19
Departamento de Química UTPL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE PLANTAS MEDICINALES SEMANA 4 “PLANTAS PUEBLOS Y CONTINENTES” “La Vitis vinífera, la medicina griega, china, Japón, India, Irán, Amanita muscaria” El presente curso pretende relacionar los conocimientos etnohistóricos sobre el uso de especies medicinales y su vigencia en la búsqueda de nuevas sustancias de interés farmacológico, químico e industrial. Profesor Autor: PhD. Chabaco Armijos Profesores tutores: Ing. Karina Cañón, Ms. Ricardo Arévalo, Ing. Diego Chamba 2016

Planta ancestrales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UTPL

Citation preview

Page 1: Planta ancestrales

Departamento de Química UTPL

CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE PLANTAS

MEDICINALES

SEMANA 4

“PLANTAS PUEBLOS Y CONTINENTES”

“La Vitis vinífera, la medicina griega, china, Japón, India, Irán,

Amanita muscaria”

El presente curso pretende relacionar los conocimientos etnohistóricos sobre el

uso de especies medicinales y su vigencia en la búsqueda de nuevas sustancias de

interés farmacológico, químico e industrial.

Profesor Autor: PhD. Chabaco Armijos

Profesores tutores: Ing. Karina Cañón, Ms. Ricardo Arévalo, Ing. Diego Chamba

2016

Page 2: Planta ancestrales

Estimados estudiantes, vamos a continuar enumerado varias especies que han sido interesantes por su

uso a lo largo de la historia, algunas ya estudiadas en capítulos anteriores; como el opio y el cáñamo

se manifiestan como prioritarias para otras civilizaciones con iguales o diferentes usos y mitos que

en Mesopotamia y el antiguo Egipto.

En la primera parte del capítulo se incluye la Vitis vinifera, la más antigua de todas las especies

reportadas, con la finalidad de explicar el uso de bebidas alcohólicas como medios para elaborar

preparados y brebajes tradicionales, en esta parte no se habla en si de un uso de la planta sino más

bien del vino que se obtiene por la fermentación de sus frutos.

El cáñamo (Cannabis), por su larga trayectoria de uso en diferentes épocas es uno de los bienes

culturales más antiguos de la humanidad. En todos los lugares donde se conocía, era considerada una

planta curativa, narcótica y afrodisiaca, es una de las plantas que más mitos se han creado en relación

con las fuerzas divinas. Ninguna otra planta ha acompañado al hombre durante tanto tiempo como el

cáñamo, es así que incluso el budismo, tanto la rama mahayana (y especialmente la secta tantra)

como la hinayana, vieron en la droga del cáñamo un auxiliar para la meditación.

Vitis vinifera (el vino como promotor de borrachera y vehículo para drogas)

Luego del Diluvio, el primer hombre que empieza la repoblación de la tierra es Noé, que se

encuentra con una planta de cuyo dulce fruto se obtiene una bebida alcohólica de buen gusto

actualmente llamada vino. “Y Noé, el cultivador, comenzó plantando la viña. Habiendo bebido el

vino se embriagó y se desnudó en el interior de su casa”. De sus tres hijos, uno llamado Cam vio la

desnudez de su padre y llamó a sus hermanos para que lo contemplasen y se burlen de él. Los otros

dos hijos Sem y Jafet prefirieron no mirar y cubrirle púdicamente. Al recobrar la sobriedad Noé

bendijo a los segundos y maldijo al primero.

En el Génesis se topa el tema del vino y la embriaguez en la historia de Lot con sus dos hijas. “Ven,

dijo la hija mayor a su hermana, hagamos que nuestro padre beba y acostémonos con él; así

obtendremos una descendencia”. Recién destruidas Sodoma y Gomorra y convertida en estatua de sal

su madre, las hijas de Lot “no encuentran hombre para unirse a la manera de todo el mundo”, de

acuerdo a lo escrito la bebida les permite “tenderse junto a su padre, que no tuvo conciencia de

cuando se acostaron y cuando se levantaron”. En el relato llama la atención su incongruencia. O al

vino se le añadía algún tipo de sustancia (similar al nepenthés egipcio, capaz de proporcionar a Lot la

extraordinaria energía para no respetar el tabú del incesto y entrar en un estado de inconsciencia e

Page 3: Planta ancestrales

hiperactividad, o se trata de un relato para justificar la decisión tomada entre el padre y las hijas

culpando al vino.

El grado de intoxicación alcohólica requerido para caer en una amnesia e insensibilidad ética es

posible que no fuese producido únicamente por el vino, de lo contrario sería una gran hazaña para un

hombre de edad avanzada beber vino y embarazar a dos doncellas, sin darse cuenta.

La historia de Lot y sus hijas afirma los “poderes” afrodisíacos otorgados al vino. La biblia hebrea es

pobre en referencia a otros fármacos vegetales de la época, hay algunas menciones a la mandrágora,

considerada como una planta de fecundidad, con alguna connotación de afrodisíaca, pero no es

posible encontrar referencias sobre el opio (adormidera) y el cáñamo que fueron comunes en la

antigua Mesopotamia y Egipto, los cuales ya se han discutido en un capítulo anterior.

El efecto embriagante del vino era bastante conocido en aquella época, así mismo sus propiedades

como agente disolvente o para enmascarar sabores indeseables de otras drogas vegetales. Existen

varias recetas antiguas que usan el vino como vehículo para administrar remedios y venos por vía

oral, otro ejemplo; a más del uso en mezcla con el opio que hemos dado con anterioridad lo describe

Demócrito, el filósofo risueño o filosofo que ríe (460-371 a de C.), quien llamó a la planta Cannabis

ruderales (una prima cercana de la marihuana), como planta potamauguis. El notó que cuando esta

planta era bebida con vino en mezcla con mirra (una resina de la especie Commiphora molmol) se

producía un profundo delirio y visiones, el filósofo no se salvo de una inmoderada risa luego de

probarla. Galeno (200 d. C.), por su parte escribió que en aquella fecha era común ofrecer cáñamo a

los invitados para incitar la hilaridad y el disfrute.

El vino de los egipcios se reforzaba con mandrágora, beleño negro y otras plantas mágicas que

otorgaban efectos poco habituales para las personas no bebedoras. El vino de cleopatra fue famoso,

se dice que era un afrodisiaco perfecto, junto con el opio contenía varios tipos de Solanáceas. El jugo

de vid fermentado (vino) puede en cierto grado de acuerdo a su contenido en alcohol provocar cierto

deseo sexual, pero nunca llevar a un éxtasis erótico, entonces; ¿Cómo se hacia el vino en ese

entonces?, quizá la respuesta se encuentre en varias recetas en las cuales se agregaban al jugo

(mosto) de la uva recién prensado muchas hierbas algunas de las cuales eran aromáticas, amargas y

otras psicoactivas.

Epicteto, expreso de forma poética, “La vid lleva tres uvas. La primera trae el deseo voluptuoso, la

segunda embriaguez y la tercera el crimen”. El vino griego en la antigüedad no se bebía como en la

Page 4: Planta ancestrales

actualidad, se diluía con agua en una relación de (1:3) y aún así esta bebida baja en alcohol tenía

efectos afrodisiacos y extremadamente embriagantes, entonces se puede pensar que serían los

agregados de plantas y extractos vegetales que se añadían los que producían efectos inusuales en la

persona que las bebía, llegando a estados de alegría, éxtasis, lujuria y hasta la perdida de conciencia

en función de las dosis o mezclas de plantas que se usaban, pudiéndose bajo el efecto simbiótico

(alcohol + droga) llegar a demostrarse un comportamiento como el de un gran anfitrión, aventurero,

guerrero, sinvergüenza y/o un delincuente.

Dionisio, el dios de la embriaguez y el vino, o también conocido como el dios clásico de la alegría de

los sentidos, trajo consigo el vino embriagante y todos los cultos extáticos y orgiásticos relacionados,

de Asia menor a Grecia y más tarde a Italia.

Los vinos medicinales o hoy en día corresponden a los llamados enolitos, o vinos medicinales, se

utilizan los vinos como solventes de extracción de plantas medicinales y otros productos

terapéuticos, se obtienen macerando la planta por 10 a 15 días antes de ser administrados, se usan

vinos rojos para lograr un producto con acción astringente, los vinos blancos para plantas que

contienen alcaloides.

Al momento de descubrirse la destilación y con ello la producción de alcohol, se realizaron prácticas

similares a las del vino para lograr extraer las sustancias químicas de las plantas usando el alcohol

como solvente, así nacieron los famosos macerados de plantas medicinales y que actualmente en

muchas comunidades o como métodos caseros se siguen empleando, también de la misma manera se

preparan varios tipos de licores macerando frutos, miel, especias o semillas con alcohol.

La medicina griega

La medicina griega recogió las tradiciones médicas del Mediterráneo Oriental y del Cercano Oriente.

Hipócrates, nacido en la isla de Cos el 460 a de C., es el padre de la medicina clásica griega.

Hipócrates mostró gran interés en el registro detallado de las observaciones durante el tratamiento de

las enfermedades, e hizo gran hincapié en la práctica de la higiene y la dieta o el ayuno como

recursos para favorecer la recuperación del equilibrio interior del enfermo. El repertorio hipocrático

de plantas medicinales resultaba relativamente escaso, incluyendo pocas especies de, entre

Centaurium, Hyoscyamus, Rosmarinus, Ruta, Scilla, Thymus o Viola. Malva, Melilotus,

Asphodelus, Artemisia, Carduus. Teofrasto enunció por primera vez de forma clara el principio de la

Page 5: Planta ancestrales

dosificación de los medicamentos, de modo que una misma planta puede tener efectos muy distintos

dependiendo de la dosis que se administre.

En el período greco-romano destacan dos grandes figuras: Galeno y Dioscórides. Galeno, nacido en

Pérgamo el 131 a d C., es el más notable experto en anatomía de la Antigüedad y uno de los más

prolíficos escritores médicos. Dioscórides, describe a mediados del siglo I, medio millar de plantas,

animales y minerales medicinales con sus indicaciones terapéuticas, en un libro que fue el elemento

de referencia básico para la enseñanza de la “materia médica” hasta bien entrado el siglo XVII. En

este libro se describían con detalle las propiedades curativas de las plantas utilizadas

individualmente, lo que se conocía como “simples”, para diferenciarlas de las formulaciones

complejas “mezclas” que se utilizaron con profusión en tiempos ulteriores.

Entre las mezclas o formulaciones empíricas más conocidas de la antigüedad figura la tríaca del

griego “theriaca”. Que incluye entre sus muchos componentes varios ingredientes de origen vegetal,

animal o mineral, entre los más citados plantas psicoactivas, venenos y carne procedentes de las

serpientes. Las especie vegetales empleadas incluyen el elébro, jengibre, valeriana, la raíz de

genciana, canela, rosa, azafrán, goma arábiga, mirra y muchas más. La triaca era utilizada para tratar

numerosas enfermedades, siendo considerado como una panacea universal, con el desarrollo de la

química siglos XVIII y XIX, se dieron criticas de la efectividad real de las triacas, y su importancia

empezó a decaer llegando incluso a no ser considerada como un medicamento. Siendo las tríacas

parte de la historia de los preparados “terapéuticos” existen varias comunidades indígenas de África,

Sudamérica y Asia, en las que se preparan con mezclas con plantas, partes animales y tierras (fuente

de minerales), parece ser que parte de la historia aún se mantiene viva en ciertas poblaciones

autóctonas de las regiones antes indicadas.

China

La civilización China no tiene antecedentes remotos de haber usado drogas psicoactivas, la idea del

uso de drogas religiosas entra en China con el budismo, en especial con el empleo del cáñamo y

algunas especies de daturas, en especial la Datura metel, que habría de acuerdo a la leyenda surgido

del cielo cayendo como gotas de ambrosia. En la fotografía un altar chino de bronce perteneciente a

la dinastía Sui, en el que buda está sentado bajo los árboles del paraíso. Se creía que cuando Buda

predicaba caían del cielo gotas de rocío divinas sobre la planta.

Page 6: Planta ancestrales

Durante las dinastías Sung y Ming se introdujeron en China muchas especies de Datura de la India,

entre 960 y 1644 d C., una de estas especies conocida como man-t´o-lo (Datura metel) era empleada

para curar erupciones en el rostro, y la planta se recetaba por vía interna (oral), contra resfriados y

enfermedades nerviosas. Para cirugías menores se utilizaba como anestésico mezclada en vino con el

cáñamo. Las propiedades narcóticas de las daturas eran bien conocidas por los chinos, Li Shin-chen

experimento en persona los efectos causados por la planta.

Los más antiguos restos de fibra de cáñamo (fechables hacia el cuarto milenio a d C.) se han

encontrado en China. En el Pen Tsao Ching, un tratado de medicina del siglo I, se asevera que

“tomando en exceso hace ver monstruos, y si se usa durante mucho tiempo se puede comunicar con

los espíritus y aligerar el cuerpo”. Así mismo la sustancia es recomendada para diversos tratamientos

en salud.

En China ha existido un considerable acervo de conocimientos sobre materia médica vegetal, donde

destacan el descubrimiento del té , conocido desde tiempos remotos y las propiedades de la efedra,

ambas plantas con alcaloides no analgésicos sino estimulantes del sistema nervioso. El té contiene

aproximadamente un tercio del poder estimulante que el café. La efedrina el alcaloide de la efedra es

Page 7: Planta ancestrales

el precursor de las anfetaminas. Los chinos aislaron por primera vez la efedrina en 1926. La

anfetamina fue sintetizada posteriormente por dos norteamericanos en 1931.

El opio fue conocido desde que llegaron hasta el Mediterráneo las caravanas que comercializaban la

seda y las especias. Existe opio chino cultivado; sin embargo la adormidera China posee un

anormalmente bajo contenido de alcaloides, lo cual explica la propensión a importar el látex desde

otras regiones.

En muchos escritos se puede establecer que la cultura China antigua no distingue nítidamente entre

el arte culinario y el farmacéutico. Así por ejemplo; sus pasteleros, utilizaron el látex del opio muy

edulcorado para hacer ciertos bollos y confituras en forma de barca, mientras los europeos y

mesopotámicos usaban y aún usan con fines gastronómicos solamente las semillas de adormidera, las

cuales están prácticamente desprovistas de alcaloides.

Su principal medicamento el Ginseng, forma parte del 40% de los medicamentos catalogados en la

Fito farmacia China, es un excelente ejemplo de la poca distinción entre la droga y el alimento.

La Farmacopea China actualmente goza de gran acogida por los positivos resultados de sus

medicamentos naturales, durante la investigación farmacológica la medicina china invierte el método

de investigación y parte por la fase clínica, es decir primero estudia el efecto terapéutico de un

extracto vegetal, luego trata de comprender el mecanismo de acción de los principios activos lo cual

no ocurre en la medicina de occidente. Sin duda la estrategia china es una respuesta rápida en el

plano socio-sanitario para atender a millones de chinos a un costo relativamente bajo, evitando caer

en la colonización de las industrias farmacéuticas.

Japón

Por lo que respecta a estas islas, su orientación farmacológica en la época arcaica es oscura. Las

listas más antiguas de medicinas japonesas sólo contienen un psicofármaco (el betel). El vino de

arroz (sake) se consideraba allí una cura para casi todo, administrado hasta el siglo XII hasta la

llegada de los budistas, ellos fueron los primeros introductores del cáñamo en terapéutica y como

vehículo de meditación.

Desde el siglo XV Japón sufre una persistente influencia de la medicina china, que para esa fecha es

ya devota del opio. La falta de originalidad no permitió un desarrollo de la farmacología japonesa.

Page 8: Planta ancestrales

El Tengu, con su rostro rojo y su nariz larga es considerado en Japón el espíritu del hongo Amanita

muscaria. La persona que prueba dicho hongo llamado Beni-Tengu-Dake (Hongo rojo de Tengu),

puede encontrarse con el propio duende en persona. (el uso de este hongo data de hace más de 3500

millones de años en la antigua India y se trata más adelante).

India

La medicina de tradición védica en la India se remonta a épocas tan remotas como la de

Mesopotamia, e incluso anteriores, aunque la evidencia escrita disponible es muy posterior a la que

proporcionan las tablillas de arcilla de Mesopotamia.

Existen centenares de textos antiguos que documentan la preparación de más de 10.000 preparados a

base de hierbas. “Las hierbas oficinales son llamadas ratnas: gemas preciosas de la naturaleza divina,

cuyos secretos habrían sido revelados por Indra, rey de los dioses, al sabio Bharadwaja, para ayudar

a los seres humanos para obtener longevidad y buena salud”.

La visión india del mundo comprende distintos sistemas de medicina ligados al uso de las plantas

medicinales: (i) El Aryuveda, basada en la gran tradición sánscrita y ligada al culto hindú; la (ii)

tradición Siddha, que se desarrollo en el Tamil Nadu; (iii) La Unani, ligada al culto islámico; la (iv)

Tibetana y la (v) medicina popular, que se transmitieron oralmente entre los pobladores de las áreas

rurales y tribales de aquel entonces. De todas ellas el sistema de medicina Siddha es de los más

antiguos. “Siddha” significa realización.

La medicina Siddha desarrollo el sector alquimista, en particular el uso de minerales como mercurio

y azufre. La practicaban los Shiddars, que daban mucha importancia a la salud como presupuesto

necesario para alcanzar el contacto con Dios. La muerte se consideraba una enfermedad y, por tanto,

una gran parte de la investigación fue dirigida al rejuvenecimiento. La teoría Siddha se basa en el

Page 9: Planta ancestrales

conocimiento de una profunda unión entre el hombre y la naturaleza, la curación se ve como la

recuperación de equilibrio entre el hombre y el ambiente.

La planta Cannabis llamada también zarcillo de Shiva. Es una hierba yóguica y simboliza a la

serpiente kundalini (aquella energía sexual que une a los humanos con la divinidad). “De toda la

planta se prepara un elíxir rejuvenecedor y afrodisiaco. Este preparado excita el sistema nervioso

central, es psicoactivo y afrodisiaco.

En la península indostánica, al igual que en los territorios antes indicados se usa el cáñamo

(Cannabis sativa). Sus preparaciones líquidas son la bebida favorita de Indra, el dios guerrero que

representa a los invasores arios, su empleo se realiza de forma oral, cutánea y pulmonar (inhalación),

empleado para aliviar la fiebre, el insomnio, la disentería, la lepra, la caspa, las jaquecas, la tosferina,

la oftalmia y otros males del ojo, las enfermedades venéreas y hasta la tuberculosis. En sánscrito se

denomina sana (en griego kana). Para los hindúes el cáñamo es sagrado, en sus hojas habita un

centinela imaginario, ver sus hojas o visualizar un té en sueños significa suerte.

Para estas poblaciones el cáñamo induce el gozo, cura la diarrea, la insolación, mejora el flujo nasal,

acelera la digestión, estimula el apetito, refresca el intelecto, da viveza al cuerpo y fomenta la alegría.

Con su consumo el enfermo no sólo se libera de los padecimientos físicos sino también espirituales.

La india es un precursor en el uso de ciertos tranquilizantes muy potentes, ya desde tiempo

inmemorial utilizan con estos fines otra especie famosa la Rauwolfia serpentina. Qazilbash, 1960.

Sugiere que en la India se utilizaba también la Ephedra pachyclada (una planta rica en alcaloides,

cuyos efectos son comparables a la cafeína, la cocaína y la anfetamina.

Shiva, dios de los aspectos creadores y destructivos del universo; su culto, de carácter tántrico, se ha

relacionado según la leyenda con el consumo de otra especie sagrada para los hindúes la Datura, es

así que estas especies popularmente se llamaban como “penacho de Shiva”. En sánscrito Datura

significa “embriaguez divina”, sus flores son sagradas para el dios Shiva y muchos rituales con el

uso de esta planta se consagran a él. La planta representaba el sexo masculino y si se mezclaba con el

cáñamo (considerada como femenina), se conseguía la unidad cósmica entre los dos sexos. En la

India y Nepal varias especies de daturas crecen cerca de los templos y relicarios.

El que bebía vino con semillas de Datura, respondía cualquier pregunta, a pesar de no tener control

de su voluntad, de no saber con quien se comunicaba y de perder toda la memoria de lo que había

Page 10: Planta ancestrales

hecho durante el efecto del preparado que se administraba, por esta razón los hindúes la llamaban

como borrachera, loco, embustero o embaucador.

Existen muchas variedades de especies del género Datura (Datura metel, Datura stramonium, entre

otras), sin embargo químicamente todas son semejantes en sus principios activos (sustancias

químicas), ya que contienen alcaloides tropánicos, como la hiosciamina y escopolamina, que es el

ingrediente principal. La medicina india del periodo sánscrito le daba un gran valor a la Datura metel

en el tratamiento de trastornos mentales, algunas fiebres, tumores, inflamaciones del pecho,

enfermedades de la piel y diarrea.

Las especies de Datura stramonium y la Datura metel se diferencian plenamente por el color de su

flor, la primera se puede reconocer fácilmente por el color morado de sus flores (A), en la Datura

metel la flor es amarilla (B). En la India el fruto de Datura se entregaba como ofrenda al dios Shiva.

A

B

C

Las semillas de Datura también se han utilizado para actos ilícitos, en dosis elevadas tienen efectos

fuertemente necrotizantes, por lo que los thugs, secta que vive robando y que venera a la diosa Kali,

los usaban para sus fechorías, ponían semillas de datura en la comida de sus víctimas que caían en un

estado adormecedor, incapaces de cualquier reacción, de esta manera podían ser robados o abuzados

sin presentar defensa alguna, las especies de datura pertenecen a la familia botánica de las

Solanáceas ya veremos en su momento que sus similares en Sudamérica y Centroamérica

correspondes a las especies Brugmansia llamadas floripondios o guandos (sus flores o cornetas se

dirigen hacia el suelo) y de las cuales se extrae la droga escopolamina.

El hongo Amanita muscaria se uso como narcótico sagrado por los antiguos hindúes, dejamos ese

tema para más adelante y no dejar sin referencias otras regiones que también lo usaron y que

sobretodo registraron su uso.

Irán.

Page 11: Planta ancestrales

La presencia de restos de flores de compuestas, liliáceas y de otras familias de plantas en una cueva,

habitada por el hombre de Neanderthal en el Paleolítico (Shanidar, en Irán), ha sido interpretada en el

sentido de una recolección primitiva de plantas medicinales. Desde entonces hasta el presente, la

prehistoria y la historia del uso medicinal de las plantas han presentado hitos notables.

El Avesta, o Zend-Avesta, constituye el libro sagrado de la antigua religión indoirania, y se halla

penetrado por el mismo optimismo fundamental de los Vedas. En ella el soma y el haoma son las

bebidas fundamentales, existen referencias de que se usaron hongos para elaborarlas en especial la

especie Amanita muscaria.

Existen referencias sobre la acción terapéutica de una llamada “orina de la ebredad”, literalmente

algunas culturas que usaron el hongo Amanita muscaria, beben la orina del chamán y del que la

bebió incluso tres o cuatro veces, los principios activos (sustancias químicas), como ácido iboténico

y el alcaloide muscimol, no solo llegan intactos sino purificados a la orina (se excretan de una

manera atípica, sin metabolizar). Los hongos y en especial la amanita no es común de poderlos

conseguir con frecuencia y quienes la ingerían tenían a favor un signo de riqueza (pagaban mucho

dinero por beber el preparado) o estaban muy enfermos. Por ello el chamán daba grandes cantidades

de agua al privilegiado de beber primero para repartirlo luego al orine entre el resto de asistentes, esa

sería la explicación a tan nauseabunda terapia.

La Amanita muscaria, era el misterioso Soma, un narcótico divino usado en primera instancia en la

India antigua y luego extendido a varias regiones como Irán, Siberia, entre otros. Se considera que

las tribus de Siberia que consumían estos hongos no conocían otras drogas hasta que los rusos

introdujeron el alcohol. El hongo se consume seco masticando pequeños trozos, al secar el hongo al

sol ocurre una transformación química que convierte el ácido iboténico en muscimol, que es el

constituyente más activo.

Los más pobres que no tenían posibilidades para conseguirlos, se apostaban alrededor de las tiendas

esperando a los participantes de su consumo salieran a orinar, la recogían y después la bebían y

lograban intoxicarse también. Cuando se habla del ritual del Soma, en el que se bebe el hongo, la

orina no es un termino ofensivo sino una metáfora noble para recibir una bendición.

Page 12: Planta ancestrales

Amanita muscaria

Al igual que en Egipto, Mesopotamia, Grecia e India durante la época arcaica, el ejercicio de la

medicina en Irán comprendía una diversidad de practicantes, que iban del cirujano, barbero, militar

al herborista y los chamanes rurales, junto a un tropel de astrólogos, embalsamadores, etc.” En la

región el Avesta era el “remedio curador y salutífero”, eficaz para reumas, hemorragias y

enfermedades de la orina.

Así como en la India, el cáñamo tuvo una amplia difusión como droga. En su crónica de las guerras

médicas, Heterodoto describe con cierto detalle una especie de sauna donde se arrojaban grandes

trozos de cáñamo sobre piedras calentadas. “Se embriagan-decía el cronista - solamente aspirando el

humo, como los griegos lo hacen bebiendo vino”.

Datos botánicos prueban, por último, que hay cultivos de adormidera en muchos puntos del noroeste,

como cabía esperar contando con la proximidad de las plantaciones mesopotámicas. Pero este

fármaco es allí considerado como, una sustancia sin connotaciones de sanación mítico-rituales, sino

puramente profanas.

Obtención del opio.

Como se ha indicado en otros capítulos, la droga esta constituida por el látex que se obtiene de la

incisión longitudinal o transversal de la cápsula inmadura. El látex excretado de color blanco

rápidamente se oscurece por contacto con el aire, en los países donde la producción es artesanal se

deja el látex colectado al sol o en un lugar caliente hasta obtener una pasta gomosa de color café.

Page 13: Planta ancestrales

En los países con producción industrial, como la India se recolecta el látex en vasos colectores

expuestos al sol y se mezcla cada media hora, al igual que la forma artesanal se obtiene una pasta de

color café oscuro. De esta manera el contenido de agua se baja del 70 al 30%.

En Egipto, para evitar el cultivo ilegal no se permite la incisión de la cápsula y la colecta se realiza

de todo el material vegetal, luego se envía para su extracción química de alcaloides.

Los alcaloides más importantes del opio son morfina, codeína, tebaína, papaverina y narcotina, todos

contenidos en el látex que es exudado del corte que se realiza a la cápsula (fruto) del opio. Sin

embargo las semillas son libres de alcaloides y se usan en culinaria para elaborar dulces, el conocido

“pan de opio” y se puede obtener un aceite para cocina, también las semillas de opio son alimento

para aves.

Pequeñas cantidades de opio, como las que se consumen al fumarlo, producen un debilitamiento

cerebral del autocontrol, de la reflexión crítica, se ocasiona una atenuación de la sensación de dolor o

del hambre, cansancio, etc., se produce un grado de euforia con gran confianza en si mismo, que da

origen a un flujo incontrolable de ideas y de representaciones mentales. Dosis excesivas de tales

preparados pueden inhibir totalmente el centro respiratorio y otros centros cerebrales hasta llegar a

un estado de coma.

Si bien el cultivo del opio es ilegal en todo el planeta, existen cultivaciones en varias zonas del

vecino Oriente como Turquía, Egipto, Turkistan, Irán e Irak, Afganistan, hasta regiones como la

India y en el extremo Oriente en Birmania, Laos, Tailandia.

Se piensa que existe una cultivación en el mundo de 250.000 a 300.000 hectáreas de cultivo.

Conclusión:

Page 14: Planta ancestrales

En la historia de las drogas, el uso del cáñamo ha sido siempre uno de los placeres más apreciados.

Los gobernantes, las mujeres del harén, los poetas, médicos y sanadores apreciaban esta planta por

igual.

Al igual que con todas las plantas narcóticas y psicoactivas, con la Datura el efecto a conseguir

depende de su uso correcto, respetar una dosis adecuada o prudente puede salvar a una persona de

llegar a la demencia permanente o muerte por intoxicación (alta dosis), por ello; en general esta

especie estaba confinada a ser dosificada y administrada por los médicos o sacerdotes, más adelante

se vera el uso de estas especies en Centroamérica y Sudamérica.

Al parecer el hongo Amanita muscaria se empleó con fines alucinógenos en Mesoamérica, crece en

las zonas altas del Sur de México y Guatemala. Los primeros pobladores de América vinieron de

Asia, cruzando el estrecho de Bering, muy posiblemente consigo llevaron no solo semillas, alimentos

y plantas medicinales sino también alucinógenos poderosos y sobre todo mitos y rituales sobre uso,

durante el curso usted podrá identificar que mitos, ritos, usos sobrenaturales o efectos terapéuticos

son compartidos o casi similares a las antiguas culturas asiáticas y europeas.

AUTOEVALUACIÓN.

El vino como promotor de borrachera y vehículo para drogas (señale la respuesta incorrecta).

a) Demócrito, el filósofo risueño o filosofo que ríe, notó que cuando la planta Cannabis ruderales era

bebida con vino en mezcla con mirra (resina de la especie Commiphora molmol) se producía un

delirio y visiones. El filósofo no se salvo de una inmoderada risa luego de probarla.

b) El vino de los egipcios se reforzaba con mandrágora, beleño negro y otras plantas mágicas que

otorgaban efectos poco habituales para las personas no bebedoras.

c) El vino de Cleopatra fue famoso, se dice que era un afrodisiaco perfecto, junto con el opio

contenía varios tipos de Solanáceas.

c) Los vinos medicinales o hoy en día corresponden a los llamados enolitos, o vinos medicinales, se

utilizan los vinos como solventes de extracción de plantas medicinales y otros productos

terapéuticos, se obtienen macerando la planta por 10 a 15 días antes de ser administrados, se usan

vinos blancos para lograr un producto con acción astringente, los vinos tintos para plantas con

alcaloides.

Inspiron
Resaltado
Page 15: Planta ancestrales

La medicina griega (Conteste el apartado incorrecto)

a) Hipócrates hizo gran hincapié en la práctica de la higiene y la dieta o el ayuno como recursos

para favorecer la recuperación del equilibrio interior del enfermo.

b) El repertorio hipocrático de plantas medicinales resultaba relativamente escaso, incluyendo pocas

especies de, entre Centaurium, Hyoscyamus, Rosmarinus, Ruta, Scilla, Thymus o Viola.

Malva, Melilotus, Asphodelus, Artemisia, Carduus.

c) Hipócrates enunció por primera vez de forma clara el principio de la dosificación de los

medicamentos, de modo que una misma planta puede tener efectos muy distintos dependiendo de

la dosis que se administre.

La medicina griega (Conteste el apartado incorrecto)

a) Entre las mezclas o formulaciones empíricas más conocidas de la antigüedad figura la tríaca del

griego “theriaca”.

b) La tríaca incluye entre sus muchos componentes varios ingredientes de origen vegetal, animal o

mineral, entre los más citados plantas psicoactivas, venenos y carne procedentes de las

serpientes.

c) Las especie vegetales empleadas para elaborar la tríaca incluyen el elébro, jengibre, valeriana, la

raíz de genciana, canela, rosa, azafrán, goma arábiga, mirra y muchas más.

d) La triaca no era utilizada para tratar numerosas enfermedades, siendo considerado como una

panacea universal.

e) Con el desarrollo de la química siglos, se dieron criticas de la efectividad real de las triacas, y su

importancia empezó a decaer llegando incluso a no ser considerada como un medicamento.

China (señale la respuesta incorrecta)

a) Durante las dinastías Sung y Ming se introdujeron en China muchas especies de Datura de la

India, una de estas especies es Datura metel, que era empleada para curar erupciones en el rostro,

y la planta se recetaba por vía interna (oral), contra resfriados y enfermedades nerviosas.

b) Para cirugías menores Datura metel se utilizaba como anestésico mezclada en vino con el

cáñamo.

c) En China ha existido un considerable acervo de conocimientos sobre materia médica vegetal,

donde destacan el descubrimiento del té , conocido desde tiempos remotos y las propiedades de

la efedra, ambas plantas con alcaloides no analgésicos sino estimulantes del sistema nervioso.

Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado
Page 16: Planta ancestrales

d) El té contiene aproximadamente el doble del poder estimulante que el café.

China (señale la respuesta incorrecta)

a) El opio fue conocido desde que llegaron hasta el Mediterráneo las caravanas que comercializaban

la seda y las especias.

b) Existe opio chino cultivado sin embargo la adormidera China posee un anormalmente bajo

contenido de alcaloides, lo cual explica la propensión a importar el látex desde otras regiones.

c) Su principal medicamento el Ginseng, forma parte del 4% de los medicamentos catalogados en la

Fito farmacia China, es un excelente ejemplo de la poca distinción entre la droga y el alimento.

Japón (señale la respuesta correcta).

a) El vino de arroz (sake) no se consideraba allí una cura para casi todo.

b) El Tengu, con su rostro rojo y su nariz larga es considerado en China el espíritu del hongo Amanita

muscaria.

c) La persona que prueba hongo llamado Beni-Tengu-Dake (Hongo rojo de Tengu), puede

encontrarse con el propio duende en persona.

India (señale la respuesta incorrecta)

a) Se usa el cáñamo (Cannabis sativa), empleado para aliviar la fiebre, el insomnio, la disentería, la

lepra, la caspa, las jaquecas, la tosferina, la oftalmia y otros males del ojo, las enfermedades venéreas

y hasta la tuberculosis.

b) Para estas poblaciones el cáñamo induce el gozo, cura la diarrea, la insolación, mejora el flujo

nasal, acelera la digestión, estimula el apetito, refresca el intelecto, da viveza al cuerpo y fomenta la

alegría. Con su consumo el enfermo no sólo se libera de los padecimientos físicos sino también

espirituales.

c) En sánscrito Datura significa “embriaguez divina”, sus flores son sagradas para el dios Shiva y

muchos rituales con el uso de esta planta se consagran a él.

Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado
Page 17: Planta ancestrales

d) La planta representaba el sexo femenino y si se mezclaba con el cáñamo (considerada como

masculina), se conseguía la unidad cósmica entre los dos sexos. En la India y Nepal varias especies

de daturas crecen cerca de los templos y relicarios.

India (señale la respuesta incorrecta)

a) Existen muchas variedades de especies del género Datura (Datura metel, Datura stramonium,

entre otras), sin embargo químicamente todas son semejantes en sus principios activos

(químicamente), ya que contienen alcaloides tropánicos, como la hiosciamina y escopolamina,

que es el ingrediente principal.

b) La medicina india del periodo sánscrito le daba un gran valor a la Datura metel en el tratamiento

de trastornos mentales, algunas fiebres, tumores, inflamaciones del pecho, enfermedades de la

piel y diarrea.

c) Las semillas de Datura también se han utilizado para actos ilícitos, en dosis elevadas tienen

efectos fuertemente necrotizantes, por lo que los thugs, secta que vive robando y que venera a la

diosa Kali, los usaban para sus fechorías, ponían semillas de datura en la comida de sus víctimas

que caían en un estado adormecedor, incapaces de cualquier reacción, de esta manera podían ser

robados o abuzados sin presentar defensa alguna, las especies de datura pertenecen a la familia

botánica de las Solanáceas.

d) El hongo Amanita muscaria no se uso como narcótico sagrado por los antiguos hindúes.

Irán. (Señale la respuesta correcta)

a) Existen referencias sobre la acción terapéutica de una llamada “orina de la ebredad”,

literalmente algunas culturas que usaron el hongo Amanita muscaria beben la orina del chamán y

del que la bebió incluso tres o cuatro veces, los principios activos (sustancias químicas), como

ácido iboténico y el alcaloide muscimol, no solo llegan intactos sino purificados a la orina (se

excretan de una manera atípica, sin metabolizar).

b) Los hongos y en especial la amanita no es común de poderlos conseguir con frecuencia y quienes

la ingerían tenían a favor un signo de riqueza (pagaban mucho dinero por beber el preparado) o

estaban muy enfermos. Por ello el chamán daba grandes cantidades de agua al privilegiado de

beber primero para repartirlo luego al orine entre el resto de asistentes, esa sería la explicación a

tan nauseabunda terapia.

Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado
Page 18: Planta ancestrales

b) El hongo se consume seco masticando pequeños trozos, al secar el hongo al sol ocurre una

transformación química que convierte el ácido iboténico en mucimol, que es el constituyente más

activo.

c) Los más pobres que no tenían posibilidades para conseguirlos, se apostaban alrededor de las

tiendas esperando a los participantes de su consumo salieran a orinar, la recogían y después la bebían

y lograban intoxicarse también. Cuando se habla del ritual del Soma, en el que se bebe el hongo, la

orina es un termino ofensivo y no una metáfora noble para recibir una bendición.

Obtención del opio.

a) la droga esta constituida por el látex que se obtiene de la incisión longitudinal o transversal de la

cápsula inmadura. El látex excretado de color oscuro rápidamente se hace blanco por contacto con el

aire, en los países donde la producción es artesanal se deja el látex colectado al sol o en un lugar

caliente hasta obtener una pasta gomosa de color café.

b) En los países con producción industrial, como la India se recolecta el látex en vasos colectores

expuestos al sol y se mezcla cada media hora, al igual que la forma artesanal se obtiene una pasta de

color blanco claro. De esta manera el contenido de agua se baja del 70 al 30%.

c) Los alcaloides más importantes del opio son morfina, codeína, tebaína, papaverina y narcotina,

todos contenidos en el látex que es exudado del corte que se realiza a la cápsula (fruto) del opio. Sin

embargo las semillas son libres de alcaloides y se usan en culinaria para elaborar dulces, el conocido

“pan de opio” y se puede obtener un aceite para cocina, también las semillas de opio son alimento

para aves.

d) Pequeñas cantidades de opio, como las que se consumen al fumarlo, producen un debilitamiento

cerebral del autocontrol, de la reflexión crítica, se ocasiona una atenuación de la sensación de dolor o

del hambre, cansancio, etc., pero no se produce un grado de euforia con gran confianza en si mismo,

que da origen a un flujo incontrolable de ideas y de representaciones mentales. Dosis bajas de tales

preparados pueden inhibir totalmente el centro respiratorio y otros centros cerebrales sin llegar a un

estado de coma.

Conclusión.

Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado
Page 19: Planta ancestrales

a) En la historia de las drogas, el uso del cáñamo no ha sido siempre uno de los placeres más

apreciados.

b) Los gobernantes, las mujeres del harén, los poetas, médicos y sanadores no apreciaban esta

planta por igual.

c) Los gobernantes, las mujeres del harén, los poetas, médicos y sanadores apreciaban esta planta

por igual.

Conclusión.

a) Al parecer el hongo Amanita muscaria no se empleó con fines alucinógenos en Mesoamérica,

crece en las zonas altas del Sur de México y Guatemala.

b) Los primeros pobladores de América vinieron de Asia, cruzando el estrecho de Bering, muy

posiblemente consigo llevaron no solo semillas, alimentos y plantas medicinales sino también

alucinógenos poderosos y sobre todo mitos y rituales sobre uso.

c) Al igual que con todas las plantas narcóticas y psicoactivas, con la Datura el efecto a conseguir

depende de su uso correcto, respetar una dosis adecuada o prudente puede salvar a una persona

de llegar a la demencia permanente o muerte por intoxicación (alta dosis), por ello; en general

esta especie no estaba confinada a ser dosificada y administrada por los médicos o sacerdotes.

Inspiron
Resaltado
Inspiron
Resaltado