Plantas que atacan la cima

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Plantas que atacan la cima

    1/1

    MARTES, 24 ABRIL 2012 T E N D E N C I A S LA VANGUARDIA 29

    Pirineos. Detalle de Androsace cilata, planta endmica del Pirineo, y el macizo del Monte Perdido desde Tobacor

    JOS LUIS BENITO

    ROSA M. BOSCH

    Barcelona

    Las plantas de los Piri-neos, SierraNevada, losApeninos o los Alpestambin quieren trepar

    hasta la cumbre de los picos dems de 3.000 o 4.000 metros.Otra de las consecuencias del ca-lentamiento global es la migra-cin hacia cotas ms elevadas delas especies vegetales que vivenen 66 cimas de 17 cordilleras eu-ropeas, entre ellas los Pirineos ySierra Nevada, segn un estudiointernacional publicado en larevista Science en elque ha parti-cipado el Centro Superior de In-vestigaciones Cientficas (CSIC).

    Los montaeros que coronenelTobacor (2.779metros), la Pun-ta de las Olas (3.002 m) o el picoms alto de los Pirineos, el Aneto(3.404 m) pueden comprobarque en altitudes de ms de 3.000

    metros crecen vistosasplantasco-mo la Androsace cilata (vase lafoto)o la Saxifraga pubescens, en-treotras.Hasta un centenarde es-pecies viven a ms de 3.000 me-tros, apunta el investigador delCSIC Luis Villar,del Instituto Pi-renaico de Ecologa.

    Lavariedad de flora a tales alti-tudes est en aumento pues elincrementode la temperatura es-t provocando que algunas plan-tas habituadas a cotas ms bajasvayan ascendiendoy ganando te-rreno. Eso supone que se pro-duzca una competencia entre

    unas y otras por el suelo disponi-ble con el consiguiente riesgo deextincin para algunas de ellas;hay que tener en cuenta que unagran proporcinson especies en-dmicas, comenta Villar.

    En Espaa, la investigacin secentr en el parque nacional deOrdesa y el Monte Perdido, y enSierraNevada,y selleg a lacon-clusin de que entre los aos2001 y 2008 las especies analiza-dasse desplazaron2,7 metrosca-mino de la cima. Esta escalada seha traducido en un aumento me-dio del 8% del nmero de espe-

    cies que habitan en las cimas delas cordilleras europeas estudia-das.

    Villar aade que durante estosocho aos de investigacin latemperatura en estos enclavesau-

    ment una media de un grado;

    son datos que se han conseguidodespus de analizar las tempera-turasde los termmetros enterra-dos en estas montaas.

    Lazona msfrgil esla medite-rrnea, remarca Villar, aunque to-dava no se ha extinguido ningu-na especie. La amenaza es ma-yor en las cordilleras mediterr-neas, en Sierra Nevada, en losApeninoscentralesy en los mon-tes de Crcega y de Creta, dondelas plantas sufren un doble es-trs: a la presin por el calenta-miento global se suma la prolon-gacin de la sequa de verano, loque las empuja a buscar sitiosque no sean tan secos. Unas hu-yenhaciaabajoy otras,haciaarri-ba, explica Villar. Aunque toda-va es pronto y el estudio sigue,los investigadores temen que lapugna por el suelo pueda provo-car la desaparicin de alguna es-pecie en un plazo de 25 aos.c

    Se produce unacompetencia por elsuelo entre las plantasque suben y las queya viven ms arriba

    La flora de altamontaa se desplaza hacia la cumbre por el cambioclimtico: en siete aosha subido2,7metros en cordilleras deEuropa

    Plantasqueatacanlacima