31
La nutrición de las plantas y los fertilizantes 1. Los fertilizantes ayudan al desarrollo de las plantas 2. Las plantas como suministradoras de recursos 3. Partes de la planta 4. Tipos de plantas 5. Ciclo vegetativo de las plantas 6. Funciones de las plantas 7. Cuidados que reciben las plantas del agricultor 8. Ecosistemas y la protección de la naturaleza 9. Necesidades de las plantas: luz, aire, suelo, agua y nutrientes 10. El suelo 11. Los nutrientes necesarios para las plantas 12. Absorción de los nutrientes por las plantas 13.¿Cómo fabrican las plantas sus alimentos? 14. Los principios básicos del abonado 15. ¿Qué son los abonos minerales? 16. Cómo se aplican los abonos minerales al suelo: abonadoras 17. Bibliografía

Plant As

  • Upload
    gma

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plantas

Citation preview

La nutrición de las plantas y los fertilizantes

1. Los fertilizantes ayudan al desarrollo de las plantas

2. Las plantas como suministradoras de recursos

3. Partes de la planta

4. Tipos de plantas

5. Ciclo vegetativo de las plantas

6. Funciones de las plantas

7. Cuidados que reciben las plantas del agricultor

8. Ecosistemas y la protección de la naturaleza

9. Necesidades de las plantas: luz, aire, suelo, agua y nutrientes

10. El suelo

11. Los nutrientes necesarios para las plantas

12. Absorción de los nutrientes por las plantas

13.¿Cómo fabrican las plantas sus alimentos?

14. Los principios básicos del abonado

15. ¿Qué son los abonos minerales?

16. Cómo se aplican los abonos minerales al suelo: abonadoras

17. Bibliografía

1. LOS FERTILIZANTES AYUDAN AL DESARROLLO DE LAS PLANTAS

La población mundial se acerca en la actualidad a los 6.300 millones de personas y todavía un 10% padece hambre.

En el año 2025 se espera que la población llegue a los 8.000 millones.

Las tierras cultivadas en el mundo (1.500 millones de hectáreas) deben permanecer estables para que se mantengan los actuales ecosistemas (bosques, desiertos, etc).

Las reservas minerales del suelo y las aportaciones de materias orgánicas al mismo, no son suficientes para que las plantas cultivadas produzcan los alimentos y fibras que la humanidad precisa.

Los fertilizantes químicos, que se incorporan al suelo, permiten que las plantas produzcan alimentos y fibras en la cantidad y con la calidad que la humanidad necesita.

2. LAS PLANTAS COMO SUMINISTRADORAS DE RECURSOS

De las plantas obtenemos:

● Oxígeno: que es un gas vital para los animales y las personas.● Alimentos y bebidas para los seres humanos:

❍ De los cereales (trigo, maíz, centeno): harina, pan, pasta, galletas...❍ Hortalizas: verduras, patatas, pimientos, zanahorias...❍ Legumbres: guisantes, habas, judías, lentejas, garbanzos...❍ Frutales: frutas (peras, higos, melocotones, naranjas, etc), bebidas (refrescos, vino,

sidra) y también aceite.● Fibras vegetales: de las plantas textiles, como el algodón, el lino o el cáñamo, se fabrican

telas.

● Alimentos para los animales, ya que muchos animales se alimentan de las plantas y de sus frutos:

❍ Plantas forrajeras, como el trébol o la alfalfa.❍ Piensos.

● Productos forestales: de los árboles obtenemos madera, leña, carbón, corcho, resinas, pastas de papel.

● Medicinas y productos aromáticos: de la manzanilla, del anís, del té o de la malva y del tabaco se pueden hacer infusiones, fabricar pomadas, cigarros, etc.

● Adornos de casas o jardines, especialmente las plantas con flores o para dar sombra y servir de soporte.

3. PARTES DE LA PLANTA. 3.1. La raíz

● Es la parte de la planta que queda dentro de la tierra y la sujeta al suelo.

● A través de ella la planta succiona el agua y las sales minerales (nutrientes) del suelo.

● Los nutrientes se absorben por los pelos radiculares que están al final de las raíces. Por lo tanto, los nutrientes deben incorporarse al suelo en la zona en que están las raíces más pequeñas.

● Las raíces pueden ser más o menos profundas en función del tipo de plantas y suelo en que se asientan. Si se extienden mucho por el suelo la planta tiene más capacidad de alimentarse.

4. TIPOS DE PLANTAS

Se pueden clasificar de muy diversas maneras:

- Con flor y sin flor

● Sin flor: son las algas, hongos y líquenes y el musgos y los helechos.

● Con flor: son las más abundantes: Ejemplos: trigo, olivo, rosa, almendro.

- Hierbas o herbáceos, arbustos y árboles

● Herbáceos: rara vez alcanzan los dos metros de altura y sus tallos son blandos. Ej: trigo, maíz, remolacha, girasol, etc.

● Arbustos: Son las más abundantes. Ejemplos: rosal, viña, la retama, la jara, etc. No llegan a ser tan altos como los árboles, es decir, miden menos de tres metros. Sus tallos son un poco más duros.

● Árboles: miden en su madurez más de 3 metros. Tienen un solo tallo o tronco, duro y grueso. Ej: nogal, arce, pino, encina, etc.

- Cultivadas y silvestres

● Cultivadas: son las que sembramos o plantamos en los huertos y necesitan que las cuidemos para que crezcan mejor. Ej: tomates, lechuga, cebada, etc.

● Silvestres: son las que crecen en la naturaleza sin la intervención del hombre. Ej: las amapolas.

- Plantas anuales y perennes

● Anuales: son aquellas que tienen un ciclo biológico corto, es decir, se desarrollan en muy poco tiempo. Rápidamente crecen y luego mueren con los calores

estivales. Ejemplo: trigo, maíz, girasol, patata, todas las hortalizas, etc.

● Perennes: son plantas de larga vida que viven muchos años. Ej: pino, encina, almendro, naranjo, etc.

Las necesidades de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) varían según los tipos de plantas. Los cultivos herbáceos con mayor densidad de raíces aprovechan mejor los nutrientes que los árboles. Los requerimientos en potasio de los perennes que producen frutos son, en general, superiores a los de las plantas anuales. Las plantas cultivadas al suministrársele nutrientes crecen más fuertes y vigorosas que las silvestres.

5. CICLO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS

Las plantas a lo largo de su ciclo pasan por distintas fases vegetativas. Por ej:

● Cereales: nascencia, ahijado, encañado, espigado y maduración del grano.● Olivar: brotación, floración, cuajado, formación del hueso.

Las necesidades de nutrientes de los cultivos lo largo de su ciclo son muy diferentes. Por ej: en los cereales son máximas las necesidades de nitrógeno en el ahijado y encañado, y en el olivar en la floración y el cuajado.

Por tanto, las aportaciones de nitrógeno al suelo deben realizarse en los momentos de las máximas necesidades del cultivo para que de esta forma la planta lo aproveche mejor.

La geminación en los cultivos herbáceos es una fase muy importante. En ella la planta necesita:

● Humedad y temperatura adecuadas, por eso se ponen debajo de la tierra húmeda.● Del suelo, absorben agua por el tegumento y el germen comienza a crecer y a desarrollarse.

Al principio el germen se alimenta del albumen y del agua.● Una parte del germen crece hacia el suelo para formar la raíz. Cuando las hojas reciben la

luz solar, la planta comienza a producir su propio alimento utilizando el dióxido de carbono del aire y el agua y las sustancias minerales del suelo.

● Una vez desarrolladas las raíces, estas absorben agua y nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio).

● En las primeras fases del crecimiento de las plantas las necesidades de fósforo son muy importantes para el desarrollo de la raíz. Por ello, es preciso que el suelo tenga a disposición de la planta este nutriente en estado asimilable.

6. FUNCIONES DE LAS PLANTAS. 6.1. La respiración.

● Los vegetales respiran como los animales para obtener energía.

● La respiración consiste en tomar el oxígeno del aire y desprender dióxido de carbono. El oxígeno entra en la planta a través de los estomas de las hojas y también por otros poros del tallo y de las raíces y se distribuye por todas las células.

● La respiración tiene lugar en toda la planta, aunque es más activa en las hojas.

● Las plantas respiran de noche y de día.

7. CUIDADOS QUE RECIBEN LAS PLANTAS DEL AGRICULTOR

- El agricultor cuida y cultiva en los campos las plantas que nos proporcionan alimentos y fibras.

- El agricultor realiza para ello diferentes tareas:

● Rotación de la tierra: el terreno lo divide en partes y cada una de ellas se dedica a un cultivo diferente, estableciendo una alternancia de cultivos. Ej: garbanzos, trigo, girasol.

● Prepara el terreno: consiste en arar o remover la tierra mediante el arado o la grada. Las labores hay que hacerlas cuando la humedad del suelo sea adecuada.

● Sembrar: las semillas se introducen en la tierra. Las semillas de los pimientos, tomates y lechugas se siembran en semilleros. Cuando las plantas alcanzan un determinado tamaño se trasplantan a la tierra.

● Regar: proporcionar el agua necesaria a cada conjunto de plantas.

● Abonar: proporcionar a la tierra las sustancias indispensables para que las plantas crezcan fuertes y sanas. El abonado puede ser con productos orgánicos (estiércol) o productos químicos (fertilizantes minerales).

● Por último el agricultor recoge o recolecta cada producto en su momento.

- Todos los cuidados son necesarios, pero los que más influencia tienen son el riego y el abonado. Los abonos en general suponen menos del quince por ciento de los gastos de un cultivo e influyen en la mitad de la cosecha.

8. ECOSISTEMAS Y LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA8.1. Mantenimiento de la cadena alimentaria.

Ecosistema: es el conjunto formado por un medio físico (el biotopo, hábitat o ambiente), la comunidad biológica o sus pobladores (conjunto de seres vivos de distintas especies que viven en él) y las interrelaciones entre ambos.

Las diferentes poblaciones que viven en un ecosistema dependen unas de otras y también del ambiente físico que las rodea, siendo la finalidad principal de las poblaciones de un ecosistema la obtención de alimento.

Un ejemplo de ecosistema sería un bosque:

● La comunidad biológica serían: la población de hierbas, la población de encinas o diferentes árboles que existieran allí, la población de conejos, la población de zorros, la población de insectos, la población de aves, etc.

● El medio físico: serían el agua, los minerales del suelo, la luz, la humedad, la temperatura, etc.

Las cadenas alimentarias: son las relaciones que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema para obtener alimento. La cadena alimentaria está formada por eslabones que son las poblaciones (o grupos de seres vivos) y cada eslabón se alimenta del anterior. El primer eslabón lo forman las algas y plantas verdes o organismos productores que sirven de alimento al siguiente eslabón que son los organismos consumidores primarios, el siguiente eslabón lo constituyen los consumidores secundarios que se alimentan de éstos, de los cuales se alimentan a su vez sus depredadores o consumidores terciarios y el último eslabón sería los descomponedores. Los descomponedores producen abundantes cantidades de residuos orgánicos que serán utilizados por los organismos productores y de esta forma se cierra la cadena alimenticia.

Si se rompe la cadena alimenticia se rompe el equilibrio del medio ambiente. De ahí la necesidad de mantener constantes las superficies cultivadas, los bosques, etc para no romper esta

Organismos productores

Consumidores primarios

Consumidores secundarios

cadena.

Organismos descomponedores (Ej: bacterias)

Si no se utilizan fertilizantes químicos, como obliga la agricultura ecológica, los rendimientos de los cultivos se reducirían fuertemente lo que obligaría a aumentar la superficie cultivada para disponer de suficientes alimentos rompiéndose el ecosistema.

9. NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, SUELO, AGUA Y NUTRIENTES

● Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales.

Por lo tanto, la planta deben tomar alimentos minerales que proceden del suelo y del aire.

● Las sales minerales que las plantas toman del suelo contienen elementos químicos (nutrientes) como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hidrógeno, hierro, azufre,manganeso, cloro, boro y cobre.

● El anhídrido carbónico y el oxígeno lo toman del aire a través de los estomas o poros de las hojas.

● El oxígeno: es necesario para la respiración de la plantas, que absorben este elemento y expulsan anhídrido carbónico.

● El anhídrido carbónico es importante para las plantas porque es su principal fuente de carbono.

● El agua: es un alimento para la planta porque es una fuente de hidrógeno y de oxígeno y a la vez un vehículo para los nutrientes que no son absorbidos por las raíces si no son previamente disueltos.

● La luz solar: es fundamental para la realización de la fotosíntesis por la planta. La planta absorbe energía de la luz y con ella fabrica los distintos compuestos y materiales orgánicos que forman sus tejidos.

10. EL SUELOComposición y profundidad

- El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en la cual se desarrollan las raíces de las planta. Procede de la descomposición de las rocas y está modificado por multitud de microorganismos.

- El suelo sirve a las plantas de sostén, permite el crecimiento de las raíces y al mismo tiempo les proporciona el agua, el aire y los elementos nutritivos (nutrientes) que necesita.

- El suelo está formado por dos componentes:

● La materia orgánica que son residuos vegetales y animales de todas las clases, más o menos descompuestos, transformados por la acción de los microorganismos.

● La materia inerte formada por materiales que no proceden de los seres vivos, como arcillas, arenas, rocas, aire, agua etc.

- El suelo está compuesto de:

- El suelo, o capa de terreno cultivable, puede tener un espesor que va desde unos centímetros a algunos metros. Se considera normal desde 30 cm a 1,5 m.

- El suelo es un elemento en constante evolución y se forma a partir de las rocas. Las rocas forman el suelo al romperse en pequeños trozos por medio de las raíces de las plantas, el agua, el viento, los animales etc y mezclarse con restos de animales y planta.

En el suelo se pueden diferenciar tres capas diferentes:

- La capa superior o suelo agrícola es la parte más superficial del suelo y la más abundante en raíces, microorganismos y otros seres vivos.

● Contiene principalmente arena, arcilla y humus (materia orgánica muy descompuesta).

● Es la más rica en materia orgánica y la más arrastrada por el agua y el aire (erosión).

- La capa intermedia conocida como subsuelo. Se puede encontrar raíces de plantas de mayor tamaño.

● Contiene principalmente arena, arcilla y piedras.● Tiene las características de la roca madre más o menos

alteradas, siendo generalmente pobre en materia orgánica.

- La capa inferior es la capa más profunda.

● Está formada principalmente por rocas.● Es la roca madre o material original menos alterada.

Suelo infantil, solo aparece el mantillo de los restos vegetales sobre la roca madre.

11. LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA LAS PLANTAS

Elementos principales:

NITRÓGENO (N): Factor de crecimiento.

● Es necesario para el crecimiento de las plantas● Esencial para la formación de la clorofila y la actividad fotosintética.

FÓSFORO (P): Factor de precocidad.

● Favorece el desarrollo de las raíces al comienzo de la vegetación.

● Favorece el cuajado y maduración de los frutos.

POTASIO (K): Factor de calidad.

● Regula las funciones de la planta.● Aumenta la resistencia a las enfermedades.

Otros nutrientes:

Elementos secundarios:

● Azufre (S): necesario para la fotosíntesis.● Calcio (Ca): influye en la formación de las paredes celulares.● Magnesio (Mg): forma parte de la clorofila y actúa en el metabolismo del fósforo.

Microelementos:

● Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo) y Boro(B): son necesarios en muy pequeñas cantidades, pero imprescindibles para la vida de la planta.

12. ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES POR LAS PLANTAS

Las plantas son seres vivos y necesitan alimentarse para crecer y obtener energía.

Las plantas pueden tomar los nutrientes de distintas formas.

● A través de las raíces: los pelos absorbentes de las raíces absorben el agua del suelo en el que van disueltos los nutrientes.

● Por las hojas: toman carbono y oxígeno del aire. También pequeñas cantidades de otros nutrientes.

Los nutrientes en el suelo (N, P y K) pueden estar en estado no asimilable, fijados al complejo arcillo-húmico y en la solución de suelo a la que pasan desde desde él. Se establece pues una corriente dinámica de nutrientes desde el complejo arcillo-húmico a la solución del suelo a medida que en este se agotan los nutrientes extraídos por el cultivo.

El nitrógeno es absorbido por la planta en forma de nitrato, el fósforo en forma de fosfato y el potasio como potasio.

El fosfato y el potasio pasan en este estado del complejo arcillo-húmico del suelo a la solución. El nitrato que está en la solución procede de la nitrificación del amonio que es la forma en que el suelo fija el Nitrógeno.

13. ¿CÓMO FABRICAN LAS PLANTAS SUS ALIMENTOS?

El agua del suelo, con los nutrientes disueltos, penetran por la raíz de la planta y asciende hasta las hojas. A esta solución se le llama savia bruta. La savia bruta asciende por la planta por los tubos leñosos.

La savia bruta se transforma en las hojas en savia elaborada gracias a la acción conjunta de la función clorofílica o fotosíntesis, de la transpiración y de la respiración vegetal. La savia elaborada desciende por los tubos liberianos y alimenta a todas las células del vegetal para que la planta pueda desarrollarse.

Los tubos leñosos se encuentran junto a los haces leñosos: en el tallo se disponen por fuera de los liberianos, y en las hojas se sitúan por debajo de ellos.

La planta es pues una máquina perfecta que produce alimentos y que funciona gracias al agua y los nutrientes que aportan los fertilizantes. Por eso, algunos científicos dicen que los fertilizantes "alimentan al mundo".

14. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ABONADO¿Por qué los suelos deben abonarse?

Los suelos deben abonarse:

● Para corregir las deficiencias en nutrientes que puedan tener.● Para conservar su riqueza, ya que unos suelos que se cultivan si no se abonan se

empobrecen.

Los suelos se empobrecen:

● Por la extracción de nutrientes del suelo que hacen las plantas para formar sus órganos y dar sus frutos.

● Por la extracción de nutrientes del suelo que realizan las malas hierbas.● Por la pérdida de nutrientes que son arrastrados por el agua que hay en el suelo a capas de

tierra más profundas donde no pueden ser captados por las raíces de las plantas. Estos arrastres de nutrientes en climas húmedos, donde llueve mucho, o en terrenos arenosos, donde el agua no es fuertemente retenida por las partículas del suelo, son importantes.

● Porque son consumidos por los organismos del suelo: gusanos, insectos, bacterias, etc.

Los suelos se enriquecen:

● Por las aportaciones directas de abono (minerales y orgánicos) a los suelos.● Enterrando los restos de las cosechas, partes aéreas y raíces que quedan en los campo

después de que hayan sido recolectados por el agricultor.● Por fijación del Nitrógeno del aire por las leguminosas o por su arrastre por las lluvias.● Los organismos devuelven al suelo la materia transformada después de servirles de alimento.

Por lo tanto, si se aplican pocos nutrientes el suelo se empobrece y el rendimiento del cultivo disminuye y si se aplica un exceso de nutrientes el rendimiento de la cosecha también puede disminuir y aumenta el gasto que realiza el agricultor en abonos sin ningún beneficio y con deterioro para el medio ambiente.

En resumen, hay que abonar pero utilizando las cantidades "justas" de abono.

15. ¿QUÉ SON LOS ABONOS MINERALES?

● Las plantas necesitan nutrientes para poder sobrevivir y estos nutrientes los pueden tomar de la materia orgánica o los pueden tomar de la materia mineral del suelo, pero generalmente el suelo no contiene una cantidad suficiente de nutrientes capaz de satisfacer las necesidades de los cultivos.. Tanto si proceden de una u otra fuente, las plantas para tomar los nutrientes deben encontrarlos en sus formas químicas asimilables (nitratos, fosfato y potasio) para poder absorberlos y si no están en esas formas, necesitan que sean transformados.

● Los abonos (fertilizantes) minerales son compuestos químicos que aportan directamente los nutrientes minerales que la planta requiere en formas que ésta pueda absorberlos.

● Los abonos minerales se obtienen a partir de materias primas que pueden ser: el amoníaco (síntesis del Nitrógeno del aire y del Hidrógeno del gas natural) para los abonos nitrogenados, los yacimientos de roca fosfórica para los abonos fosfatados y las minas de sales de potasa para los abonos potásicos. Estas materias primas son transformadas por medio de procesos químicos y físicos en unos productos químicos que tienen unas condiciones óptimas para la absorción por las planta.

16. CÓMO SE APLICAN LOS ABONOS MINERALES AL SUELO: ABONADORAS

Una abonadora es una máquina capaz de esparcir el abono mineral por todo el campo consiguiendo al menos un grado de uniformidad tal que las diferencias no tengan reflejo en el cultivo. Disponen de una tolva o depósito en el que se pone el abono que se va a esparcir.

Los tipos de abonadoras son:

● Abonadoras por gravedad: los fertilizantes pasan de la tolva al suelo por su propio peso. Se utilizan sobre todo para los abonos en polvo.

● Abonadoras centrífugas: el fertilizante es propulsado por un disco con una serie de paletas que lanzan las partículas fertilizantes a grandes distancias. Existen dos tipos: las de discos y las pendulares.

● Abonadoras neumáticas: el fertilizante se aporta al suelo por medio de una corriente de aire producida por un ventilador. Son las más modernas.

● Abonadoras localizadoras: son las que incorporan el abono bajo el suelo a mayor o menor profundidad.

● Sembradoras combinadas: son equipos que permiten aplicar abonos a la vez que incorporan las semillas. Hacen pues dos operaciones a la vez y se utilizan en las técnicas de laboreo de conservación.

● Pulverizadores: se utilizan para la aplicación de abonos líquidos sobre la superficie del suelo.

Abonadora de discos

Abonadora pendular

Los fertilizantes deben fabricarse de forma que sus gránulos tengan un tamaño uniforme, en su mayor parte, para facilitar su distribución. También su humedad debe ser escasa y no contener polvo, pues entonces sus gránulos se juntan entre si, es decir se "apelmazan", dificultándose entonces su reparto.

Bibliografía

● ANDRE GROS. 1981. "Abonos. Guía práctica de la fertilización". 7ª Edición revisada y ampliada. Ediciones Mundi-Prensa.

● DOMINGUEZ VIVANCOS, ALONSO. "Abonos minerales". 3ª Edición. Ministerio de Agricultura.

● FUENTES YAGÜE, JOSÉ LUIS. 1983. "El suelo y los fertilizantes". Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

● CARLOS CADAHÍA LÓPEZ. 1998. "Fertirrigación. Cultivos horticolas y ornamentales". Ediciones Mundi-Prensa.

● J. AGUIRRE ANDRÉS. "Divulgación de abonos". Ministerio de Agricultura.

● Libros de texto:

- 4º Conocimiento del medio. Editorial Edelvives. - Ciencias de la Naturaleza. Editorial SM. - Medio: Natural, Social, Cultural. Editorial Vicens Vives. Educación Primaria. Tercer ciclo. Madrid. - Observo y experimento 5. Naturaleza. Editorial Luis Vives. Zaragoza. - Conocimiento del Medio. Madrid 3. Editorial Anaya. - Conocimiento del Medio. Madrid 4. Primaria. Editorial Anaya. - Ciclo Medio Alerce 5º E.G.B. Naturales. Editorial SM. - Ciclo Medio Alerce 4º E.G.B. Naturales. Editorial SM.

3. PARTES DE LA PLANTA. 3.2. El tallo

● Es la parte de la planta que está fuera del suelo.● Del tallo salen las ramas y de éstas las hojas.● Sus funciones son:

❍ Sostener las flores y las hojas a una altura determinada del suelo.

❍ A través de él el agua y los nutrientes que la planta toma por las raíces llegan hasta las partes superiores de la planta: hojas, frutos y flores.

6. FUNCIONES DE LAS PLANTAS. 6.2. La transpiración.

● Para absorber los alimentos minerales (nutrientes) disueltos en las soluciones del suelo, la planta debe absorber mucha más agua de la que conserva en sus tejidos, por lo que la mayor parte de este agua se evapora. A este proceso se le denomina transpiración.

● La transpiración consiste en la evaporación del agua que toman las plantas a través de las raíces y tiene lugar en la superficie de las hojas, por unos orificios llamados estomas, y en menor medida en tallos y ramas.

● La transpiración favorece la concentración de las soluciones en las hojas y mantiene la temperatura de la planta en un grado aceptable.

● La transpiración se produce en todo momento, tanto de día como de noche.● También es importante la transpiración en las plantas para que las células de las hojas

puedan captar el dióxido de carbono del aire. Para que el dióxido de carbono del aire pueda penetrar a las células de la hoja, es necesario que la superficie de éstas sea húmeda y que no existan barreras físicas de consideración que impidan el contacto del aire con las células fotosintéticas; así que, a cambio de captar dióxido de carbono, las plantas se ven necesariamente sujetas a una intensa pérdida de agua por evaporación.

● Las plantas dependen totalmente del agua, que es el factor de producción más importante. El agricultor debe procurar hacer un uso adecuado del agua, evitando despilfarros a la hora de regar.

El exceso de agua liberada por la planta es importante. Ej: para fabricar un kilogramo de materia seca la planta necesita por término medio 500 litros de agua.

8. ECOSISTEMAS Y LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA8.2. Las plantas cultivadas y la protección del Medioambiente

- Si no existieran las plantas, que es el primer eslabón de la cadena alimentaria, el resto de seres vivos no existirían.

- Las raíces de las plantas y árboles sujetan el suelo y evitan que el agua o el viento lo arrastren y se destruya (erosión). Sin las plantas, que evitan en gran medida la erosión, la tierra terminaría convirtiéndose en un desierto ya que el viento, las aguas superficiales, las aguas subterráneas y el resto de agentes causantes de la erosión hace que la tierra se vaya quedando sin suelo.

- Para mantener el equilibrio del medio ambiente tenemos que cuidar la naturaleza:

● Conservando los bosques y los parques: limitando la tala de árboles y reforestando, es decir, repoblando con nuevos árboles los que han sido talados.

● Evitando los incendios forestales y manteniendo los bosques limpios.

● No alterando los ecosistemas con la supresión indiscriminada de especies. El agricultor utiliza cada día más la lucha biológica para combatir las plagas que sustituye a los pesticidas.

● Luchando contra la contaminación del agua, el aire y el suelo que alteran los ecosistemas y hace que se extingan numerosas especies.

● No quemando los rastrojos de los cereales.● Elaborando leyes que protejan la naturaleza y fomenten la

producción agrícola de forma racional.● Utilizando en la agricultura todos los productos orgánicos:

estiércoles, purines, residuos sólidos urbanos, restos de cosechas, etc.

● Reciclando materiales: por ejemplo utilizando papel reciclado podemos disminuir la tala de árboles, controlando el consumo de energía (luz, calefacción, aire acondicionado), utilizando el transporte público que disminuye el uso de automóviles y motos en las ciudades que contaminan el aire, depurando las aguas procedentes de fábricas y ciudades, etc.

Desierto (proceso de erosión)

Erosión causada por el agua

3. PARTES DE LA PLANTA. 3.3. Las hojas

Las hojas son una de las partes más importantes de los vegetales puesto que se encargan de las siguientes funciones:

● Función clorofílica: las hojas absorben el dióxido de carbono y captan la luz para elaborar sus alimentos y realizar otras funciones vitales.

● Respiración: las hojas son la parte por la que respira fundamentalmente la planta.

Las hojas están formadas por las siguientes partes: A) Limbo

1. Nervios2. Contorno3. Envés4. Haz

B) Peciolo

Las plantas además de por las raíces, son capaces de absorber por las hojas pequeñas cantidades de algunos nutrientes cuando se pulverizan sobre su superficie. Son las especies arbóreas (olivo, naranjo, frutales) las que tienen mayor capacidad de absorción.

6. FUNCIONES DE LAS PLANTAS. 6.3. La fotosíntesis

● La fotosíntesis es uno de los procesos más importantes que realizan las plantas.● Tiene lugar en unos pigmentos verdes, llamados clorofila, de sus hojas. La clorofila es la

encargada de absorber la luz y transformar la energía luminosa en energía química.● Gracias a la fotosíntesis las plantas toman el anhídrido carbónico (CO2) del aire, el agua del

suelo y la energía de la luz y lo transforman en oxígeno (O2) y glúcidos (hidratos de carbono), que son unas moléculas esenciales para poder llevar a cabo todo tipo de procesos de su metabolismo.

● Para realizar esta transformación las plantas requieren de la energía lumínica del sol, y por lo tanto, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día.

● La fotosíntesis aumenta con la intensidad de la luz hasta llegar a un momento en que se mantiene constante, porque la planta alcanza su máxima capacidad. También influye en la fotosíntesis la temperatura y la cantidad de anhídrido carbónico (CO2) en el aire.

3. PARTES DE LA PLANTA. 3.4. Las flores

Las plantas desarrollan aparatos reproductores. Los aparatos reproductores de muchas plantas son las flores.

La mayoría de las flores constan de las siguientes partes:

- El pedúnculo: es la parte que une la flor al resto de la planta.

- Las partes protectoras son:

● El cáliz: está formado por unas hojitas verdes llamadas sépalos.

● La corola: está formada por los pétalos, hojas de distintos y llamativos colores. Su misión es la de atraer a los animales portadores de polen.

- Las partes reproductoras son:

● El androceo es la parte masculina de la flor y está formado por uno o varios estambres. Los estambres están formados por filamentos y anteras que son una especie de "bolsitas" cargadas de polen.

● El gineceo es la parte femenina de la flor y está formada por el ovario, el estilo y el estigma.

Durante la época en que las plantas están floreciendo no se deben aportar nutrientes al suelo o a la hoja pues se pueden producir "alteraciones" en la flor que perjudiquen su desarrollo y lógicamente el de los frutos.

3. PARTES DE LA PLANTA. 3.5. El fruto

● Es el resultado de la fecundación del óvulo. El ovario se desarrolla y se transforma en el fruto. La pared del ovario pasa a formar el pericarpio o pared del fruto.

● El fruto es el órgano de la planta que contiene una o varias semillas en su interior.

● La función del fruto es proteger las semillas y asegurar su dispersión.

Las partes de los frutos son:

● Epicarpio: es la parte más externa del fruto. En una manzana sería lo que conocemos como piel.

● Mesocarpio: es la parte más gruesa de la mayoría de los frutos. En el melocotón, por ejemplo, sería la carne que nos comemos.

● Endocarpio: es la parte normalmente endurecida que cubre a la semilla. En una ciruela, por ejemplo, sería el "hueso".

La semilla se encuentra encerrada dentro del endocarpio.

La mayor parte de los nutrientes que las plantas absorben se concentran en los frutos. Depende pues de la cantidad de frutos que se produzcan, es decir, de la "cosecha", la dosis de nutrientes que hay que incorporar al suelo.

3. PARTES DE LA PLANTA. 3.6. Las semillas

Las semillas son óvulos maduros de los cuales, si se dan condiciones adecuadas, nacerán nuevas plantas.

Las plantas crecen y se desarrollan a partir de las semillas. Pero muchas plantas pueden reproducirse sin semillas:

● Enterrando un trozo de su tallo-esqueje. Ej: el geranio.● Enterrando el tubérculo. Ej: la patata.

Las semillas tienen las siguientes partes:

● Germen: una planta en miniatura.● Albúmen: alimento para desarrollar el germen.● Tegumento: en el exterior, capa o piel que

protege a la semilla.

La semilla al germinar consume inicialmente sus nutrientes y cuando forma la raíz empieza a absorber los nutrientes del suelo. Hay que tener cuidado cuando se aportan los nutrientes al suelo de no ponerlos muy cerca de la semilla (al menos separados 3 cm), pues si quedan muy próximos la concentración de sales minerales puede perjudicar la germinación.