18
F-7.3-A-02 ed 5 Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 1 de 18 Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia. ÍNDICE A) OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL. ................................................................. 2 B) ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. ................................................................... 2 C) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARACTER GENERAL. ................................ 10 D) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................... 11 E) RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO. ....................................................................... 15 F)PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. .................................... 15 G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE EL ALUMNADO. ........................................ 16 H) MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN QUE PERMITAN POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS. 17 I) ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE. .................................................................... 17 J) PLAN DE CONTINGENCIA, CON ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO. ........... 18 K) DERECHO DEL ALUMNADO A CONOCER LA PROGRAMACIÓN Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 18 MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR ....................................... 18

Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 1 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

ÍNDICE

A) OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL. ................................................................. 2

B) ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS

CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. ................................................................... 2

C) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARACTER GENERAL. ................................ 10

D) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................... 11

E) RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA

EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO. ....................................................................... 15

F)PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. .................................... 15

G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR,

INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE EL ALUMNADO. ........................................ 16

H) MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN QUE PERMITAN

POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS.

17

I) ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA

SUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE. .................................................................... 17

J) PLAN DE CONTINGENCIA, CON ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO. ........... 18

K) DERECHO DEL ALUMNADO A CONOCER LA PROGRAMACIÓN Y LOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 18

MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR ....................................... 18

Page 2: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 2 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

En la ORDEN de 8 de julio de 2011, (B. O. A. de 28/07/2011), se establece el currículo del ciclo formativo de

grado superior, correspondiente al título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web en el ámbito de la

Comunidad Autónoma de Aragón.

A) OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL.

Este módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales:

1. a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos

para configurar y explotar sistemas informáticos.

2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

preestablecido para aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad en el sistema.

3. q) Programar y realizar actividades para gestionar el mantenimiento de los recursos informáticos.

4. s) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan

en los procesos y organización de trabajo y de la vida personal.

5. t) Tomar decisiones de forma fundamentada analizando las variables implicadas, integrando

saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas,

para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesiones, personales y sociales del título:

1. a) Configurar y explotar sistemas informáticos, adaptando la configuración lógica del sistema

según las necesidades de uso y los criterios establecidos según las necesidades de uso y los

criterios establecidos.

2. b) Aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad en sistemas, servicios y

aplicaciones, cumpliendo el plan de seguridad.

3. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos

científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y

los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación.

B) ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

UT 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

1.1. Introducción a los sistemas informáticos.

1.2. Historia de los ordenadores.

1.2.1. Primera Generación (1945-1958).

1.2.2. Segunda Generación (1958-1964).

1.2.3. Tercera Generación (1964-1971).

1.2.4. Cuarta Generación (1971-1983).

1.2.5. Quinta Generación (1983-1990).

1.2.6. Sexta generación (1990 hasta la fecha).

1.3. Tipos de sistemas informáticos.

1.4. Componentes de los sistemas informáticos.

1.5. Aplicaciones de los sistemas informáticos.

1.6. Estructura física y funcional.

Page 3: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 3 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

1.6.1. Estructura física.

1.6.2. Estructura funcional.

1.7. Introducción a los Sistemas de Numeración.

1.7.1. Sistemas de Numeración.

1.7.2. Conversiones entre los sistemas de numeración: TFN.

1.8. Sistemas de Codificación.

1.8.1. Coma fija.

1.8.1.1. Codificación en Signo y Magnitud (Módulo y signo)

1.8.2. Complemento a 1.

1.8.3. Complemento a 2.

1.8.4. Exceso a 2 elevado a (N-1).

1.8.5. COMA FLOTANTE

1.8.5.1. Simple precisión (4 bytes, 32 bits).

1.8.5.2. Doble precisión (8Bytes, 64 bits).

1.9. CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS

1.9.1. Evolución histórica: ASCII, EBCDIC, UNICODE.

1.9.2. Código UNICODE.

UT 2. COMPONENTES FÍSICOS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO.

2.1. Introducción.

2.2. Unidad central de proceso.

2.2.1. La unidad de control.

2.2.2. La unidad aritmético-lógica.

2.2.3. Etapas de la ejecución de una instrucción.

2.3. Memoria central.

2.3.1. Memoria RAM.

2.3.2. Memorias ROM.

2.3.3. Otras memorias.

2.3.4. Direccionamiento de memoria.

2.4. Memoria secundaria.

2.4.1. Soportes de información.

2.4.2. Soportes magnéticos.

2.4.2.1. Estructura física de un disco duro.

2.4.2.2. Estructura lógica de un disco duro.

2.4.2.3. Características de un disco duro.

2.4.2.4. Discos duros con grabación perpendicular.

2.4.3. Discos duros de estado sólido (SSD)

2.4.4. Almacenamiento de red.

2.5. Unidad de entrada y salida. Buses.

2.5.1. Front Side Bus (FSB).

2.6. Periféricos.

UT 3. ENSAMBLAJE DE EQUIPOS.

3.1. Introducción.

3.2. Chasis.

3.2.1. Tamaño.

3.2.2. Materiales.

3.2.3. Otros aspectos a tener en cuenta.

3.3. Fuente de alimentación.

3.4. Refrigeración.

3.4.1. Refrigeración por aire.

3.4.2. Refrigeración por heat pipe.

3.4.3. Refrigeración líquida.

3.4.4. Refrigeración termoeléctrica.

3.4.5. Refrigeración por metal líquido.

Page 4: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 4 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

3.4.6. Refrigeración por cambio de fase.

3.4.7. Criogenia.

3.5. Placa base.

3.5.1. Componentes de la placa base.

3.5.2. Periféricos integrados.

3.5.3. Placas multiprocesador.

3.5.4. Tipos de placas según el socket.

3.5.5. Tipos de placas según el chipset.

3.5.6. Tipos de placas según el formato.

3.5.7. Instalación de una placa madre.

3.5.8. Instalación del microprocesador en la placa base.

3.5.9. Instalación de la memoria en la placa base.

3.5.10. Instalación de las tarjetas de gráfica.

3.6. Procesadores.

3.6.1. Velocidad del microprocesador.

3.6.2. Integración.

3.6.3. Arquitectura.

3.6.4. Procesadores en la actualidad.

3.7. Memorias.

3.7.1. Canales de memoria.

3.7.2. Módulos de memoria.

UT 4. SOFTWARE BASE.

4.1. Introducción a los sistemas operativos.

4.1.1. Concepto.

4.1.2. Objetivos.

4.2. Funciones de los sistemas operativos.

4.3. Tipos de Sistemas operativos.

4.3.1. Sistemas operativos por su estructura (visión interna).

4.3.2. Tipos de Sistemas Operativos según su visión interna.

4.3.3. Sistemas Operativos según su visión externa.

4.3.4. Sistemas Operativos por su disponibilidad.

4.3.5. Sistemas Operativos por su tipo de licencia.

4.3.6. Según su tipo de respuesta o modo de explotación.

4.4. Administración de Procesos.

4.4.1. Planificación del procesador.

4.4.2. Problemas de Concurrencia.

4.4.3. Procesos, flujos y hebras.

4.4.4. Bloque de control de procesos.

4.4.5. Estados de los procesos.

4.4.6. Algoritmos de planificación.

4.5. Gestión de memoria.

4.5.1. Problemas con la memoria. Relocalización.

4.5.2. Problemas con la memoria. Protección.

4.5.3. Memoria virtual.

4.6. Gestión de Datos. Sistemas de Ficheros.

4.6.1. Estructuras de Directorios.

4.6.2. Métodos de asignación.

4.7. Gestión de entradas/salidas.

4.8. Instalación de sistema operativo.

4.8.1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD.

4.8.2. Preparación del Disco Duro.

4.8.3. Planificación de la instalación.

4.8.4. Requisitos previos.

Page 5: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 5 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

4.8.5. Ejecutar el programa de instalación.

4.9. Sistemas operativos de Windows.

4.10. Distribuciones de Linux.

4.11. Otros sistemas operativos.

4.12. Actualización del sistema operativo.

4.13. Registro de Windows.

4.14. Proceso de arranque de un sistema operativo.

4.14.1. Arranque inicial. POST.

4.14.2. Elección y arranque del sistema operativo.

4.14.3. Organización lógica del disco duro.

4.14.4. GPT.

4.14.5. Arranque de Windows 7/Vista/8/10

4.14.6. Arranque Windows 8/10

4.14.7. Arranque de Linux. GRUB.

4.14.8. Recuperación de errores en el arranque.

4.14.9. Problemas de arranque con UEFI y BIOS.

4.14.10. Modos de arranque a prueba de fallos.

UT 5. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO.

5.1. Primeros pasos con el sistema operativo.

5.1.1. Interacción del usuario con el sistema operativo.

5.1.2. Mediante la interfaz gráfica.

5.1.3. Intérprete de comandos.

5.1.4. Editores de texto.

5.1.5. Redirección.

5.1.6. Histórico de comandos y expansión de teclado.

5.2. Archivos y directorios.

5.2.1. Directorios o carpetas: introducción.

5.2.2. Características de los directorios.

5.2.3. Crear carpetas o directorios.

5.2.4. Eliminar directorio o carpetas.

5.2.5. Ver el contenido de las carpetas y desplazarse por ellos.

5.2.6. Visualizar la estructura de directorios.

5.3. Gestión de usuarios.

5.3.1. Usuarios y grupos en Windows.

5.3.1.1. Perfiles de usuario.

5.3.1.2. Opciones de seguridad.

5.3.1.3. Directiva de contraseña.

5.3.1.4. Directiva de bloqueo de cuentas.

5.3.2. Usuarios en Linux.

5.3.2.1. Usuarios en modo gráfico.

5.3.2.2. Alta de usuarios con comandos.

5.3.2.3. Gestión de contraseñas.

5.3.2.4. Modificación y baja de usuarios locales.

5.3.2.5. Archivos de configuración.

5.3.2.6. Comandos para la administración de usuarios.

5.3.2.7. Grupos de usuarios.

5.4. Monitorización de procesos y servicios.

5.4.1. Procesos en primer y segundo plano.

5.4.2. Gestión de procesos en Windows.

5.4.3. Comandos de Linux para la gestión de procesos.

5.4.4. Iniciar y detener procesos en Linux.

5.4.5. Niveles de ejecución o runlevel en Ubuntu.

5.5. Copias de seguridad.

Page 6: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 6 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

5.5.1. Copias en Windows 10.

5.5.2. Copias en Linux.

5.6. Conexión de la impresora.

5.6.1. Conexión física.

5.6.2. Conexión lógica.

5.6.3. Conexión cliente servidor.

5.6.4. Colas de impresión.

5.6.5. Servicios de impresión.

5.7. Instalación de software.

5.7.1. Instalación en Windows.

5.7.2. Instalación de software en Linux.

5.7.2.1. Desde Internet.

UT 6. COPIAS DE SEGURIDAD.

6.1. Introducción.

6.2. Tipos de copias de seguridad.

6.2.1. Según la cantidad de datos.

6.2.2. Según el tipo de datos.

6.3. Manipulación de los datos de la copia de seguridad

6.4. Copias en Windows 10.

6.4.1. Puntos de restauración.

6.5. Copias en Linux.

UT 7. SISTEMAS EN RED.

7.1. Concepto de red. Ventajas e inconvenientes.

7.2. Características de una red.

7.3. Estructura de trabajo en grupo.

7.4. Estructura cliente-servidor.

7.5. Elementos de la arquitectura cliente/servidor.

7.5.1. El servidor.

7.5.2. El cliente.

7.5.3. El Middleware.

7.5.4. El funcionamiento básico.

7.6. Topologías de red.

7.6.1. Topologías físicas.

7.6.1.1. Topologías cableadas.

7.6.2. Topologías lógicas.

7.6.3. Topologías inalámbricas.

7.7. Clasificación de las redes.

7.7.1. Según su tamaño.

7.7.2. Según su propietario.

7.7.2.1. Según su tecnología de transmisión.

7.7.3. Según su relación funcional.

7.8. Medios de transmisión.

7.8.1. Medios guiados.

7.8.1.1. Cable de par trenzado.

7.8.1.2. Cable coaxial.

7.8.1.3. Fibra óptica.

7.8.2. Medios no guiados.

7.8.2.1. Espectro electromagnético y bandas de frecuencia.

7.8.2.2. Estándares inalámbricos.

7.9. Topologías de cableado en edificios.

UT 8. DIRECCIONAMIENTO IP.

Page 7: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 7 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

8.1. Elementos de la comunicación.

8.2. Representación de la información.

8.2.1. Sistemas de numeración.

8.2.1.1. Sistema decimal

8.2.1.2. Sistema binario.

8.2.1.3. Conversión de binario a decimal.

8.2.2. Medida de la información.

8.3. Redes de comunicaciones.

8.3.1. Modelo OSI.

8.3.1.1. Nivel físico

8.3.1.2. Nivel de enlace de datos

8.3.1.3. Nivel de red.

8.3.1.4. Nivel de transporte.

8.3.1.5. Nivel de sesión.

8.3.1.6. Nivel de presentación

8.3.1.7. Nivel de aplicación

8.3.2. Modelo TCP/IP.

8.4. Protocolos de comunicación.

8.5. Dirección IP.

8.5.1. Direcciones IPv4.

8.5.1.1. Direcciones privadas

8.5.1.2. Máscara de subred

8.5.1.3. Creación de subredes

8.5.2. IP dinámica

8.5.3. IP fija

8.5.4. Direcciones IPv6

8.6. Dispositivos de interconexión.

8.6.1. Dispositivos de capa 1.

8.6.1.1. Tarjetas de red.

8.6.1.2. Repetidor.

8.6.1.3. Hub (concentrador).

8.6.1.4. Punto de acceso.

8.6.1.5. PLC

8.6.2. Dispositivos de capa 2.

8.6.2.1. Bridge.

8.6.2.2. Puente.

8.6.3. Dispositivos de capa 3

8.6.3.1. Router.

8.6.3.2. Router vs. Switch.

8.6.4. Dispositivos de capa 4.

8.6.4.1. Gateway (o puerta de enlace)

8.6.4.2. Firewall

8.6.4.3. Servidor proxy.

UT 9. SERVICIOS EN RED.

9.1. Seguridad.

9.1.1. Esquema de red básico.

9.1.2. Esquema de red con una zona neutra.

9.1.3. Esquema de red con una zona neutra y una red interna utilizando un único router.

9.1.4. Esquema de red con una zona neutra y varias redes internas.

9.1.5. Esquema de red con varias zonas neutras.

9.1.6. Redes inalámbricas.

9.2. Configuración de routers.

Page 8: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 8 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

9.2.1. Tablas de enrutado.

9.2.2. Elementos de configuración de un router.

9.2.3. Ejemplo de creación de una tabla de enrutado.

9.3. Servicios de red.

9.3.1. Servicio DHCP.

9.3.2. Servicio DNS.

9.3.2.1. Espacio de nombres de dominio.

9.3.2.2. Registrar un dominio.

9.3.2.3. Tipos de registro.

9.3.3. Servicio FTP.

9.3.4. Servicio Web.

9.3.5. Servicio de correo electrónico.

9.3.6. Servicio de acceso remoto.

UT 10. SERVICIO DE DIRECTORIO.

10.1. Estructura de trabajo en grupo.

10.2. Estructura cliente-servidor.

10.3. Elementos de la arquitectura cliente/servidor.

10.3.1. El servidor.

10.3.2. El cliente.

10.3.3. El Middleware.

10.3.4. El funcionamiento básico.

10.4. Protocolo LDAP.

10.5. Dominios y subdominios. Definiciones.

10.5.1. Directorio.

10.5.2. Dominio.

10.5.3. Objeto.

10.5.4. Controlador de dominio.

10.5.5. Árboles.

10.5.6. Bosque.

10.5.7. Unidad Organizativa.

10.5.8. Esquema.

10.5.9. Sitio.

10.5.10. Relaciones de confianza.

10.5.11. Maestro de Operaciones.

10.6. Administración de cuentas. Cuentas predeterminadas.

10.6.1. Cuenta de usuario.

10.6.2. Cuentas integradas.

10.6.3. Cuenta de equipo.

10.6.4. Cuenta de grupo.

10.6.5. Ámbito de los grupos.

10.7. Perfiles móviles y obligatorios.

10.8. Tipos de perfiles de usuario

10.8.1. Perfil móvil.

10.8.2. Problemas potenciales con los perfiles móviles.

10.8.3. Perfil obligatorio.

10.9. Carpetas personales.

10.10. Guiones de inicio de sesión.

10.11. Plantillas de usuario.

10.12. Administración de grupos. Tipos. Estrategias de administración. Grupos predeterminados.

10.12.1. Estrategias de administración.

10.12.2. Grupos integrados.

10.12.3. Grupos predeterminados.

10.12.4. Administración de Unidades Organizativas. Estrategias de organización. Delegación de la

administración.

Page 9: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 9 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

UT 11. INTRODUCCIÓN A SCRIPTING. 11.1. Introducción.

11.2. Powershell.

11.2.1. Comparadores

11.2.2. Estructuras de control

11.2.2.1. La construcción if

11.2.2.2. La construcción while

11.2.2.3. La construcción ForEach

11.3. Script en Linux.

11.3.1. if-else

11.3.2. for

11.3.3. while

11.4. Filtros.

11.4.1. grep

11.4.2. sort

11.4.3. tr

11.4.4. uniq

11.4.5. find

11.4.6. head

11.4.7. tail

11.4.8. cut

11.4.9. wc

11.4.10. tee

11.5. Herramientas para manipulación de datos.

UT 12. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS. 12.1. ¿Qué es un sistema informático?

12.2. Mantenimiento de sistemas informáticos.

12.3. Niveles de mantenimiento de sistemas informáticos.

12.3.1. Nivel de mantenimiento de hardware.

12.3.2. Nivel de mantenimiento de software.

12.3.3. Nivel de mantenimiento de documentación.

12.3.4. Interacción de los niveles de mantenimiento.

12.4. Tipos mantenimiento de sistemas informáticos.

12.5. Mantenimiento predictivo.

12.5.1. Mantenimiento preventivo.

12.5.2. Mantenimiento correctivo.

12.5.3. El mantenimiento evolutivo.

12.5.4. Frecuencia del mantenimiento.

12.6. Asegurar la información.

12.6.1. Particiones.

12.6.2. Volúmenes.

12.6.3. Discos básicos y dinámicos.

12.6.4. RAID.

12.6.5. RAID 0 (Data Striping, Striped Volume)

12.6.6. RAID 1 (espejo)

12.6.7. RAID 5.

12.7. Administración de discos.

12.8. Mantenimiento de discos.

Se pasa a detallar la distribución temporal de cada una de ellas.

UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES

PRIMER TRIMESTRE 49

Page 10: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 10 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

UT 0. Presentación del módulo e inicialización a Virtual Box. 2

UT 1 - Introducción a los sistemas informáticos. Sistemas de numeración.

7

UT 2 - Componentes físicos. 10

UT 3 - Ensamblado de equipos. 12

UT 4 - Software base de un sistema informático. 18

SEGUNDO TRIMESTRE 60

UT 5 - Administración de sistemas operativos. 19

UT 6 - Copias de seguridad. 5

UT 7 - Introducción a los sistemas en red. 17

UT 8 - Direccionamiento IP. 19

TERCER TRIMESTRE 54

UT 9 - Servicios en red. 18

UT 10 - Servicio de directorio. 11

UT 11 - Introducción a scripting. 18

UT 12 - Mantenimiento de sistema. 4

Horas totales del módulo 160

C) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARACTER GENERAL.

o Se intentará una metodología activa, en la que el alumnado realice aprendizajes significativos. Habrá

exposiciones por parte del profesorado en gran grupo.

o Se realizarán actividades de forma individual y con una puesta en común de los mismos.

o Habrá actividades de indagación por parte de pequeños grupos en el aula. Siempre que sea posible se

adaptarán a diferentes situaciones laborales los casos prácticos.

o El desarrollo de cada Unidad será la siguiente: los contenidos se estructurarán en apartados. Se realizarán

numerosos casos prácticos y ejercicios.

o Se propondrán resolución de casos prácticos para que el alumnado los solucionen, que servirán de auto-

evaluación para que el alumnado pueda comprobar si ha desarrollado las capacidades previstas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo

están relacionadas con:

– La identificación del hardware.

– El análisis de los cambios y novedades que se producen en los sistemas informáticos: hardware, sistemas

operativos, redes y aplicaciones.

– La utilización de máquinas virtuales para simular sistemas.

– La correcta interpretación de documentación técnica.

– La instalación y actualización de sistemas operativos.

– La gestión de redes locales.

– La instalación y configuración de aplicaciones.

– La verificación de la seguridad de acceso al sistema.

– La elaboración de documentación técnica.

Page 11: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 11 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

D) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

d) CRITERIOS DE EVALUACIÓN d.1) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a) Se han reconocido los componentes físicos de

un sistema informático y sus mecanismos de

interconexión.

b) Se ha verificado el proceso de puesta en

marcha de un equipo.

c) Se han clasificado, instalado y configurado

diferentes tipos de dispositivos periféricos.

d) Se han identificado los tipos de redes y

sistemas de comunicación.

e) Se han identificado los componentes de una

red informática.

f) Se han interpretado mapas físicos y lógicos de una

red informática.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 1ª Evaluación teniendo un valor de

un 70% del total de la evaluación

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 10% del total de la evaluación

Calificación = (90*C + 10*T) /100

1. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

2. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 25 %

e1) RESULTADO DE APRENDIZAJE 1

Evalúa sistemas informáticos identificado sus componentes y características

a) Se han identificado los elementos funcionales

de un sistema informático.

b) Se han analizado las características,

funciones y arquitectura de un sistema operativo. c) Se han comparado sistemas operativos en base

a sus requisitos, características, campos de

aplicación y licencias de uso.

d) Se han instalado diferentes sistemas

operativos.

e) Se han aplicado técnicas de actualización y

recuperación del sistema.

f) Se han utilizado máquinas virtuales para

instalar y probar sistemas operativos. g) Se han documentado los procesos realizados.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 1ª Evaluación teniendo un valor de

un 20% del total de la evaluación.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 25% del total de la evaluación

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 3ª Evaluación teniendo un valor de

un 10 % del total de la evaluación

Calificación = (90*C + 10*T) /100

1. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

2. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 19 %

e2) RESULTADO DE APRENDIZAJE 2

Instala sistemas operativos planificando el proceso e interpretando documentación técnica.

a) Se han comparado sistemas de archivos.

b) Se ha identificado la estructura y función de

los directorios del sistema operativo.

c) Se han utilizado herramientas en entorno

gráfico y comandos para localizar información en

el sistema de archivos.

d) Se han creado diferentes tipos de particiones y

unidades lógicas.

e) Se han realizado copias de seguridad.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 15 % del total de la evaluación.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 3ªEvaluación teniendo un valor de

un 15 % del total de la evaluación.

Page 12: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 12 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

f) Se han automatizado tareas.

g) Se han instalado y evaluado utilidades

relacionadas con la gestión de información.

Calificación = (90*C + 10*T) /100

1. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

2. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 10.5 %

e) RESULTADO DE APRENDIZAJE 3

Gestiona la información del sistema identificando las estructuras de almacenamiento y aplicando medidas para

asegurar la integridad de los datos.

a) Se han configurado cuentas de usuario

locales y grupos. b) Se ha asegurado el acceso al sistema mediante

el uso de directivas de cuenta y directivas

a) de contraseñas.

b) Se han identificado, arrancado y detenido

servicios y procesos.

c) Se ha protegido el acceso a la información

mediante el uso de permisos locales. d) Se han utilizado comandos para realizar las

tareas básicas de configuración del sistema.

e) Se ha monitorizado el sistema.

f) Se han instalado y evaluado utilidades para el

mantenimiento y optimización del sistema.

g) Se han evaluado las necesidades del sistema

informático en relación con el desarrollo de

aplicaciones.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 15 % del total de la evaluación.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 3ª Evaluación teniendo un valor de

un 25 % del total de la evaluación.

Calificación = (90*C + 10*T) /100

1. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

2. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 13.5%

e4) RESULTADO DE APRENDIZAJE 4

Gestiona sistemas operativos utilizando comandos y herramientas gráficas y evaluando las necesidades del sistema.

a) Se ha configurado el protocolo TCP/IP.

b) Se han configurado redes de área local

cableadas. c) Se han configurado redes de área local

inalámbricas.

d) Se han utilizado dispositivos de

interconexión de redes. e) Se ha configurado el acceso a redes de área

extensa.

f) Se han gestionado puertos de comunicaciones.

g) Se ha verificado el funcionamiento de la red

mediante el uso de comandos y herramientas

básicas. h) Se han aplicado protocolos seguros de

comunicaciones.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 15 % del total de la evaluación.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 3ª Evaluación teniendo un valor de

un 15 % del total de la evaluación.

Calificación = (90*C + 10*T) /100

1. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

2. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 10.5 %

e5) RESULTADO DE APRENDIZAJE 5

Interconecta sistemas en red configurando dispositivos y protocolos.

a) Se ha configurado el acceso a recursos Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

Page 13: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 13 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

locales y recursos de red.

b) Se han identificado los derechos de usuario y

directivas de seguridad.

c) Se han explotado servidores de ficheros,

servidores de impresión y servidores de

aplicaciones.

d) Se ha accedido a los servidores utilizando

técnicas de conexión remota. e) Se ha evaluado la necesidad de proteger los

recursos y el sistema.

f) Se han instalado y evaluado utilidades de

seguridad básica.

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 10 % del total de la evaluación.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 3ª Evaluación teniendo un valor de

un 35 % del total de la evaluación.

Calificación = (90*C + 10*T) /100

1. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

2. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 14.5 %

e6) RESULTADO DE APRENDIZAJE 6

Opera sistemas en red gestionando sus recursos e identificando las restricciones de seguridad existentes.

a) Se ha clasificado software en función de su

licencia y propósito.

b) Se han analizado las necesidades específicas de

software asociadas al uso de sistemas informáticos

en diferentes entornos productivos.

c) Se han realizado tareas de documentación

mediante el uso de herramientas ofimáticas.

d) Se han utilizado sistemas de correo y

mensajería electrónica.

e) Se han utilizado los servicios de

transferencia de ficheros. f) Se han utilizado métodos de búsqueda de

documentación técnica mediante el uso de servicios

de Internet.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 1ª Evaluación teniendo un valor de

un 10% del total de la evaluación.

Se evaluará a través de una o varias pruebas teóricas y/o

prácticas dentro de la 2ª Evaluación teniendo un valor de

un 1 % del total de la evaluación.

Calificación = (90*C + 10*T) /100

3. Pruebas objetivas teóricas y prácticas

individuales: (C) (C).

4. Análisis de trabajos en grupo y/o individuales:

(T).

Peso total en el módulo del 7 %

e7) RESULTADO DE APRENDIZAJE 7 Elabora documentación valorando y utilizando aplicaciones informáticas de propósito general.

Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación mínimos exigibles para la evaluación positiva se han

indicado en letra negrita y cursiva.

En el caso de no realizarse trabajos, a los exámenes individuales le correspondería el 100% de la nota del

trimestre.

En caso de no realizarse exámenes a los trabajos se les asignará el 100% de la nota del trimestre

Será imprescindible que la valoración particular de cada uno de los apartados anteriores sea al menos de un 4,5

para poder hacer la media

Se ha de obtener una nota mínima en la prueba escrita de 4,5 sobre 10 para valorar los otros criterios de

evaluación. La entrega de los trabajos y proyecto si los hubiera, es obligatoria. En caso de no alcanzar la nota

mínima exigida en la prueba escrita la calificación obtenida en dicha prueba es la que figurará en el boletín de

calificaciones.

Page 14: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 14 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

La nota de cada evaluación corresponde a la media ponderada de las calificaciones obtenidas hasta el momento

desde principio del trimestre, según la siguiente tabla:

1

Evaluación 2

Evaluación 3

Evaluación Nota final

Evalúa sistemas informáticos identificado sus componentes y características 70,00% 10,00%

25,00%

Instala sistemas operativos planificando el proceso e interpretando documentación técnica. 20,00% 25,00% 10,00% 19,00%

Gestiona la información del sistema identificando las estructuras de almacenamiento y aplicando medidas para asegurar la integridad de los datos.

15,00% 15,00% 10,50%

Gestiona sistemas operativos utilizando comandos y herramientas gráficas y evaluando las necesidades del sistema.

15,00% 25,00% 13,50%

Interconecta sistemas en red configurando dispositivos y protocolos.

15,00% 15,00% 10,50%

Opera sistemas en red gestionando sus recursos e identificando las restricciones de seguridad existentes.

10,00% 35,00% 14,50%

Elabora documentación valorando y utilizando aplicaciones informáticas de propósito general. 10,00% 10,00%

7,00%

*Valores sólo válidos para el alumnado con derecho a evaluación continua en la convocatoria ordinaria.

Como quiera que se pretende dar una formación integral de nuestro alumnado, en las calificaciones de la nota

de controles y la nota de actividades se tendrá en cuenta la expresión precisa y correcta haciendo especial mención

en la limpieza, orden, sintaxis y semántica de informes, proyectos y cuántos documentos sean requeridos al

alumnado, no obstante, si el profesorado considera un trabajo de una pésima presentación, éste no será evaluado

Redondeos

• Para aprobar la media de la evaluación ha de ser igual o mayor a 4,8.

• Para obtener un 10 la media ha de ser igual o superior a 9,75.

• El resto se redondeará a la unidad más próxima.

• 6,496 ; 5,506

Nota Final: La nota final del curso se obtendrá de la media ponderada de las tres evaluaciones.

Nota_final = (Nota1ªEv*0,3+ Nota2ªEv*0,4 + Nota3ªEv*0,3)

Para mediar la nota final del módulo, cada evaluación tendrá una puntuación igual o superior a 4,50

Para aquel alumnado que hayan perdido el derecho a evaluación continua se realizará una prueba teórica y/o práctica

individual al finalizar el curso, junio.

Porcentajes de los resultados de aprendizaje para la obtención de la nota final.

Alumnado con pérdida de evaluación continua, van a convocatoria ordinaria (junio)

Alumnado con las tres evaluaciones suspendidas (nota de evaluación < 4.8)

Alumnado con la primera convocatoria suspendida y vayan a la segunda (junio)

Total

Page 15: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 15 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

r.a.1 r.a.2 r.a.3 r.a.4 r.a.5 r.a.6 r.a.7

25 % 19 % 10.5 % 13.5 % 10.5 % 14.5 % 7 % 100%

Pérdida de evaluación continua por motivo de faltas de asistencia.

Si el alumnado falta más de un 15% de las horas totales del módulo, el alumnado pierde el derecho a la

evaluación continua, siendo la nota del módulo, la obtenida en la primera convocatoria (junio) y en su caso en la

segunda convocatoria (junio)

Recuperaciones

Recuperación de 1ªEvaluación será a la vuelta de Navidad

Recuperación de 2ªEvaluación será a la vuelta de Semana Santa.

Recuperación de 3ª Evaluación será en la primera convocatoria (junio).

Si un alumnado no supera una o varias evaluaciones, deberá recuperarlas en el examen final que se realizará en

la primera convocatoria en junio.

Este examen incluirá partes específicas para recuperar cada evaluación por separado, que serán calificadas de

forma independiente, exceptuando aquel alumnado que hayan perdido la evaluación continua que deberán hacer un

examen del contenido de todo el curso.

Para poder realizar este examen es necesario haber presentado todos los trabajos prácticos solicitados por el

profesorado a lo largo de todo el curso y tener una calificación de 5 en estos.

En la segunda convocatoria (junio) el contenido versará de todo el curso, pudiendo ser trabajos o examen

teórico y/o práctico. Para aprobar se deberá obtener una nota mayor o igual a 5. El profesorado podrá exigir al

alumnado como condición para tener el derecho a presentarse al examen de la segunda convocatoria la entrega de

todos los trabajos prácticos solicitados a lo largo del curso y tener una calificación igual o superior a 5 en estos.

El alumnado será informado a principios de junio de la fecha de dicho examen, y, además, se le ofrecerán

ejercicios de refuerzo y un horario de clases de repaso y dudas al que asistir para prepararse dicha prueba en los días

lectivos que haya entre ambas fechas.

E) RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

Evalúa sistemas informáticos identificado sus componentes y características

Instala sistemas operativos planificando el proceso e interpretando documentación técnica.

Gestiona sistemas operativos utilizando comandos y herramientas gráficas y evaluando las necesidades del

sistema.

Interconecta sistemas en red configurando dispositivos y protocolos.

Opera sistemas en red gestionando sus recursos e identificando las restricciones de seguridad existentes.

F)PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. En el procedimiento de evaluación se tendrá en cuenta tanto el grado de conocimientos adquiridos sobre los

contenidos, como el grado de consecución de las actividades propuestas, valorando en todo momento el esfuerzo

realizado por el alumnado, así como los razonamientos empleados.

Se realizara una evaluación inicial una semana antes de convocar a reunión general de padres, dicha evaluación

estará formada por el profesorado del curso, el motivo de la evaluación inicial será poder detectar problemas

grupales o particulares de conducta o comportamiento, de absentismo, necesidades educativas especiales, etc. … ,

para así poder informar de ello, si procede, en una primera reunión general con los Padres, o a determinados Padres

en particular, o para replantearse una determinada colocación del alumnado en el aula durante las clases, o para

considerar un primer toque de atención a determinado alumnado, o para proponer la sanción de conducta, etc.

Para conocer el nivel alcanzado por el alumnado en su aprendizaje, se valorarán distintos aspectos como son:

esfuerzo, grado de integración y colaboración con el grupo y desarrollo de métodos auxiliares.

Page 16: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 16 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Todas las actividades propuestas deberán ser entregadas en la fecha que se indique de forma obligatoria.

Estos procedimientos se efectuarán en dos pasos:

o Evaluación formativa, que se desarrollará a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y en el que se

evaluarán todos los ejercicios, trabajos y pruebas que se realicen a lo largo del curso.

o Evaluación sumativa en la que se valorará de forma global los aspectos de la evaluación formativa y que

permitirá elaborar la calificación global al final del proceso de evaluación.

Cuando un miembro del profesorado tenga evidencias claras de que un miembro del alumnado ha realizado de

forma fraudulenta una actividad, calificará la citada actividad con un 0. Adicionalmente se podrán interponer las

sanciones disciplinarias que se estimen oportunas.

Si aun no existiendo evidencias, el profesorado tuviera sospechas por cualquier tipo de motivo de que un

miembro del alumnado ha realizado cualquier actividad con métodos fraudulentos, podrá realizar -previa consulta

con el departamento- una nueva prueba de contraste al efecto de comprobar que el alumnado realmente es

competente para realizar esa tarea. Dicha prueba de competencia podrá realizarse por cualquier medio, incluyendo la

entrevista oral. En los casos en que no quede registro del resultado de la prueba, se requerirá la presencia de otro

miembro del profesorado habilitado para la impartición del módulo. Si se comprueba que el alumnado no es

competente para realizar la tarea, la evaluación de la misma será un 0.

EVALUACIÓN DUAL:

El alumnado incluido en el plan de formación dual podrá quedar exentos de realizar aquellas pruebas objetivas

que realicen el resto del alumnado, cuando existan evidencias proporcionadas por la tutoría de empresa y el equipo

docente de que el alumnado ha alcanzado los niveles de logro mínimos que se evalúan con dicha prueba. En ese

caso su calificación para esa prueba objetiva será de 5. No obstante, si desea una nota superior podrá presentarse con

el resto de compañeros a la realización de la prueba.”

G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE EL ALUMNADO.

Materiales Hardware:

○ Aula

o 14 Equipos informáticos tipo PC instalados en red y con acceso a internet o Proyector y pantalla.

o Aula Taller

o Ordenadores instalados en red y con acceso a internet.

o Proyector y pantalla.

o Equipos y material para montaje.

o Material para redes:

o Routers

o Switch

o Cable

o Conectores

o Patch Panel

o Access Point

o Comprobadores de Cable

o Hub

Materiales Software:

o Software de creación y edición de máquinas

virtuales

o Windows 10

o Windows Server

o Linux Ubuntu y Debian

Page 17: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 17 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Bibliografía:

o Sistemas Informáticos. Raya Cabrera, José

Luis, Raya González Laura, Sánchez Zurdo,

Francisco Javier. Ra-Ma.

o Planificación y Administración de Redes.

Francisco José Molina Robles. Ra-Ma

o Montaje y Mantenimiento de Equipos. Pedro

Martin Martínez, José Ramón Oliva Haba,

Custodia Manjavacas Zarco. Paraninfo.

o Manual de Windows 10

o Manual de Windows Server

o Manual de Ubuntu

MANTENIMIENTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS

Hardware. Cuando se detecta una anomalía en el hardware de un elemento informático, se debe comunicar al

responsable de mantenimiento de equipos informáticos del centro, presentándole cumplimentado el

correspondiente formulario de notificación de averías.

Software. Respecto al mantenimiento del software recurriremos a la utilización de un antivirus y de una

imagen compuesta por todo el software que se utiliza en esta aula.

H) MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN QUE PERMITAN POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS.

Mensualmente se realiza un seguimiento de la programación en el que se discuten los casos particulares para

realizar ejercicios de ampliación o refuerzo adaptados al nivel del alumnado. Excepcionalmente si en algún

momento el equipo docente encuentra algún indicio que indique la necesidad de realizar un seguimiento adicional

esté se realizará a la mayor brevedad.

Igualmente, si la tutoría del grupo detecta o recibe inquietudes por parte del grupo estas serán trasladadas al

equipo docente adoptando las necesidades que se consideren pertinentes.

Cuando sea posible, para realizar un seguimiento más detallado, se recurrirá a docentes que tengan liberación

horaria para realizar un apoyo más personalizado, tanto para mejorar sus capacidades como para subsanar sus

deficiencias.

En la primera reunión de departamento de cada mes se realiza el seguimiento de la programación didáctica.

Los resultados de este seguimiento se debaten en la reunión de departamento; se tiene que informar al departamento

cualquier cambio que se vaya a realizar en la programación (cambio de temporalización, realización de una

actividad extraescolar…) y, si procede, también en la reunión se adoptarán medidas para corregir las posibles

carencias detectadas y puntuaciones inferiores a 8 puntos. Las puntuaciones a cada uno de los apartados del

seguimiento de la programación se obtendrán considerando las siguientes indicaciones:

Hasta 3 puntos: Muy mal, fatal…30 % o por debajo.

De 4 a 5 puntos: Mal, deficiente, ... Más del 30 hasta 50%.

De 6 a 7 puntos: Suficiente, correcto, más 50 hasta 70 %.

8 puntos: Bien, satisfactorio, alrededor del 80%.

9 puntos: Muy positiva, alrededor del 90 %.

10 puntos: Excelente, magnífica, prácticamente 100%.

I) ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE.

Page 18: Plantilla para la elaboración de las Programaciones de Módulos · 2019-10-17 · 2. b) Identificar las necesidades de seguridad analizando vulnerabilidades y verificando el plan

F-7.3-A-02 ed 5

Ciclo DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Módulo Profesional SISTEMAS INFORMÁTICOS

Código: prg-ifc303-m0483 Edición:7 Fecha:08-10-2019 Página 18 de 18

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Se realizará una prueba escrita en el mes de marzo al alumnado matriculado en segundo curso con este módulo

pendiente y con posibilidades de titular. Aquellos que no estén en situación de titular por tener pendiente otro

módulo que lo impida se examinarán en junio con el alumnado de primero.

Esta prueba, marzo o junio según corresponda, será de obligado cumplimiento. Se ofrece, sin embargo, la

posibilidad de realizar las pruebas ordinarias junto con el alumnado de primero para descargar materia de esta

prueba final.

Además, deberán entregar las prácticas oportunas ANTES del examen final.

El alumnado que obtengan una nota mayor o igual a 5 en la parte teórica y hayan realizado satisfactoriamente

las prácticas/trabajos, superarán el módulo.

J) PLAN DE CONTINGENCIA, CON ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO.

En el caso de que el profesorado falte durante un periodo de tiempo, se prepararán una serie de actividades para

que el alumnado las puedan realizar en las horas que el profesorado no pueda acudir al centro. Dichas actividades se

entregarán al profesorado de guardia correspondiente.

Se intentará en la media de lo posible adecuar el horario para que el profesorado de guardia sean aquellos que

dispongan de un mayor conocimiento de la materia.

Si un miembro del alumnado falta un número importante de clases por motivos justificados. Se determinará en

la medida de lo posible un plan de trabajo, acordado por profesorado y el alumnado, para que este pueda realizar las

actividades de clase fuera de horario y, además, pueda disponer de una atención por parte del profesorado respecto a

las dudas que le vayan surgiendo en el desarrollo de dichas actividades.

K) DERECHO DEL ALUMNADO A CONOCER LA PROGRAMACIÓN Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se les facilitará un documento resumen con los criterios de calificación y se les indicará donde pueden

conseguir una copia de la programación didáctica.

MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR

Punto B: Actualización de los temas a impartir y su temporalización.

Punto C: Modificados pesos en los criterios de evaluación y resultados de aprendizaje.

Punto E: Errores en los resultados de aprendizaje mínimos.

Lenguaje no sexista.

Código modificación 2019-099