6
ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II 2014-2015 Ángel Díaz de Rada GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

Citation preview

Page 1: Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL

TRABAJO DE CAMPO II

2014-2015

Ángel Díaz de Rada GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO Esta asignatura Obligatoria tiene asignados 5 ECTS en el plan de estudios de Grado en Antropología Social y Cultural. En horas de trabajo, usted deberá invertir en su estudio unas 150 horas durante el segundo semestre del curso. Teniendo en cuenta que el semestre consta de un mínimo de 13 semanas reales de estudio, usted deberá trabajar en esta asignatura, aproximadamente, 11,5 horas semanales. Piense en todo caso que otras distribuciones son posibles según su organización personal del tiempo de estudio (incluyendo, entre otros, aspectos como la posibilidad de emplear la semana de vacaciones, o la posibilidad de realizar el examen en la convocatoria antes del verano o en la extraordinaria después del verano).

Plan de actividades y cronograma

Para estudiar esta asignatura, usted deberá hacer las siguientes cosas: Leer, siguiendo un orden riguroso, el documento de Orientaciones para el estudio de los contenidos

de la asignatura. Accederá a este documento haciendo click sobre el vínculo correspondiente situado en la pantalla de presentación del curso virtual. Este documento le guiará con precisión en el estudio de la asignatura, indicándole paso a paso el conjunto de acitividades a realizar. Estudie la asignatura en el orden planteado en ese documento de Orientaciones: no se salte temas. En este documento de Orientaciones, la sección titulada ¿Cómo estudiar esta asignatura? le ofrece los pasos a seguir para sacar el mayor partido a su estudio.

En cada uno de los ocho temas de que se compone el programa, usted deberá hacer lo siguiente:

Leer la lectura obligatoria del tema. Leer, en su caso, los conceptos y expresiones que le resulte difícil entender de los que están

resaltados en azul en el documento de Orientaciones. Esos conceptos y expresiones se encuentran en el Glosario de ese mismo documento, y accederá a ellos haciendo click sobre la palabra o expresión en cuestión. El Glosario se ofrece como un instrumento de ayuda al estudio. Su única función es aclarar conceptos. Toda la bibliografía contenida en el Glosario se presenta a título informativo y no es de obligada lectura. En relación con esas palabras y expresiones resaltadas en azul, el documento de Orientaciones está pensado para producir un efecto de reiteración. No se trata de que usted acuda al Glosario siempre que encuentre esas palabras o expresiones, sino de que lo haga discrecionalmente, repitiendo la consulta cuando le parezca. De ese modo obtendrá una mayor familiaridad con los contenidos que busque. Naturalmente, puede usted imprimir el documento de Orientaciones, incluyendo el Glosario. Recuerde que podrá consultarlo durante el examen de la asignatura, como cualquier otra clase de material impreso.

Si aún tiene dudas o necesita aclaraciones o extensiones adicionales, podrá consultarlas a los profesores del equipo docente por cualquiera de los medios disponibles, y también, si lo desea, a la tutora o tutor de su centro asociado.

Ofrecer una respuesta elaborada a la pregunta correspondiente del ejercicio Un proyecto de investigación etnográfica viable, que deberá presentar en la plataforma del curso virtual de la asignatura. En cada tema del documento de Orientaciones, a partir del Tema 2, encontrará una sección con explicaciones e instrucciones precisas para elaborar la respuesta a esas preguntas. Entre los temas 2 al 7 trabajará una pregunta en cada tema.

Leer obligatoriamente una monografía etnográfica a elegir entre dos que se le ofrecen en el programa de la asignatura. En el documento de Orientaciones para el estudio de la asignatura se le presentan

Page 3: Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

Ángel Díaz de Rada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

ambas monografías de manera que usted pueda optimizar su elección. A lo largo de los temas, encontrará también en ese documento de Orientaciones ejercicios precisos de evaluación continua que le prepararán para dar respuesta en el examen a la pregunta sobre la monografía.

Esta asignatura está planificada de manera que todas estas actividades obligatorias constituyen, en sí mismas, la más adecuada preparación del examen. Si usted sigue el documento de Orientaciones con rigor, tendrá el examen preparado al término del estudio del Tema 8.

En el estudio de esta asignatura, usted podrá hacer además lo siguiente, si dispone de tiempo para ello: Elaborar ejercicios de evaluación continua. Si usted desea hacer computar hasta tres de esos

ejercicios de evaluación continua en la calificación final, puede introducirlos en la aplicación del curso virtual. Consulte la sección de Evaluación de la Guía general de la asignatura para obtener una explicación acerca de ese cómputo. Estos ejercicios no serán corregidos por los tutores de los centros asociados. Una explicación del uso docente de estos ejercicios se encuentra igualmente en esa sección de Evaluación. MUY IMPORTANTE: La entrega de estos ejercicios de evaluación continua está sujeta a plazos rigurosos. Recuerde que usted NO PODRÁ PRESENTAR EJERCICIOS FUERA DE ESTOS PLAZOS. Tampoco podrá hacerlo si decide presentarse al examen en la convocatoria de septiembre. Usted podrá entregar sus ejercicios de evaluación continua SÓLO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA Y SIEMPRE EN ESTOS PLAZOS:

- Primer ejercicio de evaluación continua: hasta las 23:00 horas del día 10 de marzo. - Segundo ejercicio de evaluación continua: hasta las 23:00 horas del día 10 de abril. - Tercer ejercicio de evaluación continua: hasta las 23:00 horas del día 10 de mayo.

Comunicarse con sus compañeras y sus compañeros de estudio con los recursos habilitados para ello, o incrementar la comunicación con los tutores o profesores del quipo docente según sus necesidades y disposición de tiempo.

Para el estudio de esta asignatura, el equipo docente propone el siguiente CRONOGRAMA. Este cronograma es sólo una sugerencia, y parte de la base de un máximo de 13 semanas de estudio. De todos modos, este cronograma puede servirle de ayuda para valorar los tiempos de estudio relativos que el equipo docente asigna a cada tema. Semana 1. Tema 1. Semana 2. En este Tema empezará usted a trabajar el ejercicio obligatorio Un proyecto de

investigación etnográfica viable. Dése tiempo para estudiarlo adecuadamente: entre dos y tres semanas.

Semana 3. Siga con el Tema 2. Semana 4. Siga con el Tema 2. Semana 5. Tema 3. Semana 6. Tema 4. Semana 7. Siga con el Tema 4. Semana 8. Tema 5. Semana 9. Siga con el Tema 5. Semana 10. Tema 6. Semana 11. Tema 7. Semana 12. Siga con el Tema 7. Al término de este tema, usted habrá elaborado el ejercicio Un

proyecto de investigación etnográfica viable.

Page 4: Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Semana 13.Tema 8. Al término de este tema, encontrará en el documento de Orientaciones para el estudio de la asignatura una serie de consejos para hacer una última revisión del ejercicio Un proyecto de investigación etnográfica viable. Reserve un tiempo para hacer esa revisión final.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Empiece a estudiar esta asignatura abriendo el documento Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura. Accederá a este documento haciendo click sobre el vínculo correspondiente situado en la pantalla de presentación del curso virtual. Este documento le guiará paso a paso en su estudio. En esa pantalla, encontrará igualmente el documento de Orientaciones para el estudio de la asignatura Etnografía y Prácticas Introductorias al Trabajo de Camo I. Utilice este documento cuando lo considere necesario. En los glosarios de ambos documentos —el correspondiente a la asignatura de Primer Curso y el correspondiente a la asignatura de este Segundo Curso— hay algunas modificaciones conceptuales. Ello se debe a que en este curso habrá algunas distinciones conceptuales que usted tendrá que hacer con mayor precisión que en el pasado curso. Considere en todo caso el documento de Orientaciones de esta asignatura de Segundo Curso como el vigente para su grado de formación. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES Con arreglo a la distribución de 13 semanas propuestas, el tiempo óptimo semanal que debería dedicar a esta asignatura es de 11,5 horas. En el documento Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura se detallan las actividades obligatorias y voluntarias a realizar, así como los pasos a seguir para realizarlas. Los criterios generales de cómputo de la calificación de esta asignatura, teniendo en cuenta el rendimiento en el examen y la realización de las actividades de evaluación continua, se precisan en la sección Evaluación de la Guía general de la asignatura. En esa misma sección se indican también los plazos de entrega de las actividades de evaluación continua.

Objetivos de las actividades y criterios de evaluación

Lectura obligatoria de cada tema, incluyendo los contenidos del documento de Orientaciones con sus elementos de Glosario. En esta asignatura, la lectura de cada tema debe aportarle una aproximación reflexiva a los conceptos fundamentales, y a las relaciones argumentales entre esos conceptos. Usted no deberá emplear tiempo en memorizar literalmente el contenido de las lecturas. Deberá emplear todo su tiempo en comprender adecuadamente el contenido, de manera que después pueda aplicarlo en los diversos ejercicios y en el examen. Recuerde que en el examen de esta asignatura,usted podrá emplear todo tipo de material impreso. Memorice sólo con el objetivo de tener una mayor destreza en el manejo de las definiciones, argumentos y otros instrumentos conceptuales. No deje pasar conceptos o argumentos insuficientemente comprendidos. Consulte todas sus dudas con su tutora o tutor, o con los profesores del equipo docente. Intente distinguir entre las dudas que le impiden comprender un concepto o argumento, y las dudas que le impiden estar de acuerdo con lo que expresan. Confíe completamente el primer tipo de dudas a fuentes de información que dependan estrictamente de su tutora o tutor, o de los profesores del equipo docente. Lea despacio, consultando cuando sea preciso el Glosario en el documento de Orientaciones. Dedique al menos un 30% de su tiempo disponible de estudio para cada tema de esta asignatura a leer la lectura obligatoria, extraer conceptos y esquemas, y seguir las indicaciones y comentarios del documento de Orientaciones. Dedique al menos un 10% de su tiempo disponible de estudio a la lectura reflexiva de la monografía etnográfica elegida. Piense que podrá llevar todas sus elaboraciones escritas al examen de la asignatura.

Page 5: Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

Ángel Díaz de Rada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Ofrecer una respuesta elaborada a las preguntas del ejercicio Un proyecto de investigación etnográfica viable. Entre los Temas 2 y 7, trabaje cada pregunta en cada tema siguiendo las explicaciones que se ofrecen en el documento de Orientaciones. Los criterios de evaluación de este ejercicio en el examen de la asignatura serán los siguientes:

- Precisión en la expresión escrita. - Adecuación de las respuestas a las preguntas formuladas. Cada respuesta debe ajustarse del modo más preciso posible a los conceptos exigidos en la pregunta y desarrollados en el documento de Orientaciones.

Dedique al menos un 30% de su tiempo disponible de estudio para cada tema de esta asignatura a elaborar las respuestas de este ejercicio obligatorio que entregará en el examen.

Dedique el 30% del tiempo restante de estudio de cada tema a ordenar sus notas, esquemas y dudas; a consultar estas dudas a su tutora o tutor, o a los profesores del equipo docente; y a realizar las actividades voluntarias contenidas en los ejercicios de evaluación continua.

Elaborar ejercicios de evaluación continua. Utilice estos ejercicios para aplicar los conceptos y

argumentos fundamentales de las lecturas obligatorias, y para tomar conciencia de las dudas conceptuales que le bloquean. En cada ejercicio de evaluación continua que realice, contraste su respuesta con la correspondiente Clave de corrección que encontrará en el documento de Orientaciones. Si lo desea, comente las respuestas dadas a este ejercicio con su tutora o tutor, o con los profesores del equipo docente. Al hacer estos ejercicios usted estará practicando el tipo de síntesis, precisión conceptual y atinencia a la pregunta formulada que le exigiremos en los ejercicios del examen de la asignatura. Recuerde que puede entregar en la aplicación electrónica de esta asignatura hasta tres ejercicios de evaluación continua, que serán computables en la calificación final según las reglas expuestas en la sección Evaluación de la Guía general. Recuerde igualmente que los plazos de entrega son fijos e improrrogables, según se encuentran establecidos en esa misma sección. El objetivo fundamental al proponerle estos ejercicios es animarle a poner en práctica sus conocimientos. Los criterios de evaluación de estos ejercicios son los siguientes:

- Siempre que el ejercicio se atenga a la pregunta formulada y se mantenga en los límites de espacio exigido, el ejercicio computará con la máxima nota como ejercicio de evaluación continua, según las reglas expuestas en la sección Evaluación de la Guía general. Este cómputo se hará de forma automática. Usted no debe esperar una respuesta de su tutor o tutora, ni de los profesores del equipo docente; aunque puede solicitarla, si lo desea. El equipo docente de la asignatura recibirá esas solicitudes con los siguientes plazos improrrogables:

- Primer ejercicio de evaluación continua: hasta el día 20 de marzo (incluido). - Segundo ejercicio de evaluación continua: hasta el día 20 de abril (incluido). - Tercer ejercicio de evaluación continua: hasta el día 20 de mayo (incluido).

- En ningún caso serán tenidos en cuenta de forma negativa los errores conceptuales o de argumentación en estos ejercicios. Antes al contrario, en el caso de que usted quiera comentar alguna de sus respuestas con su tutora o tutor, o con los profesores del equipo docente, esos errores serán de extraordinario interés para orientarle sobre los caminos a seguir.

Page 6: Plantilla Guía de Estudio 2014 2015

ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

4.- GLOSARIO

El documento de Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura contiene un extenso Glosario al que podrá dirigirse al hacer click sobre las palabras y expresiones resaltadas en color azul en ese documento.