4
 Los plásticos termoestables experimentan en su fabricación una transformación química, denominada fraguado, que hace que solo  puedan ser moldeados una vez.  Por este motivo una vez moldeados mediante presión y calor, no se  pueden volver a moldear . ntes de fraguar s on líquidos pastosos o sólidos. Los más importantes son!  "enoplastos! #e conocen con el nombre de baquelita. $s un plástico duro y frágil, de color oscuro brillante aspecto metálico. #e emplea en la fabricación de electrodom%sticos y en la industria del automóvil.  minoplastos! #e conocen con el nombre de melamina, que es un plástico duro y ligero que se puede colorear. #e utiliza para recubrir tableros de madera aglomerada.  &esina de poli%ster! $n forma de hilos se emplea para la fabricación de fibras textiles sint%ticas que no se arrugan, no encogen y secan rápidamente. &eforzado con fibra de vidrio se utiliza para construir  piscinas y recubrir camiones i sotermos.  '.(.) $L*+&-/ 0$ L+# PL1#2-+#.  Los procesos más importantes de elaboración de los plásticos son !  Colada La colada consiste en verter el plástico caliente en estado líquido dentro de un molde, donde, al enfriarse, se solidifica adquiriendo su forma. Espumado  $l espumado consiste en introducir aire o gas en el interior de una masa de  plástico para formar burbu3as. Por este procedimiento se obtiene el porex pan y la espuma de poliuretano o gomaespuma.  Calandrado

Plásticos en la arquitectura y construcción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de plasticos en la arquitectura así como la construcción.

Citation preview

Los plsticos termoestables experimentan en su fabricacin una transformacin qumica, denominada fraguado, que hace que solo puedan ser moldeados una vez.

Por este motivo una vez moldeados mediante presin y calor, no se pueden volver a moldear. Antes de fraguar son lquidos pastosos o slidos. Los ms importantes son:

Fenoplastos: Se conocen con el nombre de baquelita. Es un plstico duro y frgil, de color oscuro brillante aspecto metlico. Se emplea en la fabricacin de electrodomsticos y en la industria del automvil.

Aminoplastos: Se conocen con el nombre de melamina, que es un plstico duro y ligero que se puede colorear. Se utiliza para recubrir tableros de madera aglomerada.

Resina de polister: En forma de hilos se emplea para la fabricacin de fibras textiles sintticas que no se arrugan, no encogen y secan rpidamente. Reforzado con fibra de vidrio se utiliza para construir piscinas y recubrir camiones isotermos.

1.3.- ELABORACIN DE LOS PLSTICOS.

Los procesos ms importantes de elaboracin de los plsticos son :

ColadaLa colada consiste en verter el plstico caliente en estado lquido dentro de un molde, donde, al enfriarse, se solidifica adquiriendo su forma.Espumado

El espumado consiste en introducir aire o gas en el interior de una masa de plstico para formar burbujas. Por este procedimiento se obtiene el porexpan y la espuma de poliuretano o gomaespuma.

Calandrado

El calandrado consiste en hacer pasar el plstico a travs de unos rodillos para obtener unas lminas flexibles mediante presin. Estas lminas se utilizan en la fabricacin de hules, impermeables, etc.

Moldeo

El moldeo de plsticos consiste en dar forma a los plsticos introducindolos a presin en moldes. Existen sistemas de moldeo a alta y baja presin.

a) Elsistema de altapresinpuede realizarse de tres maneras diferentes:

-Compresin: Consiste en calentar polvo de plstico y comprimirlo con una prensa hidrulica, entre las dos piezas que forman el molde. Mediante este procedimiento se fabrican los mangos de baquelita de los recipientes de cocina.

-Inyeccin: Consiste en introducir plstico granulado ( granza) dentro de un cilindro donde se caliente. Cuando el plstico se reblandece, un tornillo sinfn lo empuja, como el mbolo de una jeringa y lo inyecta en un molde a presin. Despus de refrigerar el molde a travs de unos conductos interiores, la pieza est terminada. Mediante este procedimiento se fabrican cubos, carcasas y componentes de automvil.

-Extrusin: Consiste en moldear el plstico de manera continua, empujando el material con un tornillo sinfn a travs de un cilindro que acaba en una boquilla de diferentes formas, obtenindose perfiles cuadrados , redondos, en ngulo, etc.

b) Elsistema de baja presinpuede realizarse de dos maneras:

-Moldeo a baja presin por vaco: Consiste en efectuar el vaco absorbiendo el aire que hay entre el molde y la lmina caliente, para que esta se adapte al molde. Se utiliza para la obtencin e envases de productos de alimentacin

-Moldeo a baja presin por soplado: Consiste en aplicar aire a presin contra la lmina de plstico hasta adaptarla a una molde caliente. Mediante este proceso se obtienen cpulas y piezas huecas.

1.4.- HERRAMIENTAS Y TCNICAS PARA TRABAJAR LOS PLSTICOS.

Para construir un objeto con materiales plsticos es necesario cortar, ajustar y pulir las piezas. Las tcnicas y herramientas apropiadas para estas tareas dependen del tipo de plstico y del grosor de las piezas. Veamos algunos ejemplos:

-Los plsticos rgidos de hasta 2 mm de espesor de cortan con guillotinas.

-Los plsticos rgidos de mas de 3 mm se cortan con sierras mecnicas o elctricas.

-El porexpan se corta con hilo candente.

-Para ajustar la pieza se emplean limas finas y cuchillas.

-Para conseguir un pulido brillante debemos de frotar la superficie con un trapo humedecido con cloruro de metilo.

.6.- RECICLAJE DE LOS PLASTICOS.

Los plsticos son productos que no se degradan ni descomponen con el transcurso del tiempo. Su masiva utilizacin genera una enorme cantidad de basura, cuya acumulacin provoca grandes trastornos medioambientales. Reciclar es coger y transformar en productos tiles materiales que se consideraron desechos.

El reciclaje es una prctica til para reducir los residuos. Su principal inconveniente es la necesidad de separarlos por categoras y composicin qumica, lo cual resulta costoso y necesita de mucho tiempo. Este problema se soluciona en parte mediante la recogida selectiva de los mismos.

En los ltimos aos se han desarrollado cuatro tipos de reciclaje que se diferencian en la forma de llevarlo a cabo:

a)Reciclaje primario: Consiste en convertir los desechos de plstico en plsticos con las mismas propiedades que el original. Solamente se puede llevar a cabo con termoplsticos y las fases son a realizar son recogida, separacin, molienda, limpieza y fundido.

b)Reciclaje secundario: Consiste en obtener plsticos con una calidad inferior al original. Suele utilizarse para plsticos termoestables y contaminados y el proceso es mediante extrusin.

c)Reciclaje terciario: Descompone el plstico en compuestos qumicos y combustible. Mediante pirolisis o gasificacin calentamos los plsticos obteniendo gases y humos que mediante tratamientos qumicos nos permiten obtener compuestos qumicos y combustibles.

d)Reciclaje cuaternario: Consiste en la incineracin del plstico para usar la energa trmica liberada en este proceso como fuente energtica de otros procesos, como calentar generadores de vapor y secar o templar hornos.