85
DERECHOS RESERVADOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROPUESTA PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE POLIOLES. Trabajo Especial de Grado Presentado Para Optar al Titulo de Ingeniero Químico Realizado por: Jesús A. Cárdenas P. C.I: 15 464 247 Maracaibo, mayo del 2005

planta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planta de

Citation preview

  • DERECHOS RESERVADOS

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    PROPUESTA PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS EN UNA

    EMPRESA PRODUCTORA DE POLIOLES.

    Trabajo Especial de Grado Presentado Para Optar al Titulo de Ingeniero

    Qumico

    Realizado por:

    Jess A. Crdenas P.

    C.I: 15 464 247

    Maracaibo, mayo del 2005

  • DERECHOS RESERVADOS

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    PROPUESTA PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS EN UNA

    EMPRESA PRODUCTORA DE POLIOLES.

    Trabajo Especial de Grado Presentado Para Optar al Titulo de Ingeniero

    Qumico

    Realizado por:

    Jess A. Crdenas P.

    C.I: 15 464 247

  • DERECHOS RESERVADOS

    PROPUESTA PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS EN UNA

    EMPRESA PRODUCTORA DE POLIOLES.

  • DERECHOS RESERVADOS

    DEDICATORIA

    A mis padres Jos Crdenas y Margarita Hernndez, a mi padre por darme el

    apoyo y la posibilidad necesaria para cumplir con esta meta, a mi bella madre

    que en el cielo estas, viendo las metas que he logrado, esto es para ti! En mi

    corazn y en mi mente siempre estars.

    I

  • DERECHOS RESERVADOS

    AGRADECIMIENTOS

    A dios por darme la vida, y dejar que cumplieras con las metas que me propongo.

    A mis padres los cuales le debo todo este tiempo junto a ellos. A mi familia entera, por tener apoyo en cualquiera de ellos y ser parte de

    ella.

    A mis grandes amigos los cuales an estado en los momentos que mas los he necesitados.Gracias a todos!.

    A la lic. Alicia Soto por su enseanza y el apoyo en este trabajo. A la Ing. Xiomara Mndez por la enseanza que me a dado en el

    transcurso de mi carrera y por ser tolerante y paciente.

    Muchas gracias al Sr. Filiberto Gonzlez por su apoyo incondicional. Y todas aquellas personas allegadas, que aportan en parte de mi vida,

    saben que no hacen falta que los nombre, Gracias!

    II

  • DERECHOS RESERVADOS

    Crdenas, Jess. ALTERNATIVAS DE MINIMIZACION PARA LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS EN EL PROCESO DE LA INDUSTRIA QUIMICA, Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniera. Escuela de Qumica. Mayo 2005. Trabajo Especial de Grado.

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo de investigacin es proponer el manejo adecuado de los residuos slidos generados en la empresa productora de polioles. Desde el punto de vista terico el desarrollo de esta investigacin esta enfocado en la bsqueda de soluciones para protegernos de la contaminacin por residuos industriales. En la industria objeto de estudio se realizaron inspecciones y no se cumplen todas las normas establecidas, por lo cual se debe seguir ciertas recomendaciones. Esta investigacin forma parte de un proyecto y contado por el ICLAM para tratar de preservar el ambiente y personas de contaminacin. Se recomienda que cada empresa presente ante el ICLAM la lista de residuos generados para que sean clasificados segn los decretos de proteccin al ambiente e implantar la adecuacin correspondiente. Palabras Claves:

    - Adecuacin - Minimizacin - Residuos Solidos - Soluciones - Normas Ambientales - Recuperacin - Reutilizacin - Reciclaje

    III

  • DERECHOS RESERVADOS

    INDICE GENERAL DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    RESUMEN

    INDICE GENERAL

    INDICE DE TABLAS

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema.

    1.2 Formulacin del problema

    1.3 Objetivo general

    1.4 Objetivos especficos

    1.5 Justificacin de la investigacin

    1.6 Delimitacin

    CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

    2.2 BASE TERICA

    2.2.1. Descripcin de Proceso Industrial para la identificacin de las

    corrientes de residuos peligrosos

    2.2.1.1. Memoria Descriptiva de la empresa ARCH QUIMICA

    ANDINA C.A.

    2.2.1.2. Procesos Productivos

    2.2.1.3. Elementos

    2.2.2. Descripcin de Proceso utilizado en la empresa ARCH

    QUIMICA ANDINA C.A.

    2.2.2.1. Produccin de Polioles Flexibles y Rgidos

    2.2.2.2. Produccin de Surfactantes y Emulsificantes

    2.2.2.3. Produccin de Demulsificantes

    V

  • DERECHOS RESERVADOS

    2.2.3. Manejo de los Residuos Slidos

    2.2.3.1. Manejo

    2.2.3.1.1. Identificacin de los Residuos

    2.2.3.1.2. Clasificacin de los Residuos slidos

    2.2.3.1.2.1 Clasificacin segn su clase de riesgo

    2.2.3.1.2.2. Clasificacin segn su peligrosidad

    2.2.3.1.3. Segregacin

    2.2.3.1.4. Almacenamiento

    2.2.3.1.5. Transporte

    2.2.3.1.6. Tratamiento

    2.2.3.1.7. Minimizacin de Desechos

    2.2.3.1.8. Recuperacin

    2.2.3.1.9. Reuso

    2.2.3.1.10. Reciclaje

    2.2.3.1.11. Reciclo

    2.2.3.1.12. Reduccin en la Fuente

    2.2.3.1.13. Disposicin Final

    2.2.3.1.14. Relleno de Seguridad

    2.2.4. Medidas de Control

    2.2.4.1. Plan de Contingencia

    2.2.4.2. Plan de Adecuacin

    2.3. BASE LEGAL

    2.3.1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).

    De los derechos ambientales

    2.3.2. Ley Penal de Ambiente (1992)

    2.3.2.1. De los desechos Txicos o Peligrosos

    2.3.2.2. Ley Orgnica del Ambiente (1989).

    2.4. DEFINICIN DE TERMINOS BASICOS

    CAPITULO III MARCO METODOLGICO 3.1 Tipo de Investigacin

    3.2 Diseo de la Investigacin

    VI

  • DERECHOS RESERVADOS

    3.3 Tcnicas de Recoleccin de Datos

    3.3.1 Entrevista no estructurada

    3.3.2 Observacin indirecta

    3.3.3 Tcnica documentales

    3.4 Sistema de Variable

    CAPITULO IV ANLISIS DE RESULTADOS 4.1 Identificacin, Clasificacin y segregacin de las corrientes de residuos

    slidos generados en las unidades de produccin de la industria qumica.

    4.2 Recoleccin, almacenamiento, minimizacin, tratamiento, transporte y

    disposicin temporal de los residuos slidos generados en la unidad de

    produccin de la industria qumica (ARCH QUIMICA ANDINA C. A.)

    4.3 Medidas Mitigantes y Correctivas para el Manejo Adecuado de los

    Residuos Peligrosos Generados en la Industria Qumica ARCH QUIMICA

    ANDINA C. A.

    CONCLUSIONES BIBLOGRAFA ANEXOS

    VII

  • DERECHOS RESERVADOS

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 1. Identificacin de los Residuos Slidos Generados en la industria

    Qumica ARCH QUIMICA ANDINA C.A.

    TABLA 2. Identificacin de los Residuos Slidos Generados en la

    industria Qumica segn cada una. TABLA 3. Identificacin de los Residuos Slidos Generados en la

    industria Qumica segn cada una.

    TABLA 4. Clasificacin de los Residuos Slidos Peligrosos generados en la

    Industria Qumica ARCH QUIMICA ANDINA C.A.

    TABLA 5. Almacenamiento de Residuos Slidos Peligrosos de la Industria

    Qumica

    TABLA 6. Almacenamiento de Residuos Slidos No Peligrosos de la Industria

    Qumica.

    TABLA 7. Minimizacin de Residuos Slidos Peligrosos de la Industria Qumica

    TABLA 8. Minimizacin de Residuos Slidos No Peligrosos de la Industria

    Qumica.

    TABLA 9. Transporte de Residuos Slidos Peligrosos de la Industria Qumica.

    TABLA 10. Transporte de Residuos Slidos No Peligrosos de la Industria

    Qumica.

    TABLA 11. Disposicin de Residuos Slidos Peligrosos de la Industria Qumica.

    TABLA 12. Disposicin de Residuos Slidos No Peligrosos de la Industria

    Qumica.

    VIII

  • DERECHOS RESERVADOS

    INTRODUCCION

    El creciente desarrollo industrial, ha generado en los ltimos aos un

    incremento en los problemas de contaminacin existentes en nuestro

    entorno trayendo como consecuencia la contaminacin de los recursos

    naturales donde, los residuos no tienen un manejo adecuado segn

    lineamientos establecidos en las normas ambientales vigentes,

    desembocando as la bsqueda de nuevas soluciones, implementando

    tecnologa limpias minimizacin de residuos, entre otros, con la finalidad de

    reducir el impacto ambiental.

    Las grandes corporaciones industriales tienen como meta el

    aprovechamiento total de la materia prima para la eficaz elaboracin de los

    productos finales, tambin deben tener como preocupacin fundamental la

    seguridad y conservacin ambiental, por ello el manejo integral de los

    residuos slidos se basa en el manejo, tratamiento y disposicin final

    adecuados. Las causas por la cual no existe un adecuado manejo, en gran

    parte es por la falta de educacin por parte de las industrias.

    La adecuacin de sus servicios de recoleccin, tratamiento, transporte y

    disposicin de los residuos slidos sigue siendo objetivo prioritario para ser

    programas de reduccin de los generadores de residuos el cual contemplan

    el reuso y reciclaje de ellos.

    El presente trabajo tiene como finalidad describir el proceso productivo de la

    industria qumica ARCH QUMICA ANDINA C.A., determinar las corrientes

    de residuos, describir el manejo de los residuos slidos y proponer medidas

    mitigantes y control para dicho manejo.

    La metodologa aplicada en este trabajo de investigacin descriptiva y

    aplicada, de diseo no experimental, Transaccional o Transversal y de

    campo. La poblacin esta constituida por todas las empresas clasificadas

    por su actividad econmica como qumicas, cuya muestra esta representada

    por la industria ARCH QUIMICA ANDINA C.A., ubicada en el municipio

    Santa Rita del estado Zulia. Se realizo una inspeccin ambiental como

    mtodo de conservacin directa en las instalaciones del proceso productivo

    y se utilizo la encuesta industrial para la recopilacin de la informacin,

    IX

  • DERECHOS RESERVADOS

    donde los parmetros de receptividad, aceptacin e inspeccin ambiental,

    fueron decisivos para la seleccin de las industrias como muestra.

    Este trabajo de investigacin esta presentado mediante la estructura:

    Capitulo I, planteamiento, formulacin del problema, Objetivos General y

    Especficos, Justificacin. Capitulo II, Marco Terico. Capitulo III,

    Metodologa, tipo y diseo de la investigacin. Capitulo IV, Discusin y

    anlisis de los resultados obtenidos y las conclusiones.

    X

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    CAPITULO I.

    1.1 Planteamiento del problema. En el mbito nacional e internacional las industrias manufactureras y de servicios generan residuos en su estado slido, lquido y gaseoso durante el

    desarrollo de sus actividades productivas. En este sentido, Nebel y Wright

    (1999) consideran que el creciente desarrollo industrial, ha generado en los

    ltimos aos un incremento en los problemas de contaminacin existentes y

    unas limitaciones de recurso energtico y de materia prima.

    Estas barreras inciden en la manufactura de los productos principales que, en

    su mayora, termina siendo descartados y desechados por no cumplir con las

    especificaciones demandadas. Por ello se afirma que el manejo de estos

    residuos, no se adecua a los lineamientos establecidos en las normas

    ambientales vigentes, lo que genera que la contaminacin de los recursos

    naturales (aire, agua, suelos, vegetacin y fauna), representen un riesgo para la

    salud humana.

    Es as como anualmente en los procesos industriales se generan cantidades

    significativas de residuos slidos que requieren de precauciones exhaustivas

    para su manejo o eliminacin, y representan un incremento el la contaminacin

    global, dado los millones de toneladas generadas por distintas industrias.

    Sin embargo, la produccin de residuos slidos es producto de la actividad

    humana y econmica, siendo el Estado Zulia uno de los estados donde se

    desarrollan estas actividades, sufriendo as, una serie de transformaciones

    qumicas y fsicas que van a crear problemas ambientales y que van a afectar

    tanto a los acuferos cercanos como a las personas laborales del entorno, dado

    la peligrosidad inmersa en la mezcla y disposicin (por el aseo urbano y

    municipal) de todos los tipos de residuos, que conforman el relleno sanitario.

    1

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Aun cuando casi todas las actividades antrpicas (las realizadas por el

    hombre) generan algn tipo de desechos o basura, industrias y/o fabricas, las

    grandes corporaciones debe de tener como precaucin fundamental, la

    seguridad y conservacin ambiental, en el aprovechamiento total de la materia

    prima y en la eficaz elaboracin de las productos finales, de tal manera que las

    caractersticas fsicas, qumicas, microbiolgicas y toxicolgicas de los

    desperdicios slidos no perjudiquen al hombre y al ambiente, en la medida de lo

    posible.

    Es por ello que debido a la cantidad, a la acumulacin cada ves mayor de

    residuos peligrosos y a la inquietud publica por las repercusiones que estos

    puedan tener en la salud humana, se hace importante evaluar los mtodos de

    las empresas nacionales para la manipulacin de estos peligrosos desechos,

    especficamente, los procedimientos utilizados por ARCH QUMICA ANDINA

    C.A., en pro de minimizar los residuos slidos generados en el proceso de la

    industria qumica.

    1.2 Formulacin del problema Cuales son los procedimientos para el plan de adecuacin de los residuos

    slidos generados en el proceso de la industria qumica desarrollada en

    qumicos ARCH QUIMICA ANDINA C.A., ubicada en el municipio Santa Rita

    del Estado Zulia?

    2

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.3 Objetivo general Describir el procedimiento para el manejo de residuos slidos generados en el

    proceso de la industria qumica ARCH QUIMICA ANDINA C.A., ubicada en el

    municipio Santa Rita del Estado Zulia.

    1.4 Objetivos especficos

    Determinar la identificacin, clasificacin y segregacin de las corrientes de residuos slidos.

    Describir el manejo de los residuos slidos segn lineamientos establecidos en las normas tcnicas complementarias de la ley

    penal del ambiente.

    Proponer medidas mitigantes y de control para el manejo de residuos slidos.

    1.5 Justificacin de la investigacin

    Proponer las posibles alternativas para la adecuacin de los residuos slidos

    generados en el proceso industrial tiene como concepcin, describir el plan

    alterno para la reduccin de estos, segn sus corrientes causales.

    De esta manera, el desarrollo terico presente en la investigacin, adelanta la

    bsqueda de soluciones que generen la formulacin de mecanismos de accin

    y control, para adecuar los residuos industriales de la empresa a las normas

    tcnicas apoyadas por la Ley Penal del Ambiente, creando as, un compromiso

    social y ambiental que adecue los residuos industriales de la empresa ARCH

    QUIMICA ANDINA C.A. a condiciones de un mnimo impacto, ya sea con el

    tratamiento apropiado o con la eliminacin adecuada de los desechos slidos

    peligrosos en pro de aliar todas sus actividades dentro del contexto de las

    normativas ambientales.

    3

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En este sentido, Keily (1999) refiere que las industrias generadoras de

    condiciones ideales para el procesamiento y la minimizacin de sus propios

    residuos, previene los problemas de calidad ambiental, pues dirigen sus

    operaciones a darle a los desechos el destino ms adecuado, de acuerdo con

    su naturaleza, caractersticas, propiedades y volumen producido.

    Ello conlleva a la obtencin de resultados positivos referidos al

    crecimiento de la motivacin, eficiencia y eficacia del personal que laboral de la

    empresa, al desenvolverse en un mbito seguro, y a la minimizacin de los

    impactos negativos del ambiente, por lo que la investigacin evala la posicin

    empresarial ante la manipulacin de desechos, realzando la seguridad laboral

    ambiental y social inmersa en los procedimientos utilizados por ARCH QUMICA

    ANDINA C.A., para el manejo de residuos slidos generados en su proceso

    industrial.

    1.6 Delimitacin La investigacin se realizo desde el mes de Septiembre del 2004 hasta el mes

    de Mayo del 2005, en la industria ARCH QUIMICA ANDINA C.A., ubicada en

    el municipio Santa Rita del Edo. Zulia; mediante la asesora del Instituto para el

    control y la Conservacin de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM),

    Especficamente en la Gerencia de Control y Auditoria Ambiental, Divisin de

    Desechos Txicos, localizado en el Km. 1 carretera va perij, sector Las

    Banderas, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

    1.6.1 Delimitacin Terica La investigacin tericamente se delimito tericamente por la Gaceta

    Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En su N 5245 Extraordinario,

    Decreto N 2.635 Normas para el Control de la Recuperacin de Materiales

    Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos". (Caracas 12 de febrero de

    1998); y en su Decreto N 2216 "Normas para el Manejo de los Desechos

    4

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Slidos de Origen Domstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra

    naturaleza que no sean peligrosos (Caracas 23 de abril de 1992).

    5

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    CAPITULO II

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

    - Lpez Hernndez, Guzmn Antonio. Pedraja Ros, Lizkeila Beatriz

    (2000). Alternativas de minimizacin de los residuos slidos producidos por

    algunas industrias de los municipios Maracaibo y San Francisco. El

    problema que para nuestro entorno supone la gran cantidad de residuos

    slidos producidos por la industria, trae como consecuencia la aplicacin de

    programas de minimizacin de residuos slidos en las industrias

    pertenecientes a los municipios Maracaibo y San Francisco. Estas tcnicas

    estn basadas en la reduccin de la fuente, reciclaje interno y externo.

    Actualmente existen en estos municipios mas de 479 industrias con diversas

    actividades econmicas, tales como: Alimentos, contraccin maderero,

    metalmecnica y qumico. Este ltimo sector presenta mayor resistencia en

    cuanto a las inspecciones ambientales. Durante la investigacin se

    determino que la mayor parte de los residuos producidos en los procesos

    industriales seleccionados poseen caractersticas peligrosas, los cuales

    muestran una buena disposicin final por parte de las industrias donde se

    generan. As mismo se determino mayor aporte de residuos slidos en las

    industrias de la construccin, qumico y de alimentos. En cuanto a la opcin

    de minimizacin que ms aplican las industrias bajo estudio es el reciclaje

    externo, sin embargo mueblera Alfredo Borges e industrias Metalmecnica

    del Zulia (I.M.Z.) no aplican ninguna tcnica de minimizacin. Del anlisis de

    las posibles alternativas de minimizacin aplicadas a las industrias bajo

    estudio se determino que la reduccin de las fuentes es la ms aconsejable.

    Estas opciones se dejan sometidas a un anlisis tcnico-econmico para

    decir que opcin es la ms recomendable para cada industria en particular.

    De igual manera, el tratamiento de los residuos slidos para su venta

    depender de las partes interesadas.

    6

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - Moreira Julio; soto, Alicia (2003). Gestin Ambiental y Competitividad

    en la Empresa Cameron Venezolana S.R.L., La presente investigacin tiene

    como objetivo principal establecer la relacin de influencia entre Gestin

    Ambiental y la competitividad en la empresa Cameron Venezolana S.R.L.,

    con la finalidad de entender sus procesos claves, en materia ambiental, as

    como mejorar el desempeo propio, hacindola mas competitiva y exitosa, a

    travs de las dimensiones siguientes: planificacin ambiental, programa de

    capacitacin y control ambiental, como tambin dimensiones de la

    competitividad, tales como: estrategias, calidad del proceso y tecnologa. La

    metodologa de la investigacin utilizada es de tipo descriptiva correlacional,

    cuyo diseo se identifica dentro del contexto de los estudios de campo. en

    relacin a la poblacin muestra estuvo integrado por 42 trabajadores que

    laboran en la empresa, a los que se le amplio un cuestionario conformado

    por 31 tems o preguntas cerradas; el mtodo estadstico para determinar la

    confiabilidad de instrumento elaborado fue la Kr-20, la cual arrojo un valor de

    0.97; permitiendo el anlisis de los resultados siendo el mas importante, la

    alta relacin existente entre la Gestin Ambiental y la competitividad en la

    empresa Cameron Venezolana, S.R.L., Entre las conclusiones que arrojo el

    estudio se menciona: la empresa no ha alcanzado la optima implementacin

    de un programa de capacitacin, en materia ambiental; los trabajadores

    valoran medianamente- las Auditorias Ambintales como apoyo a las

    gestin ambiental; la calidad del proceso permiten aumentar la

    competitividad de la organizacin y diferenciarse de la competencia, a las

    vez, que permite mejorar el nivel de servicio otorgados a los clientes tanto

    internos como externos.

    - Martnez M. Hilda A, Ruiz T. Maria C. (2004) Elaboracin del plan

    de adecuacin para el manejo integral de los residuos peligrosos generados

    en el laboratorio ambiental del Instituto para la Conservacin del Lago de

    Maracaibo. En el laboratorio ambiental del ICLAM se practican diferentes

    tipos de anlisis tanto fsica, qumica como bacteriologiaza en muestras de

    aguas, biota, sedimentos entre otros. Estos procesos generan residuos

    peligrosos de tipo slido, lquido y de emisiones atmosfricas, los cuales

    7

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    deben ser manejados adecuadamente por el personal de este laboratorio.

    Esto no ocurre as, sino todos lo contrario de all que el personal que labora

    en dicha institucin est expuesta a los riesgos que presentan estas

    sustancias qumicas utilizadas en los anlisis, de igual manera los residuos

    que se generan finalmente mezclados pueden resultar mucho mas

    peligrosos que las sustancias de las cuales proceden. En vista de tal

    situacin la presente investigacin esta dirigidas a elaborar el plan de

    Adecuacin para el manejo integral de los residuos peligrosos generados en

    el laboratorio ambiental del ICLAM, a los fines de prevenir o minimizar los

    riesgos asociados al ambiente y a la salud del personal para dar

    cumplimiento al decreto 2635 Normas para el control de la recuperacin de

    materiales peligrosos y el manejo de desechos peligrosos. Se practicaron

    inspecciones dentro del ICLAM para diagnostico el manejo de los residuos

    peligrosos generados segn su tipo, caractersticas, clase de peligrosidad,

    incompatibilidad. Almacenamiento, transporte, tratamiento, minimizacin y

    disposicin final. Los resultados del presente trabajo demuestra que en

    cuanto a las caractersticas de peligrosidad predomina un alto porcentaje de

    un 75% de sustancias que emiten gases inflamable, altamente txicos y

    corrosivos; en relacin a la clase de peligrosidad 5 pueden ser slidos,

    lquidos o gases con un aproximado de un 65% de sustancias que producen

    reaccin explosivas. Carecen de transporte adecuado, el tratamiento que se

    realiza a algunos residuos segn sus caractersticas de peligrosidad es el de

    la neutralizacin que luego con desechados o vertidos en cloacas, no

    poseen un lugar adecuado para el almacenamiento de los residuos

    peligrosos que no son tratados y por ultimo no tienen un relleno de

    seguridad.

    8

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2 BASE TERICA

    2.2.1. Descripcin de Proceso Industrial para la identificacin de las corrientes de residuos peligrosos

    2.2.1.1. Memoria Descriptiva de la empresa ARCH QUIMICA ANDINA C.A.

    2.2.1.1.1. ARCH QUIMICA ANDINA C.A. Fuente: ARCH QUMICA ANDINA C.A.

    Fue fundada en 1975, en una asociacin entre Corimon, C.A. y Olin

    Corporation. Esta Planta comienza a funcionar en el ao 1979 constituyendo

    fuente de empleo para 65 personas. Su nombre se deriva del tipo de

    proceso que se lleva a cabo para la produccin denominado etoxilacin, y el

    emblema que lo representa es una molcula de xido de etileno.

    Entre sus operaciones est la produccin de polioles politeres grado

    uretano, alcoholes grados etoxilados y mezclas esterilizantes, adems de

    surfactantes no jnicos. A partir del 8 de febrero de 1999 surge como

    herencia de Olin Corporation, en la especialidad de la industria qumica: Arch

    Chemicals, empresa ubicada en Norwalk, Estado de Connecticut de los

    Estados Unidos de Norte Amrica, del ramo petroqumico, para la industria

    petrolera. Desde el 01 de julio del 2000 Etoxyl cambia su denominacin a

    Arch Qumica Andina.

    2.2.1.1.2. Misin.

    Elaborar productos que cumplan con las expectativas de los clientes,

    haciendo especial esfuerzo en la integracin de sus trabajadores, en la

    calidad de su desempeo y en la calidad de su servicio, respetando el

    compromiso con la sociedad y el ambiente y estableciendo proyectos de

    mejoras continuas, as como estimulando el sentido de pertenencia.

    9

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2.1.1.3. Visin.

    Ser reconocida claramente como proveedor, empleador y vecino tico.

    Estamos comprometidos a agregar valor a todas nuestras actividades,

    excediendo las expectativas de nuestros clientes, enfatizando la Calidad, la

    Responsabilidad Integral y la Participacin de los Empleados.

    2.2.1.1.4. Sistema de Calidad.

    A partir del 31 de agosto de 1998, la empresa Bureau Ventas Quality

    International otorg a Arch la Certificacin Internacional ISO 9002, por el

    cumplimiento de los standares del modelo de aseguramiento de la calidad en

    produccin y comercializacin de polioles, politeres, tensoactivos no jnicos

    y emulsificantes.

    2.2.1.1.5. Poltica de Calidad

    Es poltica de Arch Qumica Andina, C.A., establecer y mantener el sistema

    de Calidad de una manera continua para prevenir la ocurrencia de

    deficiencias y as garantizar la satisfaccin total de sus clientes.

    2.2.1.1.6. Objetivos

    - La meta es cero en Responsabilidad Integral.

    - Lograr armnicamente la satisfaccin al cliente.

    - Adiestrar continuamente a nuestro personal.

    - Establecer proyectos de mejoras continuas.

    10

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2.1.1.7. Nuestros Valores.

    - Integridad: Bases slidas para un slido futuro.

    - Innovacin: Establecer Nuevos Estndares de productos y servicios.

    - Responsabilidad Integral: Nuestra Meta es Cero. Nada ms importante que nuestro compromiso con la excelencia en salud, tica,

    el ambiente y la seguridad.

    - Crecimiento: Ser lderes en los segmentos que participamos logrando un posicionamiento nico.

    - Oportunidades: Somos una empresa especializada que est enfocada en detectar y captar oportunidades.

    - Alianzas: Le damos apoyo a nuestros clientes, no slo con nuestros productos; construimos vnculos, alianzas y alcanzamos

    soluciones juntos.

    - Nuestra Gente: Una gran compaa es el reflejo de su Gente.

    2.2.1.1.8. Produccin

    El proceso de produccin es por cargas o lotes el cual se realiza en tres (3)

    reactores de la siguiente manera: en cualquiera de los tres (3) reactores se

    carga una materia prima que se llama iniciador dependiendo del producto a

    realizar, puede ser Glicerina, Dietanomila, Azcar, Alcohol Laurico,

    Nonifenol, etc. Luego se agrega al reactor catalizador KOH (ayuda a acelerar

    la reaccin), seguidamente el sistema es calentado hasta la temperatura de

    reaccin y en este momento se inicia la carga de oxido de etileno/oxido de

    11

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    propileno (dependiendo del producto a manufacturar, puede ser uno de

    estos o ambos), la reaccin que se genera es exotrmica (desprende calor)

    el cual es retirado a travs de un intercambiador. Concluida la carga de

    xidos se deja que la reaccin continu (post-reaccin) hasta que culmina.

    Luego de la pos-reaccin se realiza la neutralizacin del producto reactor,

    posteriormente el producto es enviado al rea de filtrado o directamente al

    tanque de almacenamiento de productos terminados.

    2.2.1.1.9. Servicio Tcnico

    La tecnologa para la manufactura de las formulaciones es suministrada por

    Arch Chemicals. Actualmente existe un convenio exclusivo de transferencia

    de tecnologa y de asistencia tcnica de Arch Chemicals.

    La Compaa Arch Chemicals, nos provee de los servicios del personal

    tcnico calificado, el cual asiste y asesora en la simulacin e implantacin de

    las tecnologas elevadas y licencias bajo este convenio, dichos servicios son

    previstos en nuestra planta, en la medida que son necesitados. Asimismo,

    esta empresa le otorga a Arch el derecho exclusivo y la licencia en

    Venezuela para usar la tecnologa de nuevos productos, tambin acuerdan

    relevar todas las mejoras en nuevos desarrollos.

    Arch est siempre a la disposicin de sus clientes a travs de sus

    Representantes Tcnicos que pueden prestar la asistencia tcnica en

    cualquier problema en produccin, formulacin y aplicacin. Asimismo,

    qumicos e ingenieros de gran experiencia manejan los departamentos

    tcnicos de Arch, encargados de evaluar constantemente la informacin

    adicional sobre nuevos campos de usos que ofrecen los productos qumicos

    intermedios de Uretano, Tensoactivos y Glicoles.

    12

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2.1.1.10. Principales Clientes

    1.- PDVSA, PETROLEO Y GAS,

    S.A.

    2.- NALCON EXXON ENE. VZLA,

    C.A.

    3.- ESPUMADOS, S.A.

    4.- CARDIOFOAM DE

    VENEZUELA, C.A.

    5.- EVEN ESPONJAS

    VENEZOLANAS, C.A.

    6.- CLARIANT VENEZUELA, S.A.

    7.- INDUSTRIAL PARAISO, C.A.

    8.- ZULIAFLEX, C.A.

    9.- COLEMUL, S.A.

    10.- ESPUMAS DEL VALLE LTDA.

    11.- MATHIESEN S.A.C.

    12.- ESPUMAS SANTA FE DE

    BOGOTA LTDA.

    13.- ESPUMAS PLASTICAS, C.A.

    14.- ESPUMADOS DEL LITORAL

    15.- ESPUMADOS DEL NORTE,

    LTD

    16.- AUTOPARTES NACIONALES,

    C.A.

    17.- INDUSTRIAS UREQUIMICAS,

    C.A.

    18.- BERTRAND FAURE DE

    VENEZUELA.

    19. - JOHNSON CONTROLS

    ANDINA, C.A.

    20.- PRODUCTOS FLEXIBLES,

    C.A.

    21.- SINTHESIS, C.A.

    22.- MOLFLEX, S.A.

    13

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2.1.1.11. Filosofa

    En Arch existe una fuerte cultura corporativa, entendida esta como un

    conjunto de valores, normas y costumbres que rigen en nuestra actuacin

    como empresa frente al pas y como personas.

    Enfatizamos la tica en el trabajo como base fundamental de nuestra

    cultura, la capacidad de trabajo, la disciplina, la honestidad, la lealtad, el

    respeto a la integridad humana y el reconocimiento al logro y a la

    contribucin. En resumen esto est en nuestras manos. Como testimonio de

    nuestra filosofa empresarial tenemos:

    - Bienes y Servicios:

    Nos dedicamos a nuestros productos y servicios que sean de alta calidad y

    confiabilidad. Buscamos la eficiencia en nuestra produccin. Establecemos

    precios justos. Estamos en la permanente bsqueda de lo mejor y utilizamos

    la tecnologa ms avanzada. Estamos al servicio del consumidor.

    Destinamos nuestros esfuerzos a la satisfaccin de las necesidades reales.

    - Empresa y Progreso:

    Sostenemos que nuestra empresa contribuye al progreso de la sociedad.

    Pensamos ser puntual en la consolidacin de la estructura social que

    contribuye al desarrollo y progreso de la comunidad.

    - Confianza:

    Consideramos que nuestra empresa es un punto focal que se une a la

    colaboracin entre trabajadores, accionistas, clientes, suplidores de materia

    prima, equipos y servicios, tanto financieros como de cualquier otra ndole.

    Dentro del marco socio econmico y legal del pas, atendemos la demanda

    de nuestros clientes dedicndonos a brindarles la satisfaccin que exigen.

    14

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - Medio Ambiente:

    Compartimos los intereses de la colectividad en materia de conservacin del

    medio ambiente en sus diversas manifestaciones.

    - Responsabilidad y Eficiencia:

    Junto con los objetivos y metas antes enunciadas, aspiramos lograr un justo

    rendimiento sobre los recursos financieros que empleamos en nuestras

    actividades como recompensa a los accionistas que han depositado su

    confianza en nosotros y como medida de nuestra eficiencia.

    - Trabajador:

    Aspiramos que todos nuestros trabajadores posean condiciones que les

    permitan identificarse con los objetivos de esta para permanecer y progresar

    en ella.

    Procuramos lograr un clima estable con remuneraciones justas y

    condiciones de trabajo seguras intentando decididamente brindar

    satisfaccin en las tareas cumplidas y ofrecer oportunidades de desarrollo

    individual a nuestro personal. Concretamente proporcionamos que cada uno

    de nuestros trabajadores tenga la educacin y el progreso como ideal la

    participacin de todos, en sus roles y niveles respectivos. En las decisiones

    de cada empresa por cuanto creemos que es la mejor manera de lograr los

    objetivos en concordancia con las aspiraciones de cada trabajador.

    Creemos en el hombre como un ser al cual hay que proporcionarle

    condiciones propias para el desenvolvimiento pleno de sus facultades y

    adoptamos una actitud optimista y positiva en la administracin del personal.

    Deseamos que los trabajadores en todos los niveles se preocupen por el

    conocimiento de nuestro entorno social y por la bsqueda de soluciones a

    sus problemas. Ellos deben prestar particular atencin a las dificultades en

    15

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    las relaciones humanas y estar siempre consciente de las responsabilidades

    que tienen ante la comunidad.

    - Relacin con la Comunidad:

    Con las instalaciones de esta empresa en Santa Rita, se obtuvieron los

    siguientes beneficios:

    Genera gran cantidad de empleo tanto directo como indirecto, logrando

    observar a profesionales egresados de los institutos de la regin.

    Contribuye a mejorar el nivel de vida de los pobladores de la comunidad,

    generando ingreso al fisco municipal reinvertidos en obras de bien comn.

    Arch, es una empresa a de expansin que permitir la inversin en Santa

    Rita y sus alrededores en un polo de desarrollo industrial incentivado a otras

    empresas a ubicarse en esta zona de importante privilegio geogrfico.

    Arch, desea siempre orientarse hacia el progreso, el desarrollo y la

    bsqueda de una mejor calidad de vida de la comunidad de Santa Rita.

    2.2.1.2. Procesos Productivos

    Se define como la consecuencia de actividades que ocurren desde la

    recepcin y evaluacin de la materia prima, hasta la obtencin del producto

    final semiterminado o terminado, para su comercializacin. La materia prima

    pasa a travs de unas serie de etapas (unidad de proceso) hasta la

    obtencin del producto. (Ambientum 2003).

    2.2.1.3. Elementos Se refiere a los insumos, maquinarias y/o equipos, etapas del proceso

    y equipos humanos para la obtencin del producto final, as como tambin

    los subproductos y residuos que se generan en cada etapa del proceso, los

    16

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    cuales en la mayora de los casos no consideramos en la actividad

    productiva. En este capitulo solo ser desarrollada aquel proceso que

    involucre entrada y salida de masa (balance de masa); (Freemann, H 1998).

    2.2.1.3.1. Entradas Se refiere a la materia prima, secundaria y auxiliar necesaria para la

    obtencin del producto final. (Freemann, H 1998).

    2.2.1.3.1.1 Materias Primas Es el material necesario para la fabricar un producto y que es parte

    fundamental de la composicin del mismo. (Freemann, H 1998).

    2.2.1.3.1.2 Materia Secundaria

    Es aquella que sirve de ayuda a la realizacin del proceso productivo

    y que puede formar parte o no del producto final. (Freemann, H 1998).

    2.2.1.3.1.3 Materia Auxiliar

    Materias utilizadas en actividades auxiliares al proceso en si, como

    mantenimiento, limpieza, engrase, generacin de vapor, entre otros.

    Tambin pueden utilizarse en el mismo proceso pero con funciones

    claramente auxiliares. (Freemann, H 1998).

    2.2.1.3.2. Salidas Se refiere a los productos terminados, subproductos y residuos que se

    obtienen como consecuencia del proceso productivo. (Freemann, H 1998).

    17

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2.1.3.2.1. Productos Terminados Son productos que la empresa comercializa en el mercado, nacional e

    internacional. (Freemann, H 1998).

    2.2.1.3.2.2. Subproductos Son productos que la empresa obtiene como consecuencia de su

    proceso productivo sin ser esto objeto de proceso en la mayora de los casos

    se vende en el mercado para obtener un beneficio del mismo. (Freemann, H

    1998).

    2.2.1.3.2.3 Residuos o desechos Material o conjunto de materiales resultante de cualquier proceso u

    operacin que este destinado al desus, que no vaya a utilizarse como

    materia prima para la industria, reutilizado, recuperado o reciclado. Los

    residuos industriales se puede presentar en los diferentes estados de la

    materia: Lquidos. Slido, Gaseoso. Para efecto de esta investigacin solo

    se describirn los residuos slidos. (Febres, M. Prez, Carmen 1998).

    2.2.2. Descripcin de Proceso utilizado en la empresa ARCH QUIMICA ANDINA C.A. 2.2.2.1. Produccin de Polioles Flexibles y Rgidos El proceso de produccin es de por carga, el cual se realiza en 3

    reactores. En cualquiera de estos reactores se carga una materia prima que

    es el indicador y esta puede ser glicerina o dietanoamila, luego se agrega al

    reactor el catalizador de hidrxido de potasio y seguidamente el sistema es

    calentado a la temperatura de reaccin, y en este momento es donde se

    agrega la carga de oxido de etileno (EO) o Oxido de Propileno (PO),

    dependiendo del producto que se desee obtener. La reaccin que se genera

    es exotrmica, la cual genera calor y este es retirado a travs de un

    18

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    intercambiador de calor. Concluida con la carga de oxido se deja que la

    reaccin continu hasta un post-reaccin. Luego de las post-reaccin se

    realiza la neutralizacin del producto en el reactor adicionndole Magnesol

    junto con el filter aid el cual acondiciona el sistema. Posteriormente el

    producto es enviado al rea de filtrado directamente al tanque de

    almacenamiento

    2.2.2.2. Produccin de Surfactantes y Emulsificantes

    El proceso de produccin es por carga, el cual se realiza en 3

    reactores. En cualquiera de estos reactores se carga una materia prima que

    es el indicador ya sea Nonifenol o Alcohol Tridecilico, Luego se agrega al

    reactor el catalizador de hidrxido de potasio y seguidamente el sistema es

    calentado a la temperatura de reaccin, y en este momento es donde se

    agrega la carga de Oxido de Etileno (EO). La reaccin que se genera es

    exotrmica, la cual genera calor y este es retirado a travs de un

    intercambiador de calor. Concluida la carga de Oxido se deja que la reaccin

    continu hasta su post-reaccin. Luego de la post-reaccin se realiza la

    neutralizacin de los productos en el reactor adicionndole acido actico al

    reactor. Posteriormente el producto es enviado directamente al tanque de

    almacenamiento.

    2.2.2.3. Produccin de Demulsificantes

    EL proceso es por carga, en esta lnea de productos se le hace a

    varios clientes, servicio de etoxilacin/Propoxilacin de resinas que se

    utilizan luego en la formulacin de desmulsificantes para la industria

    petrolera, en el reactor se le suministra una resina fenolica, la cual se

    calienta a una temperatura determinada (temperatura de reaccin),

    seguidamente se le adiciona el oxido de etileno y el oxido de propileno.

    Luego se agrega el catalizador de hidrxido de potasio de acuerdo a una

    calidad y se descarga el producto a los camiones de los clientes

    19

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.2.3. Manejo de los Residuos Slidos

    2.2.3.1. Manejo (Gaceta Oficial N 5554, 2001). Articulo 9. A los efectos de esta ley, se entiende por:

    Conjunto de operaciones dirigidas a darle a las sustancias, materiales y

    desechos peligrosos el destino mas adecuado, de acuerdo con sus

    caractersticas, con la finalidad de prevenir daos a la salud y al ambiente.

    Comprende la generacin, minimizacin, identificacin caracterizacin,

    segregacin, recoleccin, almacenamiento, transporte, tratamiento,

    disposicin final o cualquier otro uso que los involucre.

    2.2.3.1.1. Identificacin de los Residuos 2.2.3.1.1.1. Residuos Orgnicos

    Compuesto qumico o combinaciones del carbn con los dems

    elementos de la tabla peridica, excepto en dixido de carbono (CO2), el

    cido carbnico (H2CO3), los bicarbonatos (HCO3) y carbonatos (CO3), que

    se consideran inorgnicos. (Glynn H., Heinke G 1999)

    2.2.3.1.1.2. Residuos Inorgnicos

    Compuesto qumicos o combinaciones de los elementos de la tabla

    peridica excepto los compuestos del carbn. (Glynn H., Heinke G 1999)

    2.2.3.1.2. Clasificacin de los Residuos slidos 2.2.3.1.2.1 Clasificacin segn su clase de riesgo

    (Gaceta Oficial N 5.245, 3 de Agosto de 1998, Decreto 2635).

    Artculo 8. Sobre los niveles de riesgos que presentan los materiales

    20

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    peligrosos recuperables y los desechos peligrosos; mediante este artculo se

    clasificaron los residuos qumicos generados en los anlisis. Las clases de

    riesgos son los siguientes:

    - CLASE 1: Se aplica a compuestos en estado slido, poco solubles, no inflamables, ni reactivos, ni corrosivos, que aunque

    contienen elementos que pueden ser perjudiciales al ambiente, los

    mismos no se liberan ni pasan al ambiente en forma inmediata; si se

    dispersan sobre el suelo, pueden ser recolectados con utensilios

    manuales o mecnicos sin exigir equipos de proteccin completa del

    trabajador.

    - CLASE 2: Materiales y desechos semislidos o lquidos, hidrosolubles, no inflamables ni reactivos, ni corrosivos, con

    elementos txicos en concentraciones que no puedan causar un

    envenenamiento masivo, ni perdurable en el ambiente; no son

    irritantes ni txicos por inhalacin, su riesgo mayor est relacionado

    con su condicin fluida que dificulta su recuperacin en caso de

    derrame.

    - CLASE 3: Slidos o lquidos, combustibles o inflamables solo en presencia de llama, pueden tener ciertas caractersticas irritantes,

    corrosivas o txicas pero no requieren para su manejo equipos de

    proteccin total, potencial de dispersin limitado, cantidad

    transportada que no exceda de 3 toneladas, ni 25 m3 con un dao

    esperado moderado, en reas puntuales.

    - CLASE 4: Slidos o lquidos, explosivos o inflamables sin presencia de llama, corrosivos, reactivos o txicos; con efectos

    potenciales peligrosos y perdurables en las personas o el ambiente,

    pero en razn a las cantidades transportadas no es factible que

    ocurran situaciones de destruccin ni contaminacin alejadas del

    lugar del accidente, hay posibilidades tcnicas de controlar la

    diseminacin del agente o detener su efecto.

    21

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - CLASE 5: Slidos, lquidos o gases que pueden producir reacciones explosivas, o ser fcilmente inflamables, muy reactivos

    corrosivos, desprenden gases y vapores txicos, alto potencial de

    propagacin o diseminacin, efectos letales a las personas o letales y

    persistentes al ambiente, pueden causar destruccin o contaminacin

    a decenas de metros del accidente.

    2.2.3.1.2.2. Clasificacin segn su peligrosidad

    (Gaceta Oficial N 5.245, 3 de Agosto de 1998, Decreto 2635). Artculo 6.

    Sobre las caractersticas peligrosas de materiales recuperables y desechos;

    permiti la caracterizacin de los residuos qumicos generados en los

    anlisis. Las caractersticas peligrosas son las siguientes:

    H1: Explosivos, sustancia o desecho slido o liquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por si misma es capaz, mediante

    reaccin qumica, de emitir un gas a una temperatura, presin y

    velocidad tales que se puedan ocasionar dao a la zona

    circundante.

    H2: Gases a presin, inflamables, no inflamables, venenosos o corrosivos.

    H3: Lquidos, inflamables Lquidos o mezcla de lquidos o lquidos con slidos en solucin o suspensin (Por ejemplo:

    pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin incluir sustancias o

    desechos clasificados de otra manera de acuerdo a sus

    caractersticas peligrosas) que emiten vapores inflamables a

    temperaturas no mayores de 60.5, en ensayos con cubeta

    cerrada, o no mas de 65.6, en ensayos con cubierta abierta.

    H4.1: Slidos inflamables slidos o desechos slidos distintos a los clasificados como explosivos, que en las condiciones

    22

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    prevalecientes durante el transporte son fcilmente combustibles o

    pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la

    friccin.

    H4.2: Sustancias o desechos susceptibles de combustin espontnea sustancia o desecho susceptible de calentamiento

    espontneo en las condiciones normales del transporte, o de

    calentamiento en contacto con el aire y que pueden entonces

    encenderse.

    H4.3: Sustancias o desechos que en contacto con el agua emiten gases inflamables sustancias o desechos que por reaccin con el agua, son susceptibles de inflamacin espontnea o de

    emisin de gases inflamables en cantidades peligrosas.

    H5.1: Oxidantes, sustancias o desechos que sin ser necesariamente combustibles, pueden en general ceder oxigeno,

    causar o favorecer la combustin de otros materiales.

    H5.2: Perxidos orgnicos, sustancias o desechos orgnicos que contienen la estructura bivalente -O -O-, son sustancias

    inestables trmicamente que pueden sufrir una descomposicin

    auto acelerada exotrmica.

    H6.1: Txicos (venenos) agudos, sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daos a la salud

    humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.

    H6.2: Sustancias infecciosas, sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes

    conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el

    hombre.

    H7: Materiales o desechos radioactivos.

    23

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    H8: Corrosivos, sustancias o desechos que por accin qumica, causan daos graves en los tejidos vivos que tocan o en caso de

    fuga, pueden daar gravemente o hasta destruir otras mercaderas

    o los medios de transporte, o pueden tambin provocar otros

    peligros.

    H10: Liberacin de gases txicos en contacto con el aire o el agua, sustancias o desechos que por reaccin con el aire o el agua, pueden emitir gases txicos en cantidades peligrosas.

    H11: Sustancias txicas (con efectos retardados o crnicos), sustancias o desechos que de ser aspirados o ingeridos o de

    penetrar en la piel, pueden entraar efectos retardados o crnicos,

    incluso la carcingena.

    H12: Ecotxicos, sustancias o desechos que si se liberan tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados

    en el ambiente, debido a la bioacumulacin o los efectos txicos

    en los sistemas biticos.

    H13: Sustancias que pueden por algn medio, despus de su tratamiento o eliminacin, dar origen a otra sustancia que tambin

    presenta caractersticas peligrosas o generar un producto lixiviado

    que exceda las concentraciones mximas permisibles para

    lixiviados.

    2.2.3.1.3. Segregacin

    Gonzles y Burns (2000), unos de los primeros pasos en el plan del

    manejo de desechos es la segregacin, unas vez que los desechos han sido

    debidamente identificada y clasificada. El xito de cada unas de las

    actividades siguientes a la segregacin en el plan de manejo de desechos

    depende de la segregacin de los desechos. Si no se realiza una separacin

    24

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    apropiada segn su tipo, caracterstica y clase de riesgos existe el riesgo de

    los desechos peligrosos aumente el volumen total de desechos a tratar y/o

    disponer, aumentando as los costos de tratamiento.

    2.2.3.1.4. Almacenamiento Decreto 2.635 (1998), Es un deposito temporal de los residuos

    peligrosos bajo condiciones controlados y ambientalmente seguras, sin que

    se contemple ninguna forma de tratamiento ni transformacin inducida de los

    residuos peligrosos.

    Decreto 2.635 (1998). Del Almacenamiento. Artculo 16. El

    almacenamiento de los materiales peligrosos recuperables debe cumplir con

    las siguientes condiciones:

    - El rea destinada al almacenamiento da los materiales y el diseo y

    Construccin de dichas instalaciones debe reunir las caractersticas y la

    capacidad acorde con el tipo de material a almacenar, su clase de riesgo, las

    condiciones peligrosas presentes, la cantidad a almacenar y el tiempo que

    permanecer almacenado.

    - El almacenamiento de estos materiales debe estar separado M

    almacenamiento de desechos y de otros materiales incompatibles, de

    acuerdo a las condiciones de incompatibilidad contenidas en el anexo E, que

    forma parte integrante de este Decreto y se publicar a continuacin de su

    texto de la Gaceta Oficial.

    - El material debe mantenerse protegido de la intemperie, para que no sea

    factible su arrastre por el viento, ni el lavado con la lluvia; se deber contar

    con sistemas de drenaje que conduzcan a un tanque de almacenamiento de

    vertidos y con el sistema de tratamiento correspondiente.

    - Si el material presenta riesgo de la clase 3 en adelante, el rea de

    almacenamiento estar provista de las medidas de seguridad necesarias

    25

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    para este tipo de riesgos y deber contar con los equipos de proteccin para

    el personal que maneje dichos materiales.

    - El rea de almacenamiento debe estar demarcada e identificada, con

    acceso restringido solo a las personas autorizadas, indicando con lo

    smbolos correspondientes el peligro que presentan dichos materiales, de

    acuerdo a la Norma COVENIN 2670 (R). Materiales Peligrosos. Gua de

    Respuestas de Emergencias e Incidentes o Accidentes.

    - El piso o la superficie donde se almacenen materiales lquidos debe ser

    impermeable, cubierto con un material no poroso que permita recoger o lavar

    cualquier vertido, sin peligro de infiltracin en el suelo.

    2.2.3.1.5. Transporte Decreto 2.635 (1998). Artculo 20. El transporte o acarreo de

    materiales peligrosos recuperables se llevar a cabo cumpliendo con las

    siguientes medidas:

    - El transporte dentro de la industria generadora o recuperadora podr ser

    realizado con los equipos y vehculos de la misma empresa, adecuados para

    transportar el tipo de material de que se trate, cumpliendo con las medidas

    de seguridad y vigilando que durante el transporte no se produzca

    contaminacin al ambiente por fugas, derrames o accidentes ni daos a la

    salud.

    - El transporte fuera de la industria, se podr realizar utilizando los vehculos

    de la empresa, si son adecuados para el tipo de material a transportar y

    cumplen con las medidas de seguridad, vigilando que no es produzcan

    fugas, derrames, prdidas ni incidentes o accidentes que puedan liberar la

    carga, contaminar el ambiente y causar daos.

    - La movilizacin de materiales peligrosos que presenten riesgos de Clase 3

    en adelante, se llevar a cabo cumpliendo con las mismas normas d

    26

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    seguridad establecidas para el transporte terrestre, almacenamiento e

    instalacin de sistemas combustibles.

    - No se podr transportar materiales peligrosos recuperables en vehculos de

    empresas dedicadas al transporte de pasajeros, alimentos, animales, agua

    potable u otros bienes de consumo que puedan contaminarse con los

    materiales peligrosos.

    - El transporte de materiales peligrosos recuperables que presenten riesgos

    Clase 4 5 deber realizarse por empresas especializadas en el manejo de

    materiales inflamables, explosivos, sustancias qumicas peligrosas u otros

    materiales de riesgos similares y contar con una pliza de seguro de amplia

    cobertura que cubra los daos a terceros y los daos el ambiente.

    - El transporte de materiales peligrosos recuperables que presentan riesgos

    de Clase 1 y 2 podr realizarse por transportistas no especializados en la

    materia.

    - Los transportistas que movilicen materiales recuperables, fuera del rea de

    la industria, debern portar entre sus documentos, la planilla de seguimiento

    referida en el artculo 24, la pliza de seguro si se requiere y el registro ante

    el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, establecido en el

    artculo 121, segn el tipo de materiales a tratar y el procedimiento y equipos

    necesarios para atender un contingencia. As mismo, debern portar los

    documentos exigidos por otros organismos del Estado, cuando los

    materiales transportados estn controlados por motivos de seguridad,

    defensa u otros usos restringidos.

    2.2.3.1.6. Tratamiento Benavides (2002), Los procesos de tratamientos de residuos

    peligrosos estn divididos en tres reas principales fsico - qumica,

    biolgicas y trmica. Las tres tienen por objetivo reducir el volumen y la

    toxicidad de los residuos. Algunos promueven la destruccin de productos

    27

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    indeseables; otros alteran sus caractersticas de peligrosidad de modo que

    su disposicin final al Ambiente segrega la masa de residuos de los

    constituyentes indeseables para favorecer el reciclaje y reducir el volumen

    final.

    Actualmente, con el objeto de reducir los riesgos Ambientales y a la salud,

    se esta dando mayor nfasis al tratamiento de residuos peligrosos,

    observando las restricciones cada vez mayores para su disposicin final.

    2.2.3.1.7. Minimizacin de Desechos Seonez, M (1998), La minimizacin de los residuos se basen

    fundamentalmente en la adopcin de medidas organizativas y operativas

    que permitan disminuir la cantidad y peligrosidad de los subproductos y

    contaminantes generados en los procesos de produccin industrial puede de

    igual forma ser aplicado a las tareas de investigacin y docencia.

    La minimizacin de los residuos generados consigue mediante la

    adopcin de diversos procedimiento entro los que se pueden destacar la

    reduccin en origen, el reciclaje, de subproductos o la recuperacin de

    algunos de los componentes del residuo a travs de la implantacin de ideas

    sencillas de bajo coste modificando factores humanos u organizativos con

    rentabilidad alta y riesgo bajo.

    Las estrategias generales de minimizacin de residuos generan

    mejoras en la calidad final de los resultados y del ambiente del trabajo, de

    Igual forma la minimizaron de los residuos origina a medio plazo una mejor

    estructura general en el trabajo y un ahorro econmico considerable. 2.2.3.1.8. Recuperacin

    Gonzlez y Burns (2001), La recuperacin de desechos es una de las

    actividades en el plan de manejo que puede formar parte del programa de

    minimizacin de desechos, ya que disminuye la cantidad de desechos para

    28

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    ser enviados a disposicin final. La recuperacin de desechos puede

    realizarse mediante reuso o reciclaje.

    2.2.3.1.9. Reuso Nava Lpez (2000). Proceso de utilizacin de los residuos peligrosos

    que ya han sido tratados y que se aplicarn a un nuevo proceso de

    transformacin o de cualquier otro. 2.2.3.1.10. Reciclaje Nava Lpez (2000). Se considera un mtodo de tratamiento, el cual

    consiste en la transformacin de los residuos para que puedan ser utilizados

    con fines productivos. Esto permite la valorizacin de los residuos

    susceptibles de reciclaje y/o recuperacin, haciendo posible absorber una

    parte de los costos del manejo de los mismos.

    2.2.3.1.11. Reciclo El reciclo Incluye tanto la reutilizacin como la recuperacin. El reciclo

    puede ser visto como cualquier actividad que reduce el volumen de residuos

    peligrosos y/o txicos con la generacin de un material valioso o una

    corriente de energa. (www.udec.cl/sqrt/reglamento/reg/residuos.html.)

    2.2.3.1.12. Reduccin en la Fuente Reduccin en la fuente es el ms preferible acercamiento a la

    minimizacin de residuos, puede verse como una actividad que reduce o

    elimina la generacin de un residuo qumico peligroso en un proceso. Los

    elementos de reduccin en la fuente son los siguientes:

    - Cambio de reactivos, la generacin de residuos de solventes puede ser

    reducida sustituyendo los solventes por otros materiales menos txicos o

    seguros Ambientalmente hablando.

    29

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - Cambios de procedimiento y operacin buena operacin o buena

    administracin domstica incluyen el entrenamiento de los usuarios, control

    de inventados, incentivar la propia iniciativa de los usuarios para aumentar la

    conciencia de la necesidad para la minimizacin de residuos y reforzar la

    manutencin de requerimientos para el uso de metodologas preventivas en

    una esfuerzo para reducir el numero de fugas y derrames.

    - Implementacin de polticas rgidas de procedimiento. Los usuarios de

    qumicos deberan procurar establecer procedimientos. La siguiente gua

    ayudara al control de la generacin de residuos qumicos:

    - Adquirir material no txico o el menos txico para el uso.

    - Uso de productos compatibles.

    - Comprar solo lo necesario.

    - Tratar de adquirir materiales en contenedores del tamao y la

    cantidad necesitada.

    - Promover el uso en conjunto de los qumicos o el intercambio

    de los mismos entre usuarios comunes.

    - Evitar ordenar qumicos con una limitada vida segura.

    - Mantener un inventario dinmico para los materiales en stock.

    (www.udec.cl/sqrt/reglamento/regl.residuos.html.)

    2.2.3.1.13. Disposicin Final Benavides (2002), La disposicin final de residuos peligrosos se

    define como la ubicacin de los residuos en reas o zonas previamente

    seleccionadas y adecuadas para este fin. Ejemplos de estos procesos son:

    30

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    disposicin de residuos en rellenos sanitarios, en rellenos de seguridad,

    inyeccin en pozos profundos o su colocacin en minas o domos de sal.

    2.2.3.1.14. Relleno de Seguridad Decreto 2.635 (1998). Artculo 99. Se entiende por relleno de

    seguridad, a la obra de ingeniera conformada por celdas destinadas al

    almacenamiento temporal, o permanente de desechos peligrosos, que

    cumpla con los requisitos establecidos en el presente Decreto.

    2.2.4. Medidas de Control 2.2.4.1. Plan de Contingencia Toda empresa de servicios debe elaborar y ejecutar un plan de

    atencin en caso de ocurrir un accidente o incidente relacionado con el

    manejo de desechos infecciosos.

    2.2.4.2. Plan de Adecuacin Es el proyecto que contempla tanto el proceso como la medida

    mitigante para el control y cumplimiento de las normas tcnicas que apoyan

    a la Ley Penal del Ambiente.

    Artculo 129. Los responsables de las actividades en funcionamiento indicadas en el artculo 4, que para la fecha de publicacin de este Decreto

    no cumplan con las regulaciones para recuperacin de materiales peligrosos

    o manejo de desechos peligrosos, deben iniciar un proceso de adecuacin a

    la normativa ambiental, atendiendo a los siguientes aspectos:

    - Nmero de registro con los datos actualizados

    31

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - La tasa de generacin de materiales peligrosos recuperables y desechos

    peligrosos generados, cantidades acumuladas y las condiciones actuales

    para su manejo.

    - Composicin, caractersticas, condiciones peligrosas que presenten, y

    clase de riesgo de los materiales peligrosos recuperables y desechos

    peligrosos.

    - Las limitaciones y restricciones de carcter tcnico para el manejo

    adecuado de los materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos

    (almacenamiento, envasado, tratamiento, entre otros).

    - Las condiciones financieras para el manejo de los referidos materiales y

    desechos.

    - Las acciones o avances en materia de adecuacin para alcanzar el manejo

    seguro de los materiales y desechos peligrosos.

    - La recuperacin de materiales peligrosos en existencia y la reduccin de la

    generacin de desechos peligrosos.

    - Deterioro ambiental causado por deficiencias en el manejo de los

    materiales peligrosos y desechos peligrosos.

    Artculo 130. Los responsables de las actividades sealadas en el artculo 4, presentarn ante la Direccin Regional del Ministerio del Ambiente y de

    los Recursos Naturales, una propuesta de trminos de referencia que

    incluir como mnimo lo siguiente:

    - La descripcin de la actividad, localizacin, insumos, tecnologas, procesos

    productivos, recursos humanos y servicios.

    - La descripcin de los equipos y procesos generadores de los materiales

    peligrosos recuperables y desechos txicos.

    32

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - La propuesta, debidamente justificada, sobre los objetivos especficos;

    caractersticas, alcances y condiciones del proceso de adecuacin,

    orientando el manejo adecuado de los desechos peligrosos, la recuperacin

    de los materiales peligrosos y saneamiento limpieza de las reas

    deterioradas o contaminadas por los desechos teniendo en cuenta si trata de

    un gran, pequeo o eventual generador.

    - Presentar un estimado de volmenes y caractersticas de los desechos y

    materiales generados o acumulados.

    Artculo 131. Cuando los responsables de las actividades sealadas en el artculo 40 ya tengan formuladas sus propuestas de adecuacin, las mismas

    pueden presentarlas directamente para su evaluacin ante el Ministerio del

    Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, sin que sea necesaria la

    formulacin de unos trminos de referencia.

    Pargrafo nico. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

    evaluar la propuesta y en caso de no considerada adecuada, lo comunicar

    al interesado para que efecte las correcciones correspondientes y proceda,

    dentro de los treinta (30) das consecutivos siguientes, a la presentacin de

    una propuesta definitiva en trminos de referencia.

    Artculo 132. La propuesta definitiva de trminos de referencia ser evaluada por el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales

    Renovables y en caso de ser aprobada, se fijar un plazo no mayor de

    treinta (30) das consecutivos para la presentacin de una propuesta de

    adecuacin para el manejo de materiales excedentes y desechos peligrosos.

    Pargrafo nico. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

    Renovables podr proteger el plazo para la presentacin de la propuesta de

    adecuacin, de acuerdo a cada situacin y precia justificacin,

    Artculo 133. Las propuestas de adecuacin contendrn:

    33

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - La descripcin de la actividad, incluyendo la localizacin, insumos,

    tecnologas, procesos productivos, recursos humanos y servicios.

    - La descripcin de los equipos y procesos generadores de los materiales

    peligrosos recuperables y desechos peligrosos.

    - La caracterizacin cuantitativa y cualitativa de los materiales peligrosos

    recuperables y desechos peligrosos, o en su defecto los clculos tericos

    sobre los mismos basados en las caractersticas del proceso generador y las

    materias primas utilizadas.

    - La informacin disponible sobre el rea destinada al manejo de los

    materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos.

    - La descripcin de las acciones de adecuacin a la normativa ambiental en

    proceso de ejecucin.

    - Los datos disponibles sobre la rentabilidad de la empresa o sector que se

    estimen necesarios para la toma de decisiones sobre el proceso de

    adecuacin.

    - La propuesta sobre acciones a desarrollar presentadas de un modo

    cronolgico con la indicacin de las fechas de ejecucin y resultados

    esperados del proceso de adecuacin.

    Artculo 134. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales evaluar la propuesta de adecuacin y de ser procedente autorizar la

    continuacin temporal de la actividad y fijar las condiciones, limitaciones y

    restricciones bajo las cuales esta se desarrollar mientras dure el proceso.

    Pargrafo nico. La autorizacin sealada en este artculo se otorgar en

    base a lo establecido en el Artculo 21 de la Ley Orgnica del Ambiente. En

    este sentido, quienes se encuentren tramitando debidamente el proceso de

    34

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    adecuacin o ejecutando sus; actividades conforme a cronogramas ya

    aprobados, estarn cumpliendo con las Normas Tcnicas complementaras

    de la Ley Penal del Ambiente establecidas por el Ejecutivo Nacional.

    Artculo 135. Cumplida la propuesta de adecuacin, los interesados se sometern a los controles administrativos establecidos en este Decreto.

    Artculo 136. El incumplimiento de los plazos sealados en los artculos 131 y 133, de las propuestas de adecuacin y de las condiciones, limitaciones y

    restricciones fijadas para el desarrollo de la actividad mientras dure el

    proceso, por causas imputables al administrado, dar lugar a la aplicacin de

    las medidas de seguridad establecidas en la Ley Orgnica del Ambiente, sin

    perjuicio de la responsabilidad penal establecida en la Ley Penal del

    Ambiente.

    Artculo 137. Cuando se trate de grandes generadores de materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos, la propuesta de adecuacin

    y la autorizacin correspondiente sern publicadas, por cuenta del

    administrado, en un diario de circulacin regional en el rea de influencia de

    la industria, a los efectos de informar a la ciudadana y promover su

    participacin en el seguimiento del proceso.

    2.3. Base Legal 2.3.1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). De los derechos ambientales Artculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del futuro. Toda persona

    tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un

    ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el

    ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos

    ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas

    de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr

    35

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regulara la

    materia.

    Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la

    sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre

    de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,

    la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de

    conformidad con la ley.

    Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales,

    culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

    sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana.

    Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este

    ordenamiento.

    Artculo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto

    ambiental y sociocultural. El Estado impedir la entrada el pas de desechos

    txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas nucleares,

    qumicas y biolgicas. Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y

    almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas.

    En los contratos que le Repblica celebre con personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los

    recursos naturales, se considerar incluida aun cuando no estuviera

    expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de permitir el

    acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en condiciones

    mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si

    ste resultare adecuado, en los trminos que fije la ley.

    36

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.3.2. Ley Penal de Ambiente (1992)

    Artculo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservacin,

    defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales

    correspondientes. As mismo, determina las medidas precautelativas, de

    restitucin y de reparacin a que haya lugar.

    2.3.2.1. De los desechos Txicos o Peligrosos

    Artculo 62. Gestin de desechos txicos. Sern sancionados con prisin de uno (1) a tres (3) aos y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) das de

    salario mnimo, los que en contravencin a las normas tcnicas sobre la

    materia:

    - Generen o manejen sustancias clasificadas como txicas o peligrosas;

    - Transforman desechos txicos o peligrosos que impliquen el traslado de la

    contaminacin o la degradacin ambiental a otro medio receptor;

    - Mezclen desechos txicos o peligrosos con basura de tipo domstico o

    industrial y los boten en vertederos no construidos especialmente para tal fin;

    - Operen, mantengan o descarguen desechos txicos o peligrosos en sitios

    no autorizados;

    - Omitan, en caso de siniestros, las acciones previstas en los planes para el

    control de emergencias;

    - Exporten desechos txicos o peligrosos.

    Artculo 63. Introducir desechos txicos. El que introduzca desechos txicos o peligrosos al Territorio Nacional, ser sancionado con prisin de

    tres (3) a seis (6) aos y multa de tres mil (3.000) a seis mil (6.000) das de

    37

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    salario mnimo. A los efectos de la presente Ley, desechos peligrosos

    tambin incluyen a los desechos o residuos nucleares o radioactivos.

    2.3.3. Ley Orgnica del Ambiente (1989).

    Artculo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la poltica M desarrollo integral de la Nacin, los principios rectores para la

    conservacin, defensa y mejoramiento M ambiente en beneficio de la calidad

    de vida.

    Artculo 2. Se declaran de utilidad pblica la conservacin, la defensa y el mejoramiento del ambiente.

    Artculo 3. A los efectos de esta Ley, la conservacin, defensa y mejoramiento M ambiente comprender:

    - La ordenacin territorial y la planificacin de los procesos de urbanizacin,

    industrializacin, poblamiento y desconcentracin econmica, en funcin de

    los valores M ambiente;

    - El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes

    energticas y dems recursos naturales, continentales y marinos, en funcin

    de los valores del ambiente;

    - La creacin, proteccin, conservacin y mejoramiento de parques

    nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,

    reservas de regiones vrgenes, cuencas hidrogrficas, reservas nacionales

    hidrulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de

    recreacin a campo abierto o de uso intensivo, reas verdes en centros

    urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un rgimen especial en

    beneficio del equilibrio ecolgico y del bienestar colectivo;

    - La prohibicin o correccin de actividades degradantes del ambiente;

    38

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    - El control, reduccin o eliminacin de factores, procesos o componentes

    del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y

    de los dems seres;

    La orientacin de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar

    conciencia ambiental;

    La promocin y divulgacin de estudios e investigaciones concernientes al

    ambiente;

    El fomento de iniciativas pblicas y privadas que estimulen la participacin

    ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

    La educacin y coordinacin de las actividades de la Administracin Pblica

    y de los particulares, en cuanto tengan relacin con el ambiente;

    - El estudio de la poltica internacional para la defensa del ambiente, y en

    especial de la regin geogrfica donde est ubicada Venezuela;

    Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del

    objeto de esta Ley.

    Artculo 4. La suprema direccin de la poltica nacional sobre el ambiente corresponde al Presidente de la Repblica e Consejo de Ministros. A tal

    efecto, dictar las normas sobre coordinacin de las competencias de los

    organismos de la Administracin Pblica Nacional de los Estados y de los

    Municipios, en funcin de los objetivos de la presente Ley.

    39

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.4. DEFINICIN DE TERMINOS BASICOS (Gaceta Oficial N 5.245, 3 de Agosto de 1998, Decreto 2635): 2.4.1 Anlisis de Riesgo

    Identificacin y evaluacin sistemtica de la probabilidad de ocurrencia de

    una situacin adversa a la salud o al ambiente, como consecuencia de la

    exposicin a un agente (material o desecho peligroso).

    El anlisis de riesgo debe incluir:

    Identificacin de los riesgos, identificacin qumica, localizacin, cantidad, facilidades crticas, medio ambiente.

    Anlisis de vulnerabilidad, zona vulnerable, poblaciones o asentamiento humano, facilidades criticas, medio ambiente.

    Anlisis de probabilidad de ocurrencia de una contingencia, severidad de las consecuencias.

    2.4.2 Almacenamiento de Desechos Peligrosos

    Depsito temporal de los desechos peligrosos bajo condiciones

    controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma

    de tratamiento ni transformacin inducida de los desechos almacenados.

    2.4.3. Aprovechamiento de Materiales Peligrosos Recuperables Operaciones o proceso destinados a extraer y utilizar materia prima o

    energa de materiales recuperados.

    2.4.4. Cantidad Crtica Cantidad de una sustancia peligrosa que si se libera accidentalmente, amerita la activacin de medidas especiales de seguridad y de saneamiento

    del rea afectada.

    40

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.4.5. Desecho Material, sustancia, solucin, mezcla u objeto para los cuales no se

    prev un destino inmediato y debe ser eliminado o dispuesto en forma

    permanente.

    2.4.6. Desechos Peligrosos Desechos en cualquier estado fsico, slido, lquido o gaseoso que

    presenta caractersticas peligrosas o que esta constituida por sustancias

    peligrosas y que no conserva propiedades fsicas ni qumicas tiles y por lo

    tanto no puede ser reusado, reciclado, regenerado u otro diferente.

    2.4.7. Disposicin Final del Desecho Peligrosos Operacin que permita mantener minimizadas las posibilidades de

    migracin de los componentes de un desecho peligroso al ambiente en

    forma permanente, de conformidad con las normas establecidas.

    2.4.8. Eliminacin de Desechos Peligrosos Proceso de transformacin de los desechos peligrosos, previo a la

    disposicin final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de alguno de sus

    componentes, ni de su contenido energtico, ni conduzca a la recuperacin

    de los elementos resultantes.

    2.4.9. Generacin de Desechos Peligrosos Persona natural o jurdica que desarrolla una actividad que genere

    desechos peligrosos.

    41

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.4.10. Manejadores de Desechos Peligrosos Persona natural o jurdica autorizada para realizar cualquiera de las

    operaciones y actividades comprendidas en el manejo de los desechos

    peligrosos (almacenamiento, envasado, transporte, tratamiento, eliminacin

    y disposicin final).

    2.4.11. Material Peligroso Recuperable Material que reviste caractersticas peligrosas, que despus de servir

    a un propsito especifico todava conserva propiedades fsicas y qumicas

    tiles y por lo tanto puede ser reusado, reciclado, regenerado o aprovechado

    con el mismo propsito u otro diferente.

    2.4.12. Peligro Fuente u origen de un riesgo a la salud o al ambiente; amenaza que

    puede causar un accidente con consecuencia a la salud o al ambiente.

    2.4.13. Reciclaje de Materiales Peligrosos Empleo de materiales peligrosos recuperables en el mismo ciclo de

    produccin que le dio origen.

    2.4.14. Recuperacin de Materiales Peligrosos Operaciones o procesos que comprende la recoleccin, transporte,

    almacenamiento, tratamiento y transformacin de materiales peligrosos para

    reuso, reciclaje, regeneracin o aprovechamiento.

    2.4.15. Regeneracin de Materiales peligrosos Proceso o purificacin o reelaboracin de materiales peligrosos para

    restablecer las mismas caractersticas del material en su estado original.

    42

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULOII MARCO TEORICO

    2.4.16. Reuso de Materiales Peligrosos Empleo de materiales peligrosos recuperados en otro ciclo de

    produccin diferente al que le dio origen.

    2.4.17. Riesgo Probabilidad de que ocurra un accidente con consecuencia adversa a

    la salud o al ambiente.

    2.4.18. Tratamiento de Desechos Peligrosos Operaciones realizadas con la finalidad de reducir o anular algunas de

    las caractersticas peligrosas del desecho, a los fines de facilitar su manejo.

    43

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

    CAPITULO III

    3.1 Tipo de Investigacin Segn Sabino (1986, p 58) la investigacin Descriptiva es aquella en

    la cual se describen todos los fenmenos relacionados con un problema en

    especifico. En el caso de la presente investigacin se describen los

    procedimientos para la minimizacin adecuada de los residuos slidos

    generados en la empresa productora de qumicos donde se desarrolla la

    presente investigacin.

    De la misma forma, segn su propsito esta investigacin se

    caracteriza por ser Aplicada debido a que, tal como lo describe Chavez

    (1994, p 133) tiene como fin principal resolver un problema en un periodo de

    tiempo corto. En este caso esta reflejada a resolver la situacin actual de la

    empresa ARCH QUIMICA ANDINA C. A., mediante la minimizacin de los

    residuos slidos a travs del reciclaje y la recuperacin de los mismos.

    3.2 Diseo de la Investigacin

    De acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (1991, p 189) la

    Investigacin No Experimental es aquella que se realiza sin manipular

    deliberadamente las variables, los fenmenos se observan tal y como se dan

    en su contexto natural, para despus ser analizados. De esta manera el

    diseo de la investigacin es no experimental debido a que se observa la

    situacin actual de los residuos slidos generados en el proceso qumico de

    la empresa objeto de estudio, para as definir las medidas correctivas que

    deben ser aplicadas para minimizar estos residuos.

    Se dice que esta investigacin es de tipo Transaccional o Transversal

    debido a que Hernndez, Fernndez y Baptista (1991, p 191), se recolecta

    los datos en un solo momento o tiempo nico, por ello en este estudio se

    determina las corriente de los residuos del procesos. El tipo de diseo es

    Descriptivo ya que tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en

    que se manifiestan una o ms variables.

    45

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

    Sabino, C (1997) Clasifica el diseo de investigacin como diseo de

    Campo, razn por la cual se considera el presente Trabajo como diseo de

    campo primario: Los datos de inters se recogen en forma directa de la

    realidad mediante trabajo completo del investigador y su equipo.

    3.3 Tcnicas de Recoleccin de Datos Toda investigacin requiero para su estudio la documentacin de diferentes gneros o tcnicas para su elaboracin. Con este fin recurri a la

    utilizacin de varias tcnicas para la recoleccin de datos como son la

    observacin y la entrevista.

    3.3.1 Entrevista no estructurada Sabino, C. (1997) Clasifica la entrevista no estructurada como aquella

    que no existe una estandarizacin formal, habiendo por lo tanto un margen

    mas o menos de libertad para formular las preguntas y las respuestas.

    Durante la entrevista, se present el alcance de la investigacin

    explicndose el objetivo a seguir con la variable, dimensiones, indicadores e

    tems que son de inters para la realizacin de la misma.

    3.3.2 Observacin indirecta

    Se representa esta tcnica cuando el investigador corrobora los datos

    que a tomado otros, ya sea de testimonios orales o escrito de personas que

    ah tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos.

    Una de las formas correspondiente de esta observacin es la de un

    cuestionario llevado por el informante sin vigilancia personal del investigador,

    llevando esto acabo como instrumento de trabajo, un modelo de procedencia

    espaola elaborado por la consultora Hashkoning C.A., a travs del proyecto

    ICLAM. Manual Multimedia en el cual se piden los datos relativos al proceso,

    materias primas, secundaria y auxiliar, datos relativos de residuos slidos y

    tratamiento que esto reciben por parte de la industria.

    46

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

    3.3.3 Tcnica documentales Anlisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se iniciara una bsqueda y observacin de los hechos

    presentes en los materiales escritos consultados que son de inters para

    una investigacin. Se aplica a la presente investigacin los decretos N 2635

    y 2216 los cuales se titulan Normas para el Control de la Recuperacin de

    Materiales Peligrosos y El Manejo de Desechos Peligrosos y Normas para

    el Manejo de los Desechos Slidos de Origen Domsticos. Comercial,

    Industrial, o de Cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosas.

    47

  • DERECHOS RESERVADOS

    CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADO

    CAPITULO IV El anlisis de los resultados de la presente investigacin es presentado por

    los resultados obtenidos en las tablas y por objetivos.

    4.1 Identificacin, Clasificacin y segregacin de las corrientes de residuos slidos generados en las unidades de produccin de la industria qumica. TABLA 1. Identificacin de los Residuos Slidos Generados en la industria

    Qumica ARCH QUIMICA ANDINA C.A.

    DESECHOS SLIDOS PELIGROSOS NO PELIGROSOS

    NORMA

    Tierra Volcnica N 2.635

    Metlicos Contaminados N 2.635

    Textiles Contaminados N 2.635

    Metlicos No Contaminados N 2.216

    Papeles N 2.216

    TABLA 2. Identificacin de los Residuos Slidos Generados en la industria Qumica segn cada una.

    Desecho Composicin

    Tierra Volcnica KOH+ Magnesol+ Filtre Aid+ Poliol

    Metlicos Contaminados Tambores sin uso

    Textiles Contaminados Guantes, trapos, estopas, Sacos

    Metlicos No Contaminados Piezas Mecnicas

    Papeles Hojas, Sacos de Papel

    48

  • DERECHOS RESERVADOS