42

Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela
Page 2: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela
Page 3: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA

1ª edición, México, 2016

Autores

Estuardo Lara Ponce

Alma Lorena Quintero Romanillo

Revisión académica

Hugo Humberto Piña Ruiz

Arte de portada: Aminne Armenta Armenta

Portada: Plantas medicinales usadas en la comunidad de Capomos, El Fuerte, Sinaloa

Foto. Alma Lorena Quintero Romanillo. Noviembre, 2012. El Fuerte, Sinaloa

ISBN: 978-607-97469-0-2

Hecho en México

Made in México

D.R. © Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa

Fuente de Cristal 2334 entre Coral y Cuarzo

Fracc. Fuentes del Bosque. C.P. 81229 Tel: (668) 816-03-20 al 350

Los Mochis, Sinaloa.

www.uaim.edu.mx.

Este documento ha sido realizado con base en conocimientos colectivos y recursos públicos, por lo que

puede copiarse y difundirse libremente, siempre y cuando no se altere su contenido ni se comercialice o

se apropie privadamente, por persona moral o física, todo o parte del mismo.

Page 4: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

Nota aclaratoria:

La presente recopilación de treinta y dos especies de importancia sociocultural de la flora de uso

medicinal en el norte de Sinaloa, es producto de investigación de campo para fines de divulgación y

extensión del conocimiento, por lo que no se ofrecen prescripciones médicas, el empleo de las mismas es a

discreción del lector.

Page 5: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

ÍNDICE

Página

Álamo ......................................................................................................................................................... 7

Albahacar .................................................................................................................................................... 9

Ayal ........................................................................................................................................................... 10

Buganvilia ................................................................................................................................................. 11

Cacaragua ................................................................................................................................................. 12

Cardón ...................................................................................................................................................... 13

Ciruelo ...................................................................................................................................................... 15

Cordoncillo ............................................................................................................................................... 16

Chicura ...................................................................................................................................................... 17

Chiltepín ................................................................................................................................................... 18

Epazote ..................................................................................................................................................... 19

Estafiate .................................................................................................................................................... 20

Eucalipto ................................................................................................................................................... 21

Golondrina ................................................................................................................................................ 22

Granada .................................................................................................................................................... 23

Guayaba .................................................................................................................................................... 24

Obelisco .................................................................................................................................................... 25

Hierbabuena ............................................................................................................................................. 26

Hierba del manso ..................................................................................................................................... 27

Higuerilla .................................................................................................................................................. 28

Huinolo ..................................................................................................................................................... 29

Maguey silvestre ...................................................................................................................................... 30

Mango ...................................................................................................................................................... 31

Mezquite .................................................................................................................................................. 32

Naranjo ..................................................................................................................................................... 34

Nopal ........................................................................................................................................................ 35

Palo mulato .............................................................................................................................................. 36

Pingüica .................................................................................................................................................... 37

Té de Limón .............................................................................................................................................. 38

Toji ............................................................................................................................................................ 39

Ruda .......................................................................................................................................................... 40

Vara prieta ................................................................................................................................................ 41

Page 6: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

INTRODUCCIÓN

México es uno de los países de América y del mundo con mayor tradición ancestral y riqueza en el uso de

la herbolaria medicinal, donde se registran más de 3 000 especies que se emplean en remedios

naturales. No obstante, aún son escasos los materiales de difusión etnobotánica en el noroeste del país,

que aborden el uso y manejo de las plantas medicinales. Actualmente la medicina tradicional es un

recurso fundamental para la salud humana. En algunas zonas rurales e indígenas existen grupos con

grandes conocimientos de la herbolaria medicinal y del ambiente donde se desarrollan estas plantas. En

muchas localidades es el único recurso del que disponen, razón por lo que se mantiene viva la medicina

tradicional, la cual posee beneficios diversos y de gran importancia sociocultural. Tales conocimientos

acumulados por muchas generaciones constituyen la base de la biodiversidad cultural global y del uso

sustentable de estos recursos.

El presente catálogo de plantas medicinales reúne un total de 32 especies de recursos botánicos

forestales no maderables de principal uso cultural como medicina tradicional por los Yoreme-Mayo y

Yoris en el norte de Sinaloa, principalmente en los municipios de Ahome, Choix y El Fuerte. La difusión de

esta información busca que los pobladores no familiarizados con la temática, tengan acceso a los

conocimientos de sus propias regiones, se generalice el conocimiento etnobotánico en las distintas

comunidades, y con ello se fortalezca la necesidad de mantener esta diversidad vegetal. Gracias a la

práctica y conocimiento que mantienen los herbolarios, curanderos y conocedores de estos recursos

forestales, hoy en día podemos beneficiarnos de su utilidad tradicional. Este material gráfico forma parte

de proyecto: “Patrimonio biocultural de los Yoreme y Yoris del norte de Sinaloa: recursos naturales,

conocimiento tradicional y practica productiva” Clave: 243129; Proyecto Apoyado por el Fondo Sectorial

de Investigación para la Educación (SEP-Conacyt).

Se agradece la colaboración en la revisión de la información botánica por parte del Dr. Hugo Humberto

Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela Llanez y los comentarios del

médico Raymundo Mendívil Verdugo, todo ellos Facilitadores Educativos de la Universidad Autónoma

Intercultural de Sinaloa.

Page 7: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 7

Álamo Nombre común: Álamo

Nombre científico: Populus mexicana

Lengua Mayo: Aba’aso

Descripción botánica

Árbol de 25 metros o más. Hojas concoloras, ápice acuminado de 3.0 cm o más de largo, margen dentado regularmente, haz y envés glabrescentes. Hojas juveniles lineares como en sauce y hojas adultas anchas con ápice acuminado. Las semillas son muy pequeñas, cubiertas de "algodón", y llevadas en cápsulas en forma de huevo.

Fenología

Floración en febrero-abril; fructificación Abril-Junio. Los sitios de reclutamiento adecuados para semillas son creados por las aguas de inundación de la escorrentía de primavera. Las semillas germinan casi exclusivamente en el aluvión recién depositado y expuesto que dejaron las aguas de inundación. La disponibilidad de este tipo de hábitat húmedo expuesto durante las 6 a 8 semanas después de la

dispersión de la semilla es crucial debido al período limitado de viabilidad de las semillas.

Ecología

Se localiza en llanuras cercanas a la costa. Crece en las llanuras que eran inundadas por el río Fuerte, y en lugares donde el agua subterránea es de fácil acceso. A lo largo de los bosques de galerías. En la región del Río Fuerte, los nativos señalan que las poblaciones han disminuido, por las presas que han eliminado las inundaciones de antaño.

Descripción de uso local

Remedio de medicina tradicional y para artesanía en madera (caretas y esculturas).

Uso

Sanar moretones, golpes e inflamación.

Parte utilizada

Corteza.

Preparación

La corteza se cuece con sal y la herida o parte lesionada por golpe o inflamada se lava con el líquido o se pone fomento.

Origen

Nativo del sudoeste de los Estados Unidos y del centro y norte de México.

Fuente consultada

Ayala, M. y Solano, M. (2011). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Fascículo 87, salicaceae. México, D.F: Instituto de Biología. UNAM. http://www.enciclovida.mx/especies/6031445

Utah State University. (2002). Range plants of Utah Fremont cottonwood. 5/09/2016, de Utah State University. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130325114929/http://extension.usu.edu/range/Woody/fremontcottonwood.htm

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History , and

TAXONOMIA

Familia Salicaceae

Genero Populus

Especie P. mexicana

Page 8: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

8 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Tradit ional Knowledge in Northwest México. Berkeley y Los Ángeles, California. EUA.

Vplants (2009). Virtual Herbarium of the Chicago Region. Consultado el 3/04/2016 en http://symbiota4.acis.ufl.edu/seinet/vplants/portal/taxa/index.php?taxauthid=1&taxon=31392&cl=3810

Fotografía: Ribera de Río Fuerte en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 9: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 9

Albahacar Nombre común: Albahaca, albahacar

Nombre científico: Ocimum basilicum

Lengua Mayo: Albaaka, Albahacar

Descripción botánica

Hierba anual de 30-60 cm de altura, aromática, tallo cuadrangular. Hojas: opuestas, simpes, elíptico-ovadas, glabras, ápice y base atenuados, borde entero- aserrado, peciolo corto. Flores: dispuestas en inflorescencias de hasta 20 cm de largo, pequeñas, irregulares, bilabiadas, sésiles, cáliz bilabiado, corola tubulosa, blanco-purpúreas, estambres didínamos.

Fenología

Flores en mayo y noviembre.

Ecología

Es cultivada en las casas de las personas como planta ornamental, de olor y medicinal.

Descripción de uso local

Remedio de medicina tradicional.

Uso

Dolor de oído e inflamación de estómago.

Parte utilizada

Las hojas y el tallo.

Preparación

Se hierven dos ramas en medio litro de agua, se espera a que hierva, se deja enfriar y se endulza con azúcar; (opcional).

Origen

India e Irán.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Flora Medicinal Indígena de México. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ocimum%20basilicum&id=7195

Barroso, L. y Jerez, E. (2002). Fenología de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.) cultivada en diferentes fechas de siembra. Cultivos Tropicales, 23, 43-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193218114007, Último acceso: 13/06/16

Vega Aviña, R. 2000. Catálogo y base de datos preliminar de la flora de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Informe final SNIB-CONABIO Proyecto No. L057. México, D.F.

Fotografía: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

TAXONOMIA

Familia Lamiaceae Genero Ocimum Especie O. basilicum

Page 10: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

10 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Ayal Nombre común: ayal

Nombre científico: Crescentia alata

Lengua Mayo: choca’ari (ayal)

Descripción botánica

Árbol hasta de 14m de altura, con corteza café claro. Las hojas están reunidas en número de 3. Posee flores amarillo verdosas y morado café, a veces con franjas de color rosa púrpura, las cuales se producen en el tronco. Los frutos son casi esféricos, miden cerca de 15 cm de diámetro, con pulpa negruzca y dulzona.

Fenología

Árbol Caducifolio. Florece de septiembre a octubre (diciembre). La polinización se da a través de murciélagos de la especie Glossophaga soricina.

Ecología

Crece en zonas abiertas tipo sabana, propio de tierras planas bajas, cañadas, en las selvas bajas subcaducifolias que bordean los lechos secos de

arroyos y en las selvas bajas caducifolias que cubren las serranías.

Descripción de uso local

Artesanías, cultura y medicinal.

Usos

Neumonía, fortalecimiento de pulmones, contusiones, esguinces, y falta de energía.

Parte utilizada

El fruto o ayal.

Preparación

Se pone a secar el fruto y se hace orificio y se agrega vino o mezcal al ayal y se deja reposar durante unos minutos antes de ser bebido.

Origen

México

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cirian_o_cuatecomate&id=7347

CONABIO. Crescentia alata. Disponible en http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/10-bigno1m.pdf

Yetman, D. y an-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History, and Traditional Knowledge in Northwest

Fotografías. Los Capomos El Fuerte Sinaloa. Alma L. Quintero Romanillo.

TAXONOMÍA

Familia Bignoniaceae Genero Crescentia Especie C.alata

Page 11: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 11

Buganvilia Nombre común: Buganvilia

Nombre científico: Bougainvillea glabra

Lengua Mayo: Buganvilia

TAXONOMÍA

Familia Nyctaginaceae

Genero Bougainvillea

Especie B. glabra

Descripción botánica

Arbustos trepadores de tallos leñosos, con o sin espinas dependiendo de la especie. Tienen hojas alternas, pecioladas, ovaladas a elípticas –lanceoladas de 4 a 10 cm. Existe una gran variedad en la forma y tamaño en las hojas de la misma especie.

Fenología

Su floración es todo el año.

Ecología

Se encuentra en cultivos y jardines en las comunidades.

Descripción de uso local

Medicinal, ornamental.

Usos y propiedades terapéuticas

Para aliviar la tos y la bronquitis. Es un árbol ornamental en las casas.

Parte utilizada

En los remedios medicinales se utilizan las flores, aunque hay buganvilia de distintas tonalidades, los habitantes recomiendan las de flores rojas o rosas.

Preparación

Se hierven las flores en agua y se toman en té.

Origen

América del Sur.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Bougainvillea%20glabra&id=7022

Gilman, E. (1999). Bougainvillea spp. agosto 1, 2016, de University of Florida Institute Of Food and agricultural Sciences Sitio web: http://hort.ifas.ufl.edu/shrubs/BOUSPPA.PDF

Fotografías: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 12: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

12 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Cacaragua Nombre común: Cutabaro, cacaragua, citabaro

Nombre científico: Vallesia glabra

Lengua Mayo: Kuta vaaro

TAXONOMÍA

Familia Apocynaceae Genero Vallesia Especie V. glabra

Descripción botánica

Árbol de 3 a 4 m que arrastra las ramas. Hojas largas y angostitas, verde claro. Flores blancas, chiquitas. Fruta blanca ovalada. Crece en las parcelas, en los caminos y en las casas; siempre verde y florea de julio a agosto.

Fenología

Florece de octubre a mayo.

Ecología

Crece de forma silvestre en sitios cercanos a los asentamientos humanos.

Descripción de uso local

Medicinal.

Usos

Limpiar los ojos de infecciones y para el mal olor de pies.

Parte utilizada

La fruta y hojas.

Preparación

El contenido de la fruta se pone en el ojo. Las hojas se colocan en los zapatos para que no huela mal. Es una planta fresca. También el jugo de la fruta machacada es usado para curar la sarna en los perros.

Origen

América tropical.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Flora Medicinal Mayo de La Región de Ahome, Sinaloa. Sitio web:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=&po=&id=5141&clave_region=12

UNAM. Atlas de las Plantas de la Med. Tradicional mexicana. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7057

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History , and Tradit ional Knowledge in Northwest

Page 13: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 13

Cardón Nombre común: Cardón, echo

Nombre científico: Pachycereus pecten aboriginum.

Lengua Mayo: Etcho

Descripción botánica

Planta arbórea de 5 a 10 m de altura en forma de candelera, con tallos que son carnosos y jugosos, tienen espinas a lo largo del tronco. Las flores son tubulares, miden hasta 7cm de largo y son vistosas de color blanco. Los frutos tienen forma de cebolla, son alguatosos, con espinas amarillas. Semillas grandes, aceitosas, de testa delgada.

Fenología

Florece en enero y continúa durante la primavera. Los frutos maduran en junio.

Ecología

Especie típica del matorral y selva baja caducifolia a lo largo del pacífico mexicano. Con diferencias en

altitud, precipitación y temperaturas. Abundante en la costa de Sonora y Sinaloa, en Ures, Álamos, Guaymas, Los Mochis y Mazatlán, y en San Blas, Nayarit.

Además la especie se caracteriza por ser una de las más altas y masivas.

Descripción de uso local

Remedio de medicina tradicional.

Uso

Para dolor de oído e inflamación de estómago. Los Mayos usan un trozo del tallo como cataplasma para curar llagas, granos y mordeduras de víbora. Una bebida de pulpa reposada en agua se considera un buen remedio para males como cáncer y diabetes. Para aliviar el 'mal de orín' y males relacionados con la próstata se toma el jugo de la pulpa del fruto. Para hemorragias externas las gotas del jugo del fruto y la pulpa misma, ayudan a detener el sangrado. Del mismo modo, la pulpa se usa para picadas de insectos. Un pedacito de la pulpa se mastica para el dolor de muelas.

Parte utilizada

El tallo.

Origen

Noroeste de México. Se distribuye hasta el Istmo de Tehuantepec.

Fuente consultada

Arias, S., y Terrazas, T. (2001). Variación en la anatomía de la madera de Pachycdereus pecten-aboriginum (Cactaceae). Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica., 2, p.158.

Bustamante E, y Búrquez, A. (Julio-septiembre 2005.). Fenología y biología reproductiva de las cactáceas columnares. Cactaceas y suculentas mexicanas, 50, p.80.

TAXONOMIA

Familia Cactaceae Genero Pachycereus Especie P. aboriginum

Page 14: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

14 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

UNAM. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Flora Medicinal Indígena de México. UNAM. Sitio web:

López, A. (1993) Textos de Medicina Náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México, 3, P. 230

Meza, M. (2011). Segundo informe referente a la realización de la asesoría número INE/ADA‐026/2011 denominada “cactáceas mexicanas: usos y amenazas”. Noviembre 1, 2016, de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Sitio web: http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2011_Cact_mex_usos_amenazas.pdf

Fotografía: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 15: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 15

Ciruelo Nombre común: Ciruelo o jocote

Nombre científico: Spondias purpurea

Lengua Mayo: Jotóoro

TAXONOMÍA

Familia Rosaceae Genero Spondias Especie S. purpurea

Descripción botánica

Árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5 a 6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras o pubescentes y vellosas.

Fenología

El ciruelo, florece en invierno y fructifica en primavera.

Ecología

Es un árbol de cultivo, aunque en ocasiones se puede encontrar en el área silvestre. Forma parte de las selvas baja caducifolias y subcaducifolias.

Descripción de uso local

Medicinal y alimenticio.

Usos y propiedades terapéuticas

Es cultivado como árbol frutal. El fruto que es la ciruela es para laxar. Algunas personas la emplean para el sarpullido.

Parte utilizada

Se utilizan las hojas frescas y el fruto se come.

Preparación

Se cortan las hojas y se restriegan en la parte afectada.

Origen

Mesoamérica. Se extiende desde México hasta Brasil y Perú.

Fuente consultada

Caroli, L. (1762). Spondias purpurea L. En Species plantarum (613). Disponible en: http://www.biodiversitylibrary.org/page/11629067#page/629/mode/1up

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web:

http://www.enciclovida.mx/especies/6026863

Tejacal, I, Yanik I, Astudillo, M, Núñez, C, Colín, L, Valdez, G, Bautista S, García, E, Vázquez, R, Flores y Rivera, F. (2012). Caracterización de frutos de cuiruela mexicana (Spondias purpurea L.) del sur de México. Fitotecnia mexicana., 35, 21-26.

Fotografía: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 16: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

16 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Cordoncillo Nombre común: Cordoncillo, hoja santa

Nombre científico: Piper auritum

Lengua Mayo: Cordoncillo

Taxonomía

Familia Piperaceae Genero Piper Especie P. auritum

Descripción botánica

Es un arbusto frondoso de 2 m de altura. Las hojas son acorazonadas y grandes, de color verdoso. Las flores están colocadas en espigas parecidas a cordoncillos y son verde pálido. Al estrujarse las hojas despiden un olor agradable.

Fenología

Florece y da fruto todos los meses del año.

Ecología

Su hábitat es de clima cálido semiárido y semiseco desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Se cultiva en huertos familiares, crece a orillas de caminos en vegetación de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio y en bosque mixto de pino-encino en terrenos semisecos.

Descripción de uso local

Medicinal

Uso

Problemas en los riñones y bronquitis.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

Se hierven las hojas y se toman en té.

Origen

Especie originaria de México a Colombia.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=acoyo&id=7084

Semarnat (2014). Bosque tropical Caducifolio. Parque Bicentenario. Sitio web: http://www.parquebicentenario.gob.mx/jardines/caducifolio.html

Sánchez, Y, Correa, T, Abreu, Y, y Pino, O. (2013). Efecto del aceite esencial de Piper auritum Kunth y sus componentes sobre Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson y Xanthomonas campestris pv. campestris (Pammel) Dowson. Protección vegetal, 28, 204-210.

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web:

http://bios.conabio.gob.mx/especies/6030477

Informante clave de la comunidad

Fotografía: El Ranchito, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 17: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 17

Chicura Nombre común: Chicura

Nombre científico: Franseria ambrosioides.

Lengua Mayo: Jiowo

TAXONOMÍA

Familia Asteraceae Genero Franseria Especie F. ambrosioides

Descripción botánica

Arbusto que alcanza un tamaño de 1 a 2 metros de altura, con hojas gruesas dentadas de 4 a 18 cm de largo y 1.5 a 4 cm. Es monoica, con ambas inflorescencias en racimos terminales y axilares.

Fenología

La floración ocurre principalmente en febrero y abril.

Ecología

Se encuentra a las orillas de los caminos. Habita en clima cálido a los 50 msnm, asociado a bosque espinoso.

Descripción de uso local

Uso medicinal

Usos y propiedades terapéuticas

Se emplea como antiséptico vaginal posparto y limpiar los vientres de las mujeres después de parir.

Parte utilizada

Las raíces y las hojas

Preparación

Para limpiar el vientre de la mujer después de parir, se hierven las raíces en agua para agua de infusión y se toma como té. Para curar el ombligo de los becerros que no se ha podido curar, se le ponen hojitas tiernas molidas en el ombligo del animal.

Origen

Arbusto de origen desconocido.

Fuente consultada

UNAM. Atlas de las Plantas de la Med. Trad. Mex. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Sitio web.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=Chicura&po=mayo&id=5427&clave_region=11

CONABIO. Enciclo Vida. Chicura. Sitio web: http://www.enciclovida.mx/especies/6006740

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanyc, Land, History, and Traditional Knowledge in Northwest México. Berkeley y Los Ángeles, California. EUA.

Fotografías: Rancho, San Juanito, Choix, Sinaloa.

Page 18: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

18 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Chiltepín Nombre común: Chiltepín

Nombre científico: Capsicum annuum.

Lengua Mayo: Juyya kökori

TAXONOMÍA

Familia Solanaceae Genero Capsicum Especie C. annuum

Descripción botánica:

El chiltepín es una herbácea, perenne, muy ramificada, de aproximadamente 2.5 m de altura. De flores blancas, frutos de color verde cuando inmaduro y rojos cuando maduros de 3 a 6 mm de diámetro.

Fenología

Crece en el mes de marzo y abril, es continuo si se cultiva, puede producir todo el año. Alcanza madurez reproductiva entre los 6 y 10 meses de edad.

Ecología

Se desarrolla en los montes rocosos, o entre los cerros que existen entre las comunidades, usualmente al lado de arbustos nodriza.

Descripción de uso local

Alimentaria, medicinal, fruto comercial.

Usos y propiedades terapéuticas

La planta es utilizada para la alimentación diaria, para comercio y tiene además un uso medicinal.

Parte utilizada

Hojas y fruto.

Preparación

El fruto es recolectado para la alimentación, y en algunos casos para comercialización, utilizado para aliviar el dolor de oído, aplicando ungüento o pomada en la hoja de la planta y colocándola en el oído por una hora.

Origen

Latinoamérica, desde el norte de México hasta Sudamérica.

Fuente consultada

INIFAP. “Estudios sobre las poblaciones de chiltepín silvestre y su importancia económica en las comunidades rurales del estado de sonora” Sitio web:http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/foros/Chiltepin/1.DISTRIBUCION_DEL_CHILTEPIN_SILVESTRE_-_COPIA.PDF

Bañuelos, N, Salido, P., y Gardea, A. (2008). Etnobotánica del chiltepín: Pequeño gran señor en la cultura de los sonorenses. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 16(32), 177-205. Recuperado en 18 de septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000200006&lng=es&tlng=es

Fotografía: Mochicahui, El Fuerte Sinaloa.

Page 19: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 19

Epazote Nombre común: Epazote

Nombre científico: Chenopodium ambrosioide

Lengua Mayo: Epasoote

TAXONOMÍA

Familia Chenopodiaceae Genero Chenopodium Especie C. ambrosioides

Descripción botánica

Planta erguida o ascendente de 40 a 1 m de alto. Con tallo simple o ramificado. Hojas pecioladas, oblongas a lanceoladas, de 3 a 10 cm de largo por 1 a 5 de ancho, gradualmente reducidas hacia la parte superior, subenteras o sinuado-dentadas. Inflorescencia: En forma de espiga con numerosas flores, dispuestas en panícula piramidal. Flores: Sésiles, dispuestas en panícula piramidal, con o sin hojas interpuestas; perianto de 1 mm de largo, glanduloso. Fruto circular de casi 1 mm de ancho, envuelto por el perianto, pericarpio delgado que se desprende fácilmente, glanduloso.

Fenología

Florece en verano y fructifica desde mediados de verano a mediados de otoño. Cuando se encuentra entre plantas cultivadas anuales de verano, como maíz, realiza su ciclo de abril a diciembre.

Ecología

Se propaga por semillas.

Descripción de uso local

Medicinal, alimenticio.

Usos

Complemento alimenticio y usado como remedio para las lombrices, y para los cólicos.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

Se hierven en agua las hojas y se toma caliente.

Origen

América, naturalizada en regiones cálidas y templadas del Viejo Mundo.

Fuente consultada

UNAM. Atlas de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=epazote&id=7646

CONABIO. “Malezas de México” http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/chenopodiaceae/chenopodiummbrosioides/fichas/ficha.htm

Informantes clave de la comunidad

Fotografía: Adolfo Roblero.

Page 20: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

20 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Estafiate Nombre común: Estafiate

Nombre científico: Parthenium hysterophorus

Lengua Mayo: Buru chÏchibo

TAXONOMÍA

Familia Compositae Genero Parthenium Especie P. hysterophorus

Descripción botánica

Es una planta perennifolia herbácea de 1 a 2 m, con raíces leñosas y rizomáticas. Las hojas de 5 a 20 cm de longitud, verde muy oscuras, pinnadas, con pelos blancos densos tomentosos en el envés. El tallo erecto tiene un tinte rojo purpúreo. Flores pequeñas (5 mm) son radialmente simétricas con muchos pétalos amarillos o rojo oscuras. Tiene numerosos y angostos capítulos (cabezas florales) se abren en panículas racimosas.

Fenología

Florece de julio a septiembre, antes del otoño.

Ecología

Se encuentra de manera silvestre en la comunidad y en los patios de las casas.

Descripción de uso local

Uso medicinal.

Usos

Para las lombrices y diarrea.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

Se hierve en agua y se toma en té.

Origen

Crece en Europa, norte de África, Asia occidental e Indochina.

Fuente consultada

UNAM. Atlas de las Plantas de la Med. Trad. Mex. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Sitio web:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Artemisia_ludoviciana&id=7823

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History, and Traditional Knowledge in Northwest México. Berkeley y Los Ángeles, California. EUA.

Vega Aviña, R. 2000. Catálogo y base de datos preliminar de la flora de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L057. México, D.F.

Fotografía: Ohuira, Ahome, Sinaloa

Page 21: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 21

Eucalipto Nombre común: Eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus spp.

Lengua Mayo: Okaliito

TAXONOMÍA

Familia Myrtaceae Genero Eucalyptus Especie Eucalyptus spp.

Descripción botánica

Árbol de 20 m de altura. Las hojas son olorosas, gruesas con forma alargada y puntiaguda. Las flores son de color blanco o amarillento, parecen una coronita y están colocadas sobre un dedal. Sus frutos parecen botones, son secos con abundantes semillas muy pequeñas.

Fenología

Por medio de floración estival, producen su floración entre los meses de diciembre y marzo, en respuesta al estímulo de las altas temperaturas, la intensa radiación solar y la total ausencia de humedad.

Ecología

Planta cultivada en huertos familiares, ornamental, asociada a pastizal y matorral xerófilo.

Descripción de uso local

Ornamental, como cultivo forestal y medicinal.

Usos

Se utiliza para aliviar la gripe.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

Las hojas se hierven en agua y se toman en té o se inhalan vapores.

Origen

El eucalipto es natural de Australia y Tasmania.

Fuente consultada

CONABIO. Enciclo Vida. Eucaliptos. Sitio web:

http://www.enciclovida.mx/especies/6006887

Sánchez, G y López, G. (2007). Fitogeografía y Ecología del género Eucalyptus. Revista Chapingo, Ciencias Forestales y del Ambiente. 13. 2. 143-156.

Fotografía: Alma L. Quintero Romanillo. Los Capomos, El Fuerte.

Page 22: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

22 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Golondrina Nombre común: Golondrina

Nombre científico: Euphorbia hirta.

Lengua Mayo: kuépari

TAXONOMÍA

Familia Euphorbiaceae Genero Euphorbia Especie E. hirta

Descripción botánica

Hierba pequeña de 40 cm de altura, densamente pilosa, a veces se encuentra tendida y segrega jugo lechoso. Las hojas son pequeñas y suelen presentar una mancha roja. Las flores son muy numerosas y pequeñas organizadas en inflorescencias densas. Los frutos son cápsulas que cuando están secos, se abren y tienen semillas de color rosa.

Fenología

Planta anual.

Ecología

Es una planta silvestre que se encuentra comúnmente en el monte.

Descripción de uso local

Medicina tradicional.

Usos y propiedades terapéuticas

Lo utilizan como cicatrizante para curar principalmente varicela (llagas) y sarampión, además de viruela, alergias, comezón y sarpullido.

Parte utilizada

Hojas

Preparación

Se hierve en mucha agua y se usa como baño.

Origen

De México a Honduras.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7974

Heike, V. (2009). Malezas de México. 15/10/2016, de CONABIO Sitio web: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/euphorbiahirta/fichas/ficha.htm

Fotografías: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Alma Lorena Quintero Romanillo.

Page 23: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 23

Granada Nombre común: Granada

Nombre científico: Punica granatum

Lengua Mayo: granada

TAXONOMÍA

Familia Lythraceae Genero Punica Especie P. granatum

Descripción botánica

Arbusto deciduo, de 1 a 3 m de altura. Hojas oval-lanceoladas, lustrosas, de color verde oscuro,

cambian a amarillo claro con el tiempo. Flores de color

naranja perfumadas, los pétalos son como papel crepé, cáliz de color naranja. Fruto coriáceo, con corteza gruesa, semillas frescas, de color rojo escarlata.

Fenología

Florece en verano.

Ecología

Se encuentra en las casas como arboles ornamentales y frutal.

Descripción de uso local

Ornamental, medicinal y alimenticio.

Usos y propiedades terapéuticas

Se emplea para curar la amigdalitis, dolor de estómago y la infección de las encías y garganta cuando se está afónico.

Parte utilizada

La fruta.

Preparación

Se hierve la cáscara en poca o mucha agua, se puede tomar como té o agua de uso. Además se pueden hacer gargarismos para lo afónico.

Origen

Medio Oriente.

Fuente consultada

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web:

http://www.enciclovida.mx/especies/6034834

Uri, J y Ohio, C. (1897). Punica granatum. The western Druggist. Chicago. P 3-8.

López, O, López, M y E, Palou. (2010). Grana (Punica granatum L): una fuente de antioxidantes de interés actual. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos 4 (1), P 64-73.

Fotografías. Mochicahui, El Fuerte Sinaloa.

Page 24: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

24 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Guayaba Nombre común: Guayaba, Guayabo, Guayabero

Nombre científico: Psidium guajava

Lengua Mayo: Waybas

TAXONOMÍA

Familia Myrtaceae Genero Psidium Especie P. guajava

Descripción botánica

Árbol de 5 a 10 de altura, perennifolio. Diámetro de hasta 60 cm. El tronco generalmente torcido. La copa es irregular.

Fenología

Árbol semideciduo, florece de marzo a septiembre.

Ecología

Son árboles que son ampliamente cultivados en casa como en parcelas.

Descripción de uso local

Medicinal, comestible y ornamental.

Usos y propiedades terapéuticas

Se usa como astringente intestinal y para detener las diarreas.

Parte utilizada

Las hojas más tiernas y la corteza curan la diarrea. La fruta es comestible.

Preparación

Para el vómito, se hierven las hojas junto con canela y se toma como té. Para la diarrea, se utilizan las hojas y la corteza. La toma es en agua de uso. Es cultivada por sus frutos comestibles y como árbol de ornato en las casas.

Origen

Sur de México y Centro América.

Fuente consultada

CONABIO. Psidium guajava. Sitio web: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/52-myrta3m.pdf

Vega Aviña, R. 2000. Catálogo y base de datos preliminar de la flora de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L057. México, D.F.

Fotografías: Mochicahui, El Fuerte Sinaloa.

Page 25: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 25

Obelisco Nombre común: Hibisco, obelisco.

Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis

Lengua Mayo: Obelixko

TAXONOMÍA

Familia Malvaceae Genero Hibiscus Especie H. rosa-sinensis

Descripción botánica

Arbusto perennifolio, que mide hasta 5 metros, en crecimiento libre, tiene hojas alternas y ovaladas aunque pueden variar e incluso tener los bordes más o menos dentados, tiene color verde oscuro y es de aspecto brillante. Sus flores son solitarias, axilares y en forma de embudo de color rojo, amarillas, rosa, anaranjada, incluso de flores semidobles.

Fenología

Todo el año se cultiva.

Ecología

Se encuentra cultivada en huertos familiares, es ornamental en jardines de casas habitación.

Descripción de uso local

Ornamental y medicina tradicional.

Usos

De manera ornamental se encuentra en los jardines de las casas, aunque también es utilizada como remedio para la tos, el cuidado de la piel, la hipertensión, gastritis, fiebre y caída del cabello.

Parte utilizada

Las hojas y la flor.

Preparación

Se toman las partes de la planta, hojas, flores, tallos y se ponen a hervir en agua para tomarse como té.

Origen

Asia Oriental.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Atlas de las Plantas de la Med. Trad. Mex. Sitio web:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Hibiscus_rosa-sinensis&id=7503

Lim, T. (2014). Edible Medicinal and Non Medicinal Plants. Australia, Springer Netherlands.

Fotografías: San Javier, Choix, Sinaloa.

Page 26: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

26 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Hierbabuena Nombre común: Hierbabuena

Nombre científico: Mentha spicata

Lengua Mayo: hierbabuena

TAXONOMÍA

Familia Lamiaceae Genero Mentha Especie M. spicata

Descripción botánica

Es una hierba de 20 a 75 cm de altura. Los tallos son cuadrados y ramificados. Sus hojas con la parte axial un poco más ancha que la distal, puede tener o no pelos, de olor y sabor agradable, son muy aromáticas. Las flores en espigas terminales, de color

púrpura y en ocasiones blancas.

Fenología

Habita en climas semiseco y templado en rango altitudinal amplio desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm.

Ecología

Es una planta ampliamente cultivada en huertos familiares y adaptados a diferentes condiciones climáticas y ecológicas.

Descripción de uso local

Ornamental, medicinal.

Usos y propiedades terapéuticas

Es utilizada como planta ornamental y medicinal para el dolor abdominal.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

Se hierven las hojas y se toma como té.

Origen

Regiones asiáticas como la antigua Mesopotamia y Egipto.

Fuente consultada

Resquín-Romero, G.A., R. Degen-De Arrúa, G. Delmás- de Rojas y G. Macchi-Leite. (2011).

Las especies de Mentha L. cultivadas en Paraguay. Rojasiana. 10(1): 77-91.

Sierra-Pérez, R.C., V.L. González-Canavaciolo, D.M. Delange & E.A. Rodríguez-Leyes. 2013. Lamiaceae: una revisión sobre sus efectos neurofarmacológicos y su presencia en Cuba. CENIC: Ciencias Biológicas. 44(1).

Tena-Meza M. y M. Ocegueda-Reyes. (2009). Plantas medicinales de Oconahua, Jalisco. 1ra. Edición. Editorial Universitaria. Guadalajara, Jalisco. 131 pp.

Tucker. A.O. 2016. Mentha spicata, in Jepson Flora Project (eds.) Jepson e Flora, http://ucjeps.berkeley.edu/cgibin/get_IJM.pl?tid=33209, (Último acceso en 14/16/2016).

Fotografías. Hojas e inflorescencia de hierbabuena. Alma Lorena Quintero Romanillo.

Page 27: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 27

Hierba del manso Nombre común: Hierba del manso o del pasmo

Nombre científico: Anemopsis califórnica

Lengua Mayo: Hierbamanzo

TAXONOMÍA

Familia Saururaceae Genero Anemopsis Especie A. californica

Descripción botánica

Son hierbas bianuales o perennes rizomatosas con hojas alternas, simples espirales. Tallo articulado, con flores pequeñas y aclamídeas.

Fenología

Tiene brotes en primavera, verano y otoño, con floración desde principios de septiembre.

Ecología

Son plantas que crecen en lugares de abundante agua, a orilla de los canales o lagunas.

Descripción de uso local

Medicinal.

Usos y propiedades terapéuticas

Para aliviar la inflamación y acelerar el proceso de cicatrización.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

Se hierven las hojas pequeñas, hasta el primer hervor, luego se colocan en la parte inflamada con un poco de manteca de puerco.

Origen

Norte y centro de México.

Fuente consultada

Bussey, R, Cordero, A, Figueroa, M, Carter, F, Falkinham, J, Oberlies, H y Nadja B. Cech.(2014). Antimycobacterial Furofuran Lignans from the Roots of Anemopsis califórnica. Planta med. 80(6): 498–501.

Calderón, G. (1996). Flora del bajío y de regiones adyacentes. 13/sep/2016, de INECOL Sitio web: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%2042.pdf

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web:

http://www.enciclovida.mx/especies/6076352

http://www.conabio.gob.mx/otros/cgibin/herbario.cgi?fam=Saururaceae

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4586282/

Fotografías. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Alma Lorena Quintero Romanillo.

Page 28: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

28 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Higuerilla Nombre común: Higuerilla

Nombre científico: Ricinus communis

Lengua Mayo: kébeenowwa

TAXONOMÍA

Familia Euphorbiaceae Genero Ricinus Especie R. communis

Descripción botánica

Es una planta arbustiva de 1 a 5 m de altura, con los tallos huecos, ramificados y de color verde o rojizo. Las hojas están partidas de 5 a 8 segmentos, en forma de estrella, con los nervios de color rojizo, sus bordes tienen dientecillos de tamaño irregular. Sus flores se encuentran en racimos, y los frutos son cápsulas espinosas que contienen 3 semillas grandes, lisas algo aplanadas y jaspeadas.

Fenología

Florece casi todo el año, pero sobre todo en verano.

Ecología

Crece como planta invasora en jardines.

Descripción de uso local

Medicina tradicional y ornamental (sombra).

Usos

Se utiliza para curar clavillos, llagas y aliviar el dolor de cabeza.

Parte utilizada

Hojas.

Preparación

En el caso de llagas y clavillos, se tatema la hoja y se coloca en la parte afectada. Mientras que para el dolor de cabeza, se humedece la hoja en alcohol y se coloca en la cabeza.

Origen

Nativa de África occidental.

Fuente consultada

Biblioteca herbolaria virtual de la UNAM. Sitio web:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ricinus%20communis&id=7702

Heike, V. (2009). Malezas de México. 15/10/2016, de CONABIO Sitio web: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-communis/fichas/pagina1.htm

Fotografía: El Ranchito, Mochicahui, El Fuerte Sinaloa.

Page 29: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 29

Huinolo Nombre común: Huinolo

Nombre científico: Acacia cochliacantha

Lengua Mayo: Chiraj´co, Chirajo

TAXONOMÍA

Familia Fabaceae Genero Acacia Especie A. cochliacantha

Descripción botánica

Árbol de 1.5 a 4.5 mts de altura, corteza profundamente fisurada, espinas rectas o ligeramente planas, en forma de barco; hojas bipinnadas, folíolos de 15 a 35 pares, oblongo-lineares; flores en cabezuelas globosas de color amarillo; el fruto es una vaina linear-oblongo, de color café rojizo; semillas ovoides lenticulares.

Fenología

Florece de marzo a junio.

Ecología

Esta planta crece de manera silvestre, cerca de los asentamientos humanos.

Descripción de uso local

Medicinal.

Usos y propiedades terapéuticas

Para litiasis renal e infección de vías urinarias o “mal de orín” y para el control de los periodos menstruales.

También es utilizado como leña.

Parte utilizada

Las espinas de la planta.

Preparación

Las espinas se hierven en agua y se toman en té.

Origen

América tropical.

Fuente consultada

Cervantes, M y Sotelo, M. (2002). Guías técnicas para la propagación sexual de 10 especies latifoliadas de selva baja caducifolia en el estado de Morelos. Morelos. INIFAP.

Rico, M. (2001). El género Acacia (leguminosae, Mimosoideae) en el Estado de Oaxaca, México (parte A). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58, pp263-264. Sitio web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55658206

Fotografías. Rancho San Juanito, Sierra de Choix, Sin.

Page 30: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

30 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Maguey silvestre Nombre común: Maguey silvestre

Nombre científico: Agave angustifolia

Lengua Mayo: Cu' u

TAXONOMÍA

Familia Agavaceae Genero Agave Especie A. angustifolia

Descripción botánica

De hoja estrecha con flores de color amarillo a verde. Espinas en los extremos de las hojas.

Fenología

Tiene floración en todas las estaciones del año y llega a su edad adulta a los 30 años.

Ecología

Crece en cultivos, y de manera silvestre en ecosistemas áridos y semiáridos.

Descripción de uso local

Medicinal, ornamental y cultural.

Usos

Esta especie originaria de México, trae consigo cultura y tradiciones, fomentando ciertas bebidas, como el mezcal, lechuguilla, etc. Es utilizada como remedio medicinal tradicional, para aliviar el cáncer, para picaduras de alacranes y limpiar el estómago. En las fiestas tradicionales de San Javier Choix es utilizado para golpear la tierra y bendecirla según

las fechas de las fiestas tradicionales en semana santa.

Parte utilizada

Toda la planta (hojas, tallo y raíces).

Preparación

Para el remedio medicinal, se hierve en agua y se toma como té para aliviar el cáncer. Para picaduras de alacranes se tatema la hoja y se le saca jugo a la hoja la cual se pone en agua caliente y se bebe.

Origen

México.

Fuente consultada

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History, and Traditional Knowledge in Northwest México. Berkeley y Los Ángeles, California. EUA.

Page 31: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 31

Mango Nombre común: Mango

Nombre científico: Mangifera indica

Lengua Mayo: Mango

TAXONOMÍA

Familia Anacardiaceae Genero Mangifera Especie M. indica

Descripción botánica

Árbol que mide de 10 a 30 m de altura, el tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75 a 100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos. Es de copa densa y ampliamente oval o globular. Tiene hojas alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas. Sus inflorescencias son muy ramificadas y terminales, su fruto es una drupa carnosa que puede contener uno o más embriones.

Fenología

Se multiplica por semillas y las variedades se injertan. Los fenómenos biológicos en la planta de mango ocurren generalmente con cierta periodicidad, según el cultivar y el clima en que se desarrolle.

Ecología

Están distribuidas en áreas rurales de las comunidades, entre las casas y huertos. Se cultiva ampliamente en todos los trópicos y subtrópicos del mundo.

Descripción de uso local

Medicinal, comestible y ornamental.

Usos y propiedades terapéuticas

Se utiliza para la tos y bronquitis, también como febrífugo y laxante.

Parte utilizada

Hojas tiernas, corteza y fruto.

Preparación

Para el dolor de cabeza, se hierven las hojas y se toma como té. La infusión de la corteza se utiliza como laxante y febrífugo.

Origen

El árbol es nativo del noroeste de la India, laderas del Himalaya y Sri Lanka.

Fuente consultada

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web:

http://www.enciclovida.mx/especies/6026838

Parrotta, J. A. 1993. Mangifera indica L. Mango. New Orleans. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 6 p.

Fotografías: Yavaros, Huatabampo, Sonora.

Page 32: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

32 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Mezquite Nombre común: Mezquite

Nombre científico: Prosopis juliflora

Lengua Mayo: Jüpa

TAXONOMÍA

Familia Fabaceae Genero Prosopis Especie P. juliflora

Descripción botánica

Árbol o arbusto espinoso, de 2 a 12 metros, y hasta 15 metros de altura con un diámetro normal de hasta 40 cm.

Fenología

Árbol perennifolio y senescencia de hojas en el mes de enero. Floración de noviembre a abril. La maduración del fruto de marzo a abril. La dispersión es a finales de mayo.

Ecología

En diversos ecosistemas semiáridos y montes perturbados.

Descripción de uso local

Medicinal, forraje para el ganado, como leña. En algunas viviendas es utilizado para sombra de gallineros y para el ganado.

Usos

Se utiliza como remedio medicinal para la diarrea, como alimento para el ganado, combustible (leña), sombra, elaboración de juguetes y utensilios, hacer cercos y enramadas tradicionales.

Parte utilizada

Hojas, corteza, vainas, tallo (madera) y ramas. Se utiliza la madera para la fabricación y comercialización de artesanías.

Preparación

Medicinal. Se toma de dos formas: se lava la hoja, se mastica y se traga el jugo de la hoja. Otra opción es prepararlo como agua de uso en forma de té. Forraje. Hojas, tallo y vainas se utilizan para alimentar el ganado. La madera, se utiliza como combustible en hornillas y fogatas.

Origen

México, aunque se ha extendido en regiones áridas y semiáridas de centro y Sudamérica.

Fuente consultada

CONAFOR, “Uso de mezquite como fuente de polisacáridos de alto valor agregado”. Sitio web:

http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/foros/Mezquite/USO_DEL_MEZQUITE_COMO_FUENTE_DE_POLISACARIDO_DE_ALTO_VALOR_AGREGADO.PDF

Instituto Nacional de Ecología, “Usos y propiedades”. Sitio web:http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/72/usos.html

Page 33: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 33

Fotografía: Planta de mezquite en El Jupare, Huatabampo, Sonora e inflorescencia de mezquite en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.. Fotografía. Georgina Patricia Álvarez y Alma Lorena Quintero Romanillo.

Page 34: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

34 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Naranjo Nombre común: Naranjo dulce

Nombre científico: Citrus sinensis

Lengua Mayo: Naráaso kakka seewua

TAXONOMÍA

Familia Rutaceae Genero Citrus Especie C. sinensis

Descripción botánica

Es un árbol perenne de hasta 10 m de altura, con la copa muy redondeada. Tallos ligeramente espinosos. Hojas coriáceas, elípticas, agudas y con el peciolo provisto de alas estrechas. Flores de color blanco muy perfumadas, con cinco pétalos y numerosos estambres. El fruto es un hesperidio con la corteza bastante lisa y sabor dulce o agrio, no amargo.

Fenología

Tiene brotes en primavera, verano y otoño. Su floración ocurre desde principios de septiembre.

Ecología

Son árboles ornamentales, frutales en las casas y en cultivos de plantación.

Descripción de uso local

Medicinal, comestible (fruta) y ornamental.

Usos

Para curar la gastritis, presión y nervios.

Parte utilizada

Hojas y frutos.

Preparación

Se hierven las hojas en poca agua y se toman como agua de uso.

Origen

Su origen es desconocido.

Fuente consultada

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web: http://www.enciclovida.mx/especies/6035137

Fotografía: Yavaros, Huatabampo Sonora.

Page 35: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 35

Nopal Nombre común: Nopal

Nombre científico: Opuntia spp.

Lengua Mayo: Naabo

TAXONOMÍA

Familia Cactaceae Genero Opuntia Especie Opuntia spp.

Descripción botánica

Existen especies de opuntias de pequeño tamaño (10 cm) hasta porte arbóreo de 30 m. Son plantas muy ramificadas. Las ramas están extendidas, reclinadas o incluso postradas. Su principal característica es el cladodio (penca), el cual, aunque posee apariencia de hoja carnosa, es realmente un tallo con plena capacidad de emitir ramas, hojas y flores. Los tallos de color verde se dividen en segmentos planos (palas) o cilíndricos, cubiertos con areolas de púas cortas o ganchudas que se adhieren a la piel con mucha facilidad.

Fenología

Florece de marzo a junio, fructifica de agosto a octubre. En las plantas que alcanzan la madurez, las flores se abren desde la primavera hasta el otoño.

Ecología

Es muy abundante, se presenta en estado silvestre y cultivado en parcelas para la alimentación familiar y el comercio.

Descripción de uso local

Medicinal, alimento y como elemento de construcción.

Usos y propiedades terapéuticas

El fruto y las pencas como alimento para las personas y el ganado. Como seto en casas; en medicina tradicional para curar la diabetes mellitus, enfermedades renales, quemaduras y acelera el parto. Se emplea como combustible doméstico, para obtener goma de pegar, impermeabilizantes y amalgamas.

Parte utilizada

Toda la planta.

Preparación

Uso medicinal. El tallo se prepara cocido o crudo en licuados y se come todo. Como alimento se cocina de diferentes maneras y se combina con otras verduras y condimentos. Se usa como combustible, cuando la planta entera se seca.

Origen

Todas las Opuntia son originarias de América.

Fuente consultada

Barrientos, F. (1985). El nopal (Opuntia spp) y su utilización en México. 12/sep/2016, de SINAREFI Sitioweb:http://www.sinarefi.org.mx/Sistemas/RB/resumenesrb/NOP-072.pdf

Fotografías: San Javier y Alrededores, Choix, Sin.

Page 36: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

36 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Palo mulato Nombre común: Palo mulato

Nombre científico: Bursera simaruba

Lengua Mayo: Tóotori huita

TAXONOMÍA

Familia Burseraceae Genero Bursera Especie B. simaruba

Descripción botánica

Árbol de 25 m de altura, generalmente recto y a veces con una torcedura en su parte media o superior, tiene la corteza escamosa y delgada variando de rojo a verde pardo.

Fenología

El Palo mulato produce flores todos los años, en los meses de febrero a septiembre.

Ecología

Distribución en áreas de matorral y selva baja.

Descripción de uso local

Medicinal.

Usos

Para curar problemas de la sangre.

Parte utilizada

Corteza del árbol.

Preparación

Se pone la corteza en agua, y después de que se coloree el agua se bebe.

Origen

Florida a Centroamérica.

Fuente consultada

CONAFOR. SIRE-Paquetes tecnológicos, Sitio web: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/894Bursera%20simaruba.pdf

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Atlas de las Plantas de la Med. Trad. Mex. Sitio web. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=palo%20mulato&id=7736

Fotografías: Rancho San Juanito, Sierra de Choix, Sinaloa.

Page 37: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 37

Pingüica Nombre común: Pingüica

Nombre científico: Ehretia tinifolia

Lengua Mayo: Pinwiika, Pingüica

TAXONOMÍA

Familia Boraginaceae Genero Ehretia Especie E. tinifolia

Descripción botánica

Es una especie leñosa, perenne, usualmente de 0.5 a 3 m de altura, ramificada desde la base, de corteza color café rojizo a rojo-púrpura, exfoliante; las hojas son coriáceas, elípticas. La flor es urceolada, de color blanco a rosa mexicano y agrupado en racimos de varias flores.

Fenología

Madura al final de la primavera o a finales del verano.

Ecología

Se encuentran en las comunidades como sombra en los patios de las casas.

Descripción de uso local

Medicinal, comestible y ornamental.

Usos y propiedades terapéuticas

Para curar las enfermedades en los riñones (litiasis renal), infección de vías urinarias, afónico, gripa, y para fuegos labiales. También es utilizado para producir sombra.

Parte utilizada

Las hojas, ramas y frutos.

Preparación

Medicinal. Para la ronquera en garganta y gripa, se cortan dos o tres ramitas y se mastican y el jugo de la plantita se traga. Para fuegos, se mastica y se tira la saliva con todo el jugo y se enjuaga tres o cuatro veces al día hasta que se cure. Para cálculos renales: se pone a hervir la planta 10 gr de pingüica y 20 gr de cola de caballo y cabello de elote 10 gr en 1 litro de agua, se toma tres tazas al día antes de los alimentos. Para golpes internos: se puede combinar con cáscara de encino rojo o bien tomada sola.

Origen

México. Se distribuye del sur de Estados Unidos hasta Veracruz y Oaxaca.

Fuente consultada

CONABIO. Enciclo Vida. Sitio web:

http://www.enciclovida.mx/especies/6018725

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Atlas de las Plantas de la Med. Trad. Mex. Sitio web.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=Pingüica&po=&id=5444&clave_region=11

Vega Aviña, R. 2000. Catálogo y base de datos preliminar de la flora de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L057. México, D.F.

Fotografías: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 38: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

38 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Té de Limón Nombre común: Té de Limón

Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Staff

Lengua Mayo: Teentakko

TAXONOMÍA

Familia Poaceae Genero Cymbopogon Especie C. citratus

Descripción botánica

Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por esquejes. Las flores se reúnen en espiguillas de 30 a 60 cm de longitud formando racimos. Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas.

Fenología

La planta rara vez produce flores y semillas, se propaga vegetativamente por medio de hijuelos, que crecen alrededor de la plantas adultas. El crecimiento de estos macollos es muy rápido, madura en unos 180 días, si las condiciones ambientales son óptimas.

Ecología

Frecuentemente cultivada en huertos familiares, está asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Descripción de uso local

Planta silvestre medicinal.

Usos y propiedades terapéuticas

Para la hipertensión arterial y para el insomnio.

Parte utilizada

Las hojas y raíces.

Preparación

Se hierven para tomar en forma de té.

Origen

Originaria del sur de India y Ceylán.

Fuente consultada

CONABIO. Naturalista. Pasto limón. Sitio web: http://conabio.inaturalist.org/taxa/123728-Cymbopogon-citratus

UNAM. Atlas de las Plantas de la Med. Trad. Mex. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=zacate%20lim%C3%B3n&id=7810

Fotografías: Mochicahui, El Fuerte Sinaloa

Page 39: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 39

Toji Nombre común: Toji, tójil

Nombre científico: Phoradendron californicum

Lengua mayo: Pohótela

TAXONOMÍA

Familia Viscaceae

Genero Phoradendron

Especie P. californicum

Descripción botánica

Es una planta sufrutescente parásita de algunos árboles y arbustos. Posee hoja alargada, angosta. Fruto amarillo. Se alimenta de la planta que habita.

Fenología

La recolección de hojas y ramas se realiza en primavera y otoño; y en verano e invierno.

Ecología

Crece sobre arboles silvestres de mezquite y arbustos en el desierto.

Descripción de uso local

Medicina tradicional.

Uso y propiedades terapéuticas

Para la gripe, mala circulación de la sangre, curar la diarrea de empacho en la dieta del parto, extraer piedra en riñón, bajar colesterol y para diabetes.

Parte utilizada

Ramas y hojas.

Preparación

Se cuece la ramita en un litro de agua para tomarlo como bebida de uso. Para la piedra en el riñón se cuece la ramita de toji junto con cáscara de papa, hierba del soldado, cáscara de torote y se toma como agua de uso durante dos meses.

Origen

América.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM. Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&po=guarijia&te=Toji&id=5367&clave_region=6

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History , and Tradit ional Knowledge in Northwest

Fotografías: Mochicahui, El Fuerte Sinaloa.

Page 40: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

40 | PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129

Ruda Nombre común: Ruda

Nombre científico: Ruta chalepensis L.

Lengua Mayo: Ruuda

Taxonomía

Familia Rutaceae Genero Ruta Especie R. chalepensis L.

Descripción botánica

Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura, su tallo es duro y poco ramificados, sus hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta, las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo, posiblemente, la variedad que mejor se conoce.

Fenología

La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos semiduros.

Ecología

Son plantas silvestres que se conservan de igual manera de forma ornamental, en los hogares de las personas indígenas.

Descripción de uso local

Medicinal, ornamental y cósmica (suerte).

Usos Se utiliza para aliviar el dolor de oído y dolor de estómago.

Parte utilizada

Hojas tiernas de la planta y flores.

Preparación

Dolor de estómago; se hierven las hojas y se toma como té. Dolor de oído; se mojan las ojitos en aceite de guisar y se colocan en el oído que duele.

Origen: Sur de Europa y Asia Menor.

Fuente consultada

UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Flora Medicinal Indígena de México. Sitio web:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=Ruda&po=&id=5445&clave_region=11

Fotografía: Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Page 41: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela

PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DE SINALOA. Proyecto 243129 | 41

Vara prieta Nombre común: Vara Prieta

Nombre científico: Croton flavescens

Lengua Mayo: júsairo

TAXONOMÍA

Familia Asteraceae Genero Croton Especie C. flavescens

Descripción botánica

Es un arbusto de 2 hasta 4 m de altura. La corteza es blanca o gris. Tiene las hojas duras en forma de lanza, son de color verde oscuro, cambian a rojo en primavera y otoño. Las flores son pequeñas de color blanco y nacen en las puntas de las ramas.

Ecología

Esta planta nace en los acahuales y orillas de los caminos. También entre los cerros en el matorral espinoso.

Descripción de uso local

Madera para construcción y leña.

Usos

Para dolor de estómago y diarrea de empacho. También para complementar techos de las casas que son de adobe.

Fenología

Flores observadas de enero a abril y en julio. Frutos observados en marzo.

Parte utilizada

Corteza y raíz, es utilizada para dolores de estómago y diarrea. Tallos y ramas de los árboles para los techos.

Preparación

La corteza y raíz se hierven en un té muy amargo, el cual es refrescante. Se suele mezclar con canela para mejorar sabor.

Fuente consultada

SERNEC. Southeast Regional Netwotrk of Expertise and Collections. Sitio web: http://sernecportal.org/portal/taxa/index.php?taxon=26945#

Yetman, D. y Van-Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotanic Land, History , and Tradit ional Knowledge in Northwest México. Berkeley y Los Ángeles, California. EUA.

Fotografías: Sierra de Choix, Sinaloa.

Page 42: Plantas medicinales del norte de Sinaloasistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_19_integranteco... · Piña Ruiz, la inclusión de nombres en lengua Mayo por Antonio Valenzuela