucionales y del Plan de la Patria 2013-2019.

    2.4.5. Barrio Adentro III

  • 29

    Consiste en la modernizacin y adecuacin tecnolgica de los hospitales

    existentes con la finalidad de articularlos con las reas de salud integral comunitaria,

    logrando ampliar y consolidar el sistema de referencia y contrarreferencia, la atencin

    de emergencias y desastres, la unificacin de los protocolos de atencin y de los

    programas de salud. Se trata de que la red hospitalaria se integre a las reas de salud

    integral comunitaria, dotndolas de un conjunto de unidades de mayor nivel de

    complejidad, las cuales asumiran el restante 10 a 15% de los problemas que no

    tienen posibilidad resolutiva en Barrio Adentro I y II.

    Se han equipado los hospitales del pas durante el periodo 2006 al 2013, en la

    reas de: Imagenologa (606 equipos), 6.922 equipos de sostn de vida, 7.855

    mobiliario clnico, 5.183 instrumental quirrgico, 1.860 equipos de apoyo

    diagnstico, 157 equipos de video endoscopia, 1.499 equipos para quirfano y

    anestesia, 379 equipos para dilisis y 3.799 equipos para cocinas y lavanderas.

    En relacin al movimiento hospitalario, los indicadores demuestran un

    movimiento significativo de las actividades que se realizan en los mismos. Como se

    demuestra en el siguiente cuadro:

    Movimiento Hospitalario. Indicadores Aos 2.005 - 2.013

    AO ALTAS INTERV

    PARTOS CONSUT.

    EMERG. RADIOLOGIA LABORATORIO QUIRUR EXTERNA

    2.005 953.493 344.075 295.461 7.467.915 7.761.200 2.690.346 42.612.849

    2.006 1.036.484 372.196 332.523 7.474.242 8.569.666 2.810.075 48.815.962

    2.007 1.036.506 374.744 319.127 7.090.653 8.309.382 2.727.716 49.312.063

    2.008 899.458 321.663 287.106 6.506.049 6.991.247 2.436.163 45.471.125

    2.009 931.248 283.137 288.906 5.328.753 6.489.616 2.427.950 42.565.228

    2.010 902.184 283.908 279.485 5.028.539 6.819.122 2.159.047 38.776.583

    2.011 965.596 309.327 311.018 4.831.097 7.200.368 2.370.924 37.996.968

  • 30

    2.012 995.758 354.737 318.808 7.174.999 8.891.510 2.805.770 42.164.441

    2013* 905.287 371.547 298.476 7.887.022 10.115.427 2.620.233 45.126.145

    TOTAL 8.626.014 3.015.334 2.730.910 58.789.269 71.147.538 23.048.224 392.841.365

    2013* = Estadsticas Reportadas hasta el mes de Octubre de 2013

    2.4.6. Barrio Adentro IV

    Consiste en el desarrollo de una red de nuevos centros de atencin,

    investigacin y formacin de talento humano especializado que se inici en el 2006.

    Para abril del ao 2.013, se han inaugurado un total de 22 nuevos hospitales.

  • 31

    El primero de esta red es el Hospital Cardiolgico Infantil Latinoamericano

    Gilberto Rodrguez Ochoa, inaugurado en agosto de 2006. Ha desarrollado una red

    de 15 centros en todo el pas para la resolucin de problemas quirrgicos

    cardiovasculares, con un alcance internacional.

    2.4.7. Barrio Adentro, modelo de atencin y gestin integral

    Barrio Adentro introduce un nuevo modelo de atencin en salud que incluye

    una reconceptualizacin de la atencin de primer nivel, una nueva forma de relacin

    entre el pueblo y los servicios, y un nuevo modelo de gestin y nueva estrategia de

    formacin de talento humano.

    El Modelo de Atencin Barrio Adentro recupera el enfoque integral y

    comunitario (promocin, prevencin y recuperacin de la salud) a partir del concepto

    de territorios sociales, asegura la continuidad de la atencin con calidad y humanidad

    en todo el grupo familiar y en todas las necesidades y problemas, con personal

    especializado en Medicina General Integral y en Medicina Familiar, incluyendo el

    suministro de medicamentos, es gratuito y universal, y garantiza la accesibilidad

    territorial al ubicar los Consultorios Populares en la comunidad.

    Asegura adems el acceso organizado, oportuno y permanente a los recursos

    de calidad para el diagnstico y tratamiento, ubicados en los CDI, CAT, SRI y otros

    establecimientos y servicios.

    El modelo de atencin desarrollado implica una superacin de la tradicional

    concepcin de primer nivel como atencin simplificada, con personal de baja

    calificacin y limitados recursos diagnsticos y teraputicos. Barrio Adentro,

    combina la cobertura universal con calidad y alta capacidad resolutiva.

    El modelo de atencin desarrollado en Barrio Adentro implica la articulacin

    local con el conjunto de Misiones Sociales que promueven el mejoramiento integral

    de la calidad de vida de las poblaciones empobrecidas, asegurando el acceso a los

    alimentos, a la educacin, al empleo productivo, a la integracin social, a la

    preservacin de la cultura y el desarrollo de nuevos valores basados en la solidaridad

    y la corresponsabilidad social.

  • 32

    Barrio Adentro articula los servicios de atencin de la salud con las redes

    sociales de organizacin y participacin de las comunidades a travs de los Comits

    de Salud y los Consejos Comunales y las Comunas como expresin del Poder

    Popular. Esta articulacin se traduce en una fuerte apropiacin colectiva por la

    comunidad y va desarrollando progresivamente capacidades para estadios ms

    avanzados de participacin popular en la planificacin y contralora social.

    2.5. Cobertura e impacto actual de Barrio Adentro

    Hasta diciembre del 2013, se han realizado un nmero importante de

    prestaciones mdicas con nfasis en la poblacin tradicionalmente excluida por

    razones sociales, territoriales o culturales.

    Indicadores Misin Barrio Adentro (2003-2013)

    CONSULTORIOS POPULARES

    INDICADOR ACUMULADO

    2003-2013

    Consultas Mdicas Integrales 333.267.415

    Consultas Oftalmologa 45.611.720

    Consultas Odontolgicas 98.584.984

    Vidas Salvadas 304.754

    Actividades en terreno 311.312.248

    Partos atendidos 7.993

    pticas : Lentes entregados 10.806.673

  • 33

    CENTRO DIAGNOSTICO INTEGRAL (CDI)

    INDICADOR ACUMULADO

    2005-2013

    Consultas Especializadas 13.914.571

    Consultas por Emergencias 97.979.262

    Ingreso a Terapia Intensiva 699.134

    Vidas Salvadas 1.444.881

    Intervenciones Quirrgicas 1.579.109

    Partos atendidos 12.933

    Estudios Diagnostico realizados 477.396.826

    SALAS DE REHABILITACION INTEGRAL (SRI)

    INDICADOR ACUMULADO

    2005-2013

    Consultas Realizadas 20.764.341

    Tratamientos Aplicados 855.277.315

    Tratamiento Medicina Tradicional 43.780.800

  • 34

    CENTROS DE ALTA TECNOLOGIA (CAT)

    INDICADOR ACUMULADO

    2005-2013

    Estudios Diagnsticos realizados 34.711.642

    Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

    El desarrollo de Barrio Adentro como ente integrador de los niveles de

    atencin del naciente Sistema Pblico Nacional de Salud y como mecanismo que

    articula los centros de salud con la formacin del nuevo talento humano y las

    misiones sociales creadas por la Revolucin Bolivariana; ha sido posible, en buena

    parte, por la participacin abnegada y solidaria de los mdicos y dems personal de

    salud formados por la Revolucin Cubana. Este contingente de profesionales y

    tcnicos cubanos altamente especializados y con un alto sentido del internacionalismo

    revolucionario, unen hoy su esfuerzo con el cada vez mayor nmero de profesionales

    y tcnicos venezolanos que laboran con entusiasmo y dedicacin en las diferentes

    instancias de Barrio Adentro.

    2.6. Programa ampliado de inmunizaciones

    Otro de los grandes logros de la Revolucin ha sido la implementacin de un

    Plan Ampliado de Inmunizaciones completamente gratuito que desde el ao 2000 ha

    incluido progresivamente, los biolgicos Pentavalente, Antihepatitis B, Antiamarlica,

    Antihaemophilus, Antinfluenza y Rotavirus. Adems de las existentes como la

    Antipolio, Triple bacteriana, Toxoide Tetnico, Triple Viral, BCG, Anti Rbica

    Humana, anti-neumococo, los cuales protegen a la poblacin contra 15 enfermedades.

    Dentro de los logros de la gestin, se cuenta tambin la inclusin de nuevos

    grupos sociales como la poblacin indgena, penitenciaria y los adultos mayores

  • 35

    escolarizados, quienes por primera vez han sido tomados en cuenta para recibir el

    beneficio de las vacunas, derecho que era solo destinado a la poblacin infantil.

    Durante los ltimos 14 aos, el Gobierno Bolivariano ha realizado una

    inversin extraordinaria en vacunaciones dentro del Plan Ampliado de

    Inmunizaciones, pasando de una inversin de 9 millardos a 340 millardos para el

    2013, lo cual representa un incremento de 3.677,8%.

    3 3 9 18 1928

    9372

    106

    107

    262

    95 87

    113

    200

    340

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Mill

    ones

    de

    Boliv

    ares

    Fuer

    tes

    Aos

    Programa Ampliado de Inmunizaciones

    Inversion Anual (1998-2013)MIllones de Bs.F.

    5$5$ 13$23$ 13$

    17$

    48$

    33$

    49$ 50$

    122$

    36$33$

    26$

    46$

    54$

    Bs.FuertesDolares USA

    Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

    Muestra de esta poltica emprendida por el gobierno durante estos 7 aos, es la

    cobertura, de un 98%, alcanzada en la vacuna contra el sarampin en nios y nias, y

    la inmunizacin de la poblacin contra la fiebre amarilla en un 60%.

    Es as como durante la gestin del Gobierno Bolivariano se ha abordado la

    vacunacin bajo los siguientes lineamientos: identificacin de nuevos grupos

    poblacionales, alianzas estratgicas con otros actores, y la vacunacin de rutina.

    Sobre ste ltimo punto se incrementaron los puestos de vacunacin, los cuales estn

    dispuestos a lo largo de la geografa nacional durante todos los das para que acuda la

    poblacin a recibir sus vacunas de forma gratuita, llegando a establecer una red

  • 36

    superior a los 6.000 puestos de vacunacin distribuidos a lo largo y ancho del

    territorio nacional..

    Asimismo se ha mejorado la cadena de fro con la adquisicin de 800 mts2 de

    cavas refrigeradoras para la conservacin de la vacunas y de aquellos medicamentos

    que requieren de un proceso de refrigeracin. Tambin, se ha dotado progresivamente

    a las regiones de cuartos fros, en los cuales se pueden almacenar millones de dosis de

    vacunas (para la fecha estn en funcionamiento 21 en todo el pas), as como neveras,

    termos portavacunas, cajas de transporte, entre otros implementos para asegurar que

    las vacunas lleguen a la poblacin en ptimas condiciones.

    Otro de los grandes logros en inmunizaciones, ha sido la construccin de una

    planta nacional productora de vacunas en las adyacencias del edificio sede del

    Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Esta Planta est concebida para ser

    una de las ms modernas de Amrica Latina y del mundo, construida para el manejo

    integral de la produccin, contando para estos efectos con laboratorios para

    produccin de antgenos, formulacin, mezcla, llenado y embalaje de vacunas, un

    laboratorio para el control microbiolgico, biolgico y fisicoqumico de las vacunas y

    un centro de produccin de biomodelos. Todas estas reas poseen instalaciones

    modernas que cumplen con los estndares internacionales de calidad y los criterios de

    las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) y donde los principios tcnicos y

    estructurales, establecidos en los diferentes proyectos han sido avalados por expertos

    internacionales a los fines de obtener la Certificacin Internacional como pas

    productor y el libre acceso a los mercados internacionales.

    2.7. Lucha contra el VIH/SIDA

    La epidemia de VIH en Venezuela se inici con el reporte del primer caso en

    1982, desde ese momento se inicia la notificacin de casos, aunque fue en el ao

    1986 cuando se declara obligatoria esta prctica. Durante estos aos se han notificado

    131.512 casos, en los ltimos 10 aos se han notificado 82.790, como muestra el

    Cuadro 1, desde el inicio de la epidemia la mayora de los casos han ocurrido en

  • 37

    hombres, aunque en la ltima dcada los casos en mujeres han aumentado.

    Cuadro 1

    Casos Nuevos Reportados segn sexo

    Venezuela 2003-2012

    Aos

    Masculinos Femeninos

    Total N Tasa N Tasa

    2003 2.545 19,73 1.107 8,67 3.652

    2004 3.145 23,96 1.408 10,83 4.553

    2005 3.069 22,99 767 5,79 3.836

    2006 9.884 80,00 1.913 20,00 11.797

    2007 4.869 32,85 1.217 18,25 6.086

    2008 5.482 81,59 1.833 27,62 7.315

    2009 8.725 61,67 2.487 20,13 11.212

    2010 9.226 63,82 2.443 16,99 11.669

    2011 8.976 61,18 2.513 17,21 11.489

    2012 8.945 62.17 2.236 15.35 11.181

    TOTAL 64.866 - 17.924 - 82.790

    F.I. Programa Nacional SIDA/ITS.

    El MPPS es el principal responsable de la respuesta nacional frente al VIH y

    lo hace fundamentalmente a travs del PNSIDA/ITS, adscrito a la Direccin General

    de Programas de Salud del Viceministerio de Redes de Salud Colectiva. El programa

    cumple su misin a travs de cuatro componentes, a saber, Gestin, Atencin,

    Vigilancia Epidemiolgica y Educacin y Prevencin.

    Tambin debe destacarse la participacin de los movimientos sociales y

    comunidad organizada, que a travs de mltiples organizaciones en todo el pas,

    realizan actividades de prevencin, atencin y apoyo a las personas que viven con

  • 38

    VIH (PPVs) y lo realizan tanto dentro, como fuera de los establecimientos de salud.

    Algunas de sus actividades son realizadas bajo la figura de proyectos financiados por

    el MPPS, otras son financiadas por las empresas privadas y por las agencias

    multilaterales del SNU, entre otras fuentes de financiamiento.

    Ahora bien, desde el punto de vista de los componentes de la respuesta

    nacional, en los ltimos aos se han venido desarrollando mltiples acciones las

    cuales se detallan a continuacin:

    a. Prevencin:

    Ejecutada por el PNSIDA/ITS y otras dependencias tanto del MPPS, como de

    otros ministerios e instituciones de la administracin pblica y por las organizaciones

    de la comunidad.

    En este componente se realizan actividades de Prevencin en Grupos ms

    Expuestos y Vulnerables, prevencin de la Transmisin Vertical del VIH, prevencin

    en Nios, Nias y Adolescentes, educacin sobre VIH para Nios, Nias y

    Adolescentes Escolarizados, prevencin en Mujeres, educacin sobre VIH para

    Jvenes Universitarios, prevencin en los Pueblos y Comunidades Indgenas, en el

    Personal Militar, en la Poblacin General, actividades para garantizar Seguridad

    Hematolgica, realizacin de Asesoramiento y Pruebas, y Prevencin del VIH en el

    Lugar de Trabajo.

    b. Diagnstico:

    Ejecutado a travs de los laboratorios distribuidos en la mayora de las

    regiones del pas, en los cuales se realizan pesquisas, confirmacin y clasificacin de

    los casos mediante pruebas confirmatorias, virolgicas e inmunolgicas.

    En los establecimientos tambin se realiza conserjera pre-prueba y post-

    prueba, en la cual adems del personal de salud, tambin participan las

    organizaciones comunitarias con amplia experiencia en la materia.

    c. Atencin y tratamiento:

    Ejecutadas en 69 establecimientos de salud, tanto para pacientes adultos,

  • 39

    como para nios, las mismas son llevadas a cabo por Mdicos Infectlogos,

    Inmunlogos, Internistas y Pediatras, adems de otros especialistas que han recibido

    entrenamiento para la atencin de estos pacientes. Para diciembre del 2012, estaban

    recibiendo tratamiento antirretroviral un total de 42.223 pacientes. En cada uno de los

    estados del pas existe por lo menos u establecimiento donde se realiza consulta

    especializada y una farmacia donde se entrega tratamiento con acceso universal y

    gratuito para todos los pacientes que renen los criterios clnicos y de laboratorio

    establecidos por la OMS.

    Pacientes con VIH/SIDA con beneficios gratuitos para el tratamiento retroviral

    Venezuela, 2000 - 2012

    3.165

    5.990 7.170

    9.147

    14.26315.756

    19.082

    22.266

    27.266

    32.302

    38.204

    40.38442.223

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    2.8. Nutricin y seguridad alimentaria

    El derecho a la alimentacin ha sido la premisa del Gobierno Bolivariano,

    consolidando este a travs de las polticas sociales y alimentarias desarrolladas y

    que han estado orientadas a garantizar el acceso a los alimentos a toda la poblacin

    INVERSIN PARA EL 2012 FUE

    DE BS.F 186.446.801,00

    Programa Nacional SIDA /ITS . MPPS, 2012

  • 40

    sin distincin de condicin socioeconmica, gnero o etnia, alcanzndose logros

    contundentes en la disminucin de la desnutricin, dentro de los que se mencionan:

    a) Cumplimiento anticipado de una de las Metas del Milenio.

    Reduccin a la mitad del porcentaje de personas que padecan hambre. En

    efecto, el dficit nutricional en nias y nios menores de 5 aos se redujo en

    64% pasando de 4,66 en 1999 a 2,9 en 2011 (Figura 1) y el ndice de

    prevalencia de subnutricin se redujo en un 90,4 % durante el perodo 1990-

    2011 (Figura 2).

    Figura 1. Dficit Global (menores de 5 aos). Venezuela 1990 2011

  • 41

    Figura 2. Evolucin del ndice de Prevalencia de la Subnutricin.

    RBV. 1990 2010

    b) Disminucin del riesgo de morir por desnutricin. En los ltimos doce

    aos se ha registrado un considerable descenso del riesgo a morir por

    desnutricin, tanto en la poblacin general, como en los menores de 5 aos. La

    tasa de mortalidad por desnutricin en menores de 5 aos, se redujo en 67% desde

    1999 al 2011, descendiendo de 19,55 a 6,36 fallecimientos por cada 100.000

    nios y nias de ese grupo de edad; asimismo en la poblacin general la tasa

    disminuy 57% pasando de 4,26 a 1,82 defunciones por casa 100.000 habitantes

    (Figura 3).

  • 42

    Figura 3. Mortalidad por desnutricin. Tasa*. Venezuela 1999-2011

    c) Aumento de la talla de los nios y nias de 7 aos. Durante el

    perodo 1990-1998, el crecimiento de los nios fue de 0.8 cm y el de las nias

    1 cm. Con la llegada del presidente Chvez, a partir de 1999 y hasta 2012 se

    registr un mayor crecimiento, el de los nios fue de 2,1 cms y de las nias

    1,9 cms.

  • 43

    Figura 4. Evolucin de talla a los 7 aos de nios y nias. Venezuela 1990 -2012

    d) Aumento de la disponibilidad de alimentos. Segn los datos

    arrojados por la Hoja de Balance de Alimentos elaborada por el Instituto

    Nacional de Nutricin para el ao 2012, se refleja una disponibilidad de

    alimento que cubre las necesidades de energa y nutrientes requeridas para la

    poblacin venezolana, con un aporte de 3290 caloras persona/da.

    e) Aumento de la disponibilidad de protenas de alto valor

    biolgico: La Misin Alimentacin ha garantizado la disponibilidad de

    protenas de origen animal (figura 5), representada por rubros como carnes,

    huevos y leche y derivados. Esta poltica alimentaria contribuye a los logros

    en el aumento de la talla de nios y nias, al proporcionar nutrientes

    esenciales para el funcionamiento ptimo del organismo, principalmente en la

    formacin de las estructuras del cuerpo humano (piel, huesos, msculos, entre

    otros), regulando el sistema inmunolgico, entre otros.

  • 44

    Figura 5. Comparacin de la disponibilidad de protena animal.

    Venezuela 1980 -2012

    f) Aumento del nmero de comidas al da sin distincin

    socioeconmica. Para el ao 2012, el 94.6% de los venezolanos consume ms

    de tres comidas al da (INE, 2012). Asimismo, se registr un incremento

    notorio en los sectores con menos recursos, evidencindose como en los

    cuartiles I y II (donde se concentra 50% de los hogares de menores ingresos),

    el aumento del consumo de alimentos fue de 62,5% a 81,8% y de 61,6% a

    82,1% respectivamente (INN, 2012).

    Estos logros y avances en materia alimentaria alcanzados en Revolucin han

    sido reconocidos por organismos multilaterales como la FAO (Organizacin de

    Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin), principalmente en lo

    referente a la disminucin de la proporcin de personas subnutridas (FAO, 2012). En

    su 38 Conferencia, realizada en Roma (Italia), en junio de 2013, la Repblica

    Bolivariana de Venezuela recibi un reconocimiento oficial por su progreso

    destacado en la lucha contra el hambre, encontrndose en el grupo de pases que estn

  • 45

    a la vanguardia en la integracin del marco jurdico y normativo del derecho a la

    alimentacin en las polticas y programas para combatir el hambre y la inseguridad

    alimentaria, destacndose la Ley Orgnica de Seguridad y Soberana

    Agroalimentaria, adoptada en Venezuela en 2008 (Romn, 2013).

    2.9. Salud y seguridad en el trabajo

    Es durante el proceso bolivariano cuando se da inicio a la reactivacin de la

    salud ocupacional en Venezuela; accin de desarrollo institucional que permite el

    diseo y ejecucin de la poltica nacional en materia de prevencin, salud y seguridad

    laborales y la construccin de un sistema pblico de inspeccin y vigilancia de

    condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio

    integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el control y

    prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales, enmarcado dentro del

    Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se disea.

    Aunque el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales

    (INPSASEL), haba sido creado por la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y

    Medio Ambiente de Trabajo, el 18 de julio de 1986, fue en el mes de mayo del 2002

    cuando se le dio un verdadero impulso.

    En julio del 2005 se reforma la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y

    Medio Ambiente de Trabajo, en el marco de las leyes de la Seguridad Social, dando

    mayor fortaleza a la seguridad y salud en el trabajo.

    El INPSASEL actualmente ha creado 16 Direcciones Estadales de Salud de

    los Trabajadores, que prestan atencin directa al trabajador, trabajadora, empleador y

    empleadora. Ejecutan los proyectos del INPSASEL, haciendo nfasis en la creacin

    de una cultura para la prevencin y promocin de la salud en los centros de trabajo,

    tambin cuentan con una atencin integral del trabajador y trabajadora, prestando

    asesora tcnica especializada en las reas de: Salud Ocupacional, Higiene Seguridad

    y Ergonoma, Derecho Laboral, as como actividades de formacin a trabajadores y

    trabajadoras, delegados y delegadas de prevencin, en materia de seguridad y salud

  • 46

    en el trabajo. As mismo, prestarn servicios de evaluacin de ambientes y

    condiciones de trabajo, investigacin de accidentes de trabajo e investigacin de

    origen de enfermedad, certificaciones mdicas ocupacionales por accidentes de

    trabajo y enfermedades ocupacionales, y el registro de delegados y delegadas de

    prevencin y de los Comits de Seguridad y Salud Laboral.

    Hasta la fecha (Enero 2014) se han registrado desde el ao 2007, 69.911

    Comits de Seguridad y Salud Laborales, as como se han registrado desde el ao

    2006 hasta Enero 2014, 257.710 Delegados(as) de Prevencin, siendo activos 72.571

    Delegados(as) de Prevencin en las entidades de trabajo. No obstante, los 257.710

    Delegados(as) de Prevencin registrados se han distribuido en 90.749 centros o

    entidades de trabajo, de las cuales para Enero 2014, el 74,6 %, es decir, 67.913

    centros o entidades de trabajo poseen Comits de Seguridad y Salud Laborales.

    Actualmente el INPSASEL cuenta con 280 inspectores de Seguridad y Salud

    en el Trabajo y 35 mdicos en toda la geografa nacional.

    2.10. Formacin de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

    El Sistema Pblico Nacional de Salud requiere de la formacin de

    trabajadores y trabajadoras con los perfiles ocupacionales necesarios en cantidad y

    calidad, adecuados a los nuevos retos y enfoques que impone la construccin de la

    nueva institucionalidad inspirados en los valores del socialismo: solidaridad,

    humanidad, honestidad y transparencia, eficiencia, compromiso social,

    corresponsabilidad y articulacin con el Poder Popular, as como el nuevo modelo de

    atencin y de gestin de la salud.

    La exitosa implementacin de la Misin Barrio Adentro I y su integracin

    dentro del nuevo SPNS, evidenci la necesidad de incorporar mdicas y mdicos

    venezolanos comprometidos en este primer nivel de atencin. El Programa Nacional

    de Formacin de Medicina Integral Comunitaria est sustentado sobre un paradigma

    emergente de la salud en el cual, esta es vista como un derecho humano y social bajo

    la responsabilidad del Estado. El proyecto responde a lo establecido en la

  • 47

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999. Este

    programa se inici el 5 de octubre de 2005 en respuesta al Compromiso de Sandino,

    asumido entre los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chvez Fras el 21 de

    Agosto de 2005, para la formacin de profesionales de la salud que requieren los

    pueblos de Latinoamrica y el tercer mundo. Este Programa est insertado en la

    experiencia de las misiones sociales creadas por el Gobierno Bolivariano de

    Venezuela: Misin Sucre y Misin Barrio Adentro. Es un Programa Nacional de

    Formacin aprobado por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Universitaria (Gaceta Oficial No. 39.032; Resolucin 3149 de fecha 7/10/2008). y el

    Consejo Nacional de Universidades (Gaceta Oficial No. 38.833; Resolucin 2584 de

    fecha 17/12/2007).

    Datos de egresados y estudiantes del programa nacional de formacin de

    Medicina Integral Comunitaria. Ao 2014

    CANTIDAD

    PRIMERA COHORTE: 8207 EGRESADOS

    SEGUNDA COHORTE: 6156 EGRESADOS

    TERCERA COHORTE: 2165 EGRESADOS

    ESTUDIANTES ACTIVOS EN PREGRADO 21.237*

    Fuente: Comit Interinstitucional del PNF MIC. Ene 2014

    En esta misma orientacin, el MPPS ha trabajado conjuntamente con el

    MPPEU en la creacin de nuevos Programas Nacionales de Formacin (PNF) en el

  • 48

    rea de salud: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Ortesis y Prtesis, Fonoaudiologa,

    Histocitotecnologa, Optometra, Enfermera Integral Comunitaria, Nutricin y

    Diettica.

    El Ministerio del Poder Popular para la Salud, desde el ao 2011, ha venido

    trabajando conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Universitaria en los lineamientos para la construccin de los Programas Nacionales

    de Formacin Avanzada (PNFA) en el rea de la Salud dando respuesta a los

    procesos de transformacin social y el nuevo modo de atencin integral para

    fortalecer el Sistema Pblico Nacional de Salud, contenido en el Plan de la Patria,

    enfatizando el desarrollo de las polticas que se plantea este Ministerio como ente

    rector de la salud.

    El proceso de formacin, se ha vinculado al proceso de transformacin de la

    educacin en el pas, fundamentado en los principios de equidad, universalidad,

    solidaridad, igualdad, participacin, conducentes a la democratizacin del

    conocimiento para dar respuesta a las necesidades sociales de salud.

    En este sentido, el MPPS consolida una poltica de armonizacin de los

    diferentes programas por especialidad mdica a nivel nacional por la necesidad de

    disponer de un programa nico por especialidad, tanto en contenido como en

    denominacin; esto permitir que los egresados de esa especialidad compartan

    iguales contenidos programticos evitando ciertos contrastes profesionales.

    En funcin de las necesidades de atencin del Sistema Pblico Nacional de

    Salud, se definieron reas prioritarias de formacin de los especialistas en el rea de

    la salud.

    2.11. Investigacin en el Sistema Pblico Nacional de Salud

    Las actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico son esenciales para

    aumentar la eficiencia del Sistema Pblico Nacional de Salud, estimular el desarrollo

    endgeno y disminuir la dependencia tecnolgica nacional, garantizando as su

    sustentabilidad.

  • 49

    Tradicionalmente en Venezuela, la mayor parte de la Investigacin en Salud

    se ha desarrollado en las universidades e institutos de investigacin con poca

    vinculacin con el ente decisor en la materia, esto genera una gran cantidad de

    trabajos de investigacin con poca o ninguna pertinencia y que slo permiten

    cumplir con el requisito acadmico y perduran como literatura gris en las bibliotecas

    de las universidades y hospitales.

    En el 2006, el MPPCT efecta la primera convocatoria para la formulacin de

    proyectos en diversas reas del conocimiento entre ellas salud pblica, para lo cual

    desde el MPPS se proporcionaron las reas prioritarias hacia las cuales deba dirigirse

    el financiamiento. En este evento se convoc a investigadores con capacidad

    instalada a inscribirse y as se formularon los proyectos en redes que actualmente se

    encuentran en desarrollo. Este proceso permiti reunir investigadores de

    universidades e institutos de investigacin para enfrentar situaciones y problemas

    concretos, formulando proyectos para su resolucin, usando conocimientos,

    tecnologas y asociaciones en un clima de concertacin y cooperacin. As se

    constituy el primer intento de acercar los centros de generacin de conocimientos a

    las instancias de decisin.

    Cuando entra en vigencia la LOCTI, se presentan proyectos por iniciativas

    individuales y provenientes de instituciones privadas, no respondiendo

    necesariamente a las reas prioritarias y de inters para el MPPS. Por esta razn, se

    establecen y reactivan vnculos entre el MPPS y el MPPCYT.; retomando el proceso

    iniciado con la Misin Ciencia, para propiciar que los recursos provenientes de la

    LOCTI destinados al rea de la Salud, sean dirigidos a proyectos considerados

    prioritarios y de inters del MPPS. Todos los estudios deben contribuir a generar el

    conocimiento cientfico - tecnolgico necesario para mejorar la salud de la poblacin

    y disponer de informacin pertinente sobre investigacin y desarrollo tecnolgico que

    permitan mejorar la toma de decisiones.

    En el 2010 la Direccin General de Investigacin y Educacin realizo un

    proceso de construccin colectiva de Lneas de Investigacin en Salud, mediante un

  • 50

    taller en el que participaron representantes de las direcciones del MPPS y de

    Institutos adscritos, obtenindose las siguientes Lneas de investigacin:

    Lnea 1: Promocin de estilo de vida saludable

    Lnea 2: Salud sexual y Reproductiva

    Lnea 3: Salud Ambiental

    Lnea 4: Prevencin y Control de Enfermedades Cardiovasculares,

    Cncer, Accidentes, homicidios y suicidios

    Lnea 5: Enfermedades Tropicales

    Lnea 6: Problemas crnicos que afectan la salud

    Lnea 7: Evaluacin y fortalecimiento de la gestin en salud

    Lnea 8: Fortalecimiento de la soberana en salud

    Hay que sealar que estas no son las nicas posibles, sino las que resultaron

    prioritarias en este primer proceso de discusin. Por ser un proceso de construccin

    permanente estas lneas deben ser actualizadas con la participacin de las

    organizaciones del poder popular en la formulacin, implementacin y evaluacin.

  • 51

    III.- LOS PRINCIPALES DESAFOS ACTUALES EN SALUD

    Los avances sociales en el desarrollo de las primeras etapas del Sistema

    Pblico Nacional de Salud, configuran la oportunidad de avanzar hacia estadios

    superiores de salud y calidad de vida. Muchos de los problemas y desafos que

    caracterizan la situacin de salud de la poblacin venezolana son expresin de las

    deformaciones e inequidades en las condiciones de vida y de trabajo, as como en los

    servicios de salud, que han sido derivadas del modo de produccin y desarrollo

    capitalista en nuestra historia y en particular en los ltimos 40 aos del siglo XX.

    Entre estos desafos se han identificado los siguientes:

    3.1. Desafos en la reproduccin social de la salud

    3.1.1. Transicin demogrfica

    La poblacin venezolana, segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas,

    crece a un ritmo anual alrededor de 14,6 por mil habitantes (2010-2015) y de

    continuar las tendencias actuales, para el 2015-2020 an podra crecer anualmente

    12,88 por cada mil habitantes. La fecundidad, aunque tiende a reducirse a nivel

    nacional (alrededor de 2,5 por mujer en edad frtil para 2011), es ms alta en aquellos

    Estados con menor desarrollo econmico social y en los grupos sociales ms pobres y

    con menor nivel educativo. (Ministerio del Poder Popular para la Salud 2006)

    Progresivamente se ha reducido la proporcin de menores de 15 aos y

    aumentado la proporcin de poblacin en edad productiva (15 a 65 aos). Esto, a la

    vez que representa una ventana de oportunidad en trminos del desarrollo de las

    fuerzas productivas del pas (bono demogrfico), representa importantes desafos

    desde la perspectiva de salud. Ello demanda asegurar capacidades y estrategias para

    la atencin integral del perfil de: primero, las necesidades y problemas de salud de la

    poblacin adolescente y adulta joven, incluyendo los problemas de violencia,

    adicciones y consumo de alcohol, tabaco y drogas, salud reproductiva; y, segundo, los

  • 52

    problemas de salud crnicos no transmisibles, muchos de los cuales constitu