71
PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES DE GRADO 10° Y 11° EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE SAHAGÚN ELEMIR ROMERO AGUIRRE JORGE MIGUEL DIAZ BARAJAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS SAHAGÚN, CÓRDOBA 2021

PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES DE

GRADO 10° Y 11° EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE

SAHAGÚN

ELEMIR ROMERO AGUIRRE

JORGE MIGUEL DIAZ BARAJAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

SAHAGÚN, CÓRDOBA

2021

Page 2: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES DE

GRADO 10° Y 11° EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE

SAHAGÚN

ELEMIR ROMERO AGUIRRE

JORGE MIGUEL DIAZ BARAJAS

Trabajo de grado presentado, en la modalidad de proyecto de Investigación y/o

Extensión, como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero de

Sistemas.

Director (es):

HAROLD DIONISIO BULA HERAZO, M.Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERIA DE SISTEMAS

SAHAGÚN, CÓRDOBA

2021

Page 3: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

La responsabilidad ética, legal y científica, de las ideas, conceptos, y resultados del

proyecto de investigación, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 59, Acuerdo N° 022 del 21 de febrero de 2018 del Consejo Superior.

Tener en cuenta los Artículos y directrices establecidos la Resolución 1775, del 21

de agosto de 2019. En donde se establecen las directrices y las políticas de

funcionamiento del repositorio institucional de la Universidad de Córdoba

(Artículos tercero, octavo, once, entre otros).

“11 – BUENA FE: La universidad considera que la producción intelectual que, los

profesores, funcionarios administrativos y estudiantes le presenten, es realizada por

éstos, y que no han transgredido los derechos de otras personas. En consecuencia,

la aceptará, protegerá, publicará y explotará, según corresponda y lo considere

pertinente”. Artículo 1, Acuerdo N° 045 del 25 de mayo de 2018 del Consejo

Superior.

Page 4: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Page 5: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

A mis padres Lenis Luz Aguirre Romero

y Elias Manuel Romero Alian.

A mis hermanos Aldair Romero Aguirre

y Elias Romero Aguirre.

A mis tutores.

A mis familiares y amigos que

estuvieron en todo el proceso

universitario.

Page 6: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Agradecimientos especiales a:

M.sc. Harold Bula, asesor de este proyecto, sus consejos e indicaciones fueron de gran

importancia para la realización de este proyecto y cumplir los objetivos planteados.

Licenciada Eleucy Fuentes Bertel.

Agradecimientos:

Todas aquellas personas que brindaron su apoyo a lo largo de la carrera universitaria.

Page 7: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

A mis padres Belarmina Rosa Barajas

Conde y Jorge Luís Díaz Contreras.

A mis hermanos Luis Ronaldo Díaz

Barajas, Luisa Fernanda Diaz Barajas,

Keisy Juliana Días Barajas.

A mis tutores.

A mi esposa Luisa Fernanda Calle

García.

Page 8: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................... 12

ABSTRACT ................................................................................................................. 13

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 14

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 16

1.2. Justificación ................................................................................................... 19

2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 21

2.1. Objetivo general ............................................................................................ 21

2.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 21

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 22

3.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 22

3.1.1. Deserción universitaria........................................................................... 22

3.1.2. La educación y la deserción estudiantil universitaria. ........................... 24

3.1.3. Modelos de Deserción ............................................................................ 24

3.1.4. Test vocacionales ................................................................................... 25

3.1.5. Teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner ................ 27

3.1.6. Tipos de inteligencia múltiple ................................................................ 28

3.1.7. Test sobre los tipos de inteligencia basados en la teoría de Howard

Gardner. 30

3.1.8. Plataformas de educación vocacional .................................................... 34

3.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 35

3.2.1. Deserción................................................................................................ 35

3.2.2. Deserción Universitaria .......................................................................... 35

3.2.3. Educación Superior ................................................................................ 35

3.2.4. Tecnologías de diseño y desarrollo ........................................................ 36

Page 9: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.2.5. ReactJs.................................................................................................... 37

3.2.6. HTML .................................................................................................... 37

3.2.7. CSS ......................................................................................................... 38

3.2.8. NodeJs .................................................................................................... 38

3.2.9. Herramientas de Base de Datos.............................................................. 39

3.2.10. Hosting y dominio .................................................................................. 42

3.2.11. Patrón Modelo Vista Controlador .......................................................... 42

3.2.12. Modelo ................................................................................................... 42

3.2.13. Vista ....................................................................................................... 42

3.2.14. Controlador ............................................................................................ 42

4. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 44

4.1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 44

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 48

5.1. Diseño metodológico ..................................................................................... 48

5.1.1. Tipo de investigación ............................................................................. 48

5.1.2. Población y Muestra ............................................................................... 49

5.2. Etapas o fases de diseño ................................................................................ 49

5.2.1. FASE I: Identificación e investigación de instrumentos ........................ 49

5.2.2. FASE II: Análisis de requerimientos ..................................................... 49

5.2.3. FASE III: Estudio de las tecnologías y herramientas............................. 49

5.2.4. FASE IV: Diseño del sistema ................................................................ 50

5.2.5. FASE V: Desarrollo del sistema ............................................................ 50

5.3. Requerimientos funcionales .......................................................................... 50

5.4. Recursos ........................................................................................................ 51

5.5. Modelación del sistema ................................................................................. 52

Page 10: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

5.6. Casos de uso .................................................................................................. 53

5.6.1. Casos de uso (Admin) ............................................................................ 53

5.6.2. Casos de uso (Estudiante) ...................................................................... 54

5.7. Diagrama de clases ........................................................................................ 55

5.8. Diagrama Entidad – Relación ........................................................................ 56

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES...................................................................... 57

6.1. Funcionalidad del sistema ............................................................................. 57

6.2. Resultados esperados ..................................................................................... 58

7. CONCLUSIONES ................................................................................................ 59

8. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 60

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 61

ANEXOS ..................................................................................................................... 63

Manual de usuario Admin (Escuela) ........................................................................ 63

Manual de usuario estudiante ................................................................................... 68

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Comparativa de los principales sistemas gestores de Bases de Datos (SGBD) . 41

Tabla 2: Recursos ............................................................................................................. 51

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Test de orientación vocacional........................................................................... 27

Ilustración 2: Ejemplo de función del algoritmo PEV ............................................................. 33

Ilustración 3: Ejemplos prácticos de JavaScript....................................................................... 36

Ilustración 4: Estructura básica de una página Web - html, head y body ................................ 37

Page 11: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 5: Introducción a NodeJS (JavaScript del lado del Servidor) ................................ 39

Ilustración 6: Entendiendo M de MVC y sus problemas ......................................................... 43

Ilustración 7: Modelación del sistema ..................................................................................... 52

Ilustración 8: Caso de uso (Buscar estudiante) ........................................................................ 53

Ilustración 9: Caso de uso (Ingresar notas) .............................................................................. 53

Ilustración 10: Caso de uso (RegistroPev) ............................................................................... 54

Ilustración 11: Caso de uso (Generar reporte) ......................................................................... 54

Ilustración 12: Caso de uso (Realizar test) ............................................................................... 55

Ilustración 13: Diagrama de clases .......................................................................................... 55

Ilustración 14: Diagrama E.R................................................................................................... 56

Ilustración 15: Árbol de trabajo ............................................................................................... 57

Ilustración 16: Registro de escuela .......................................................................................... 63

Ilustración 17: Inicio de sesión ................................................................................................ 64

Ilustración 18: Vista aplicativo ................................................................................................ 65

Ilustración 19: Buscar estudiantes............................................................................................ 65

Ilustración 20: Pantalla inicio sin datos ................................................................................... 66

Ilustración 21: Agregar cursos ................................................................................................. 67

Ilustración 22: Agregar notas ................................................................................................... 67

Ilustración 23: Inicio de sesión ................................................................................................ 68

Ilustración 24: Home ................................................................................................................ 69

Ilustración 25: Botón test ......................................................................................................... 69

Ilustración 26: Test vocacional ................................................................................................ 70

Ilustración 27: Resultado test 1 ................................................................................................ 70

Ilustración 28: Resultados test ................................................................................................. 71

Page 12: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

RESUMEN

Con el presente proyecto se busca principalmente atacar una problemática no solo a

nivel nacional sino también a nivel internacional, la cual es la deserción universitaria en

los primeros semestres de las carreras profesionales, tecnológicas o técnicas, por un

factor en específico; la vocación de los estudiantes frente a las decisiones que toman al

elegir que desean estudiar. El objetivo general de nuestra investigación y en base al

análisis realizado, es poder diseñar y desarrollar una plataforma web para el seguimiento

vocacional en estudiantes de grado 10° y 11° de las instituciones de educación públicas

en el municipio de Sahagún – Córdoba, esperando poder brindarles a los estudiantes un

diagnóstico claro y lo más preciso posible sobre los estudios académicos en los cuales

tendrían un mejor desempeño de acuerdo a su vocación. Nuestra plataforma tiene como

factor clave la realización de test psicológicos que, mediante preguntas sencillas de

responder, permitirán mediante un algoritmo dar un diagnóstico sobre la vocación de la

persona que lo realiza, en los mencionados test, destaca la teoría de las inteligencias

múltiples, desarrollada por el psicólogo, investigador y profesor Howard Gardner.

Nuestra plataforma está implementada en un entorno web, capaz de ser utilizada solo

con tener conexión a internet y contar con un computador o portátil, permitiéndonos

obtener como resultados una herramienta asequible para cualquier persona, herramienta

capaz de orientar a un estudiante sobre su vocación y estudios académicos. Mitigando

así, los altos índices de deserción académica por el factor vocacional.

Palabras Clave: Deserción académica, vocación, plataforma web, test psicológicos,

teoría de las inteligencias múltiples.

Page 13: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

ABSTRACT

The present project mainly seeks to attack a problem not only at the national level but

also at the international level, which is the university dropout in the first semesters of

professional, technological or technical careers, due to a specific factor; the vocation of

the students compared to the decisions they make when choosing what to study. The

general objective of our research and based on the analysis carried out, is to be able to

design and develop a web platform for vocational monitoring in 10th and 11th grade

students from public education institutions in the municipality of Sahagún - Córdoba,

hoping to be able to provide students with a clear diagnosis and as accurate as possible

about the academic studies in which they would perform better according to their

vocation. Our platform has as a key factor the realization of psychological tests that by

means of simple questions to answer, will allow an algorithm to give a diagnosis about

the vocation of the person who performs it, in the aforementioned tests, the theory of

multiple intelligences, developed by psychologist, researcher, and professor Howard

Gardner.

Our platform is implemented in a web environment, capable of being used only by

having an internet connection and having a computer or laptop, allowing us to obtain as

results an affordable tool for anyone, a tool capable of guiding a student about their

vocation and studies. academics. Thus, mitigating the high academic dropout rates due

to the vocational factor.

Key Words: Academic dropout, vocation, web platform, psychological tests, theory of

multiple intelligences

Page 14: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

1. INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años la tecnología sigue jugando un papel muy importante y

fundamental en la humanidad, gracias a esta podemos solucionar todo tipo de

problemáticas económicas, sociales, de salud, etc. Lo que la convierte en una gran aliada

para afrontar los cambios constantes del mundo, permitiéndonos satisfacer necesidades y

encontrar soluciones a problemáticas de nuestra vida cotidiana, estos auges tecnológicos

proporcionan muchas herramientas que nos ayudarán a complementar la estructura del

proyecto investigativo, se enlazará el método para dar solución a nuestro problema con

la versatilidad de las herramientas web, así, implementaremos un sistemas robusto que

ayudará a solucionar el problema que estamos atacando.

La Universidad de Córdoba en muchos de sus proyectos formativos ha hecho uso de la

tecnología como motor principal de innovación, con el objetivo principal de mejorar

algo en específico o dar soluciones a problemáticas observadas en el entorno, es así que

en el transcurso de la formación académica en el Programa como Ingeniería de Sistemas

se han hecho empalmes entre el ente universitario y empresas para que los estudiantes

aplicando sus conocimientos logren diseñar proyectos que brinden soluciones u

herramientas tecnológicas capaces de ser implementadas en las empresas con el objetico

de satisfacer una necesidad o dar fin a una problemática.

Mediante la investigación aplicada se ha puesto en práctica todo lo aprendido y

recopilado a lo largo de nuestra formación académica, en dicha investigación asumimos

la necesidad de diseñar y desarrollar un proyecto de grado que busca principalmente

atacar una problemática que se aprecia en las diversas regiones del país y también

mundialmente, la deserción estudiantil por factores de vocación en las Instituciones de

educación superior.

La deserción estudiantil es un problema que se evidencia en todos los países del mundo

y que no discrimina clase social o raza, es así que son diferentes factores que llevan a

que un estudiante opte por abandonar su formación académica, pero en concreto, uno de

esos factores es la falta de vocación académica que tiene una persona. Este proyecto se

centra en trabajar con estudiantes de las instituciones públicas del municipio de Sahagún

Córdoba, aquí buscamos principalmente brindarle a los estudiantes que estén prontos a

finalizar su educación media, una herramienta que les proporcione un pronóstico

Page 15: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

acertado sobre la carrera de educación superior más conveniente para elegir, sirviéndoles

de base y orientación para su futura formación académica y evitando su deserción por el

factor vocacional, esto mediante una plataforma web que implementará test

vocacionales.

La web, es sin duda alguna es el ícono del presente y quizás lo sea por muchos más

años, la utilizamos hoy en día para cualquier cosa, abrir un correo electrónico, consultar

el pronóstico del tiempo, investigar en internet, ver una película, y no se puede dejar de

lado las innumerables ventajas que nos ofrece, por esas tendencias y las proyecciones

futuras sobre el uso de esta herramienta tecnológica decidimos que nuestra plataforma

de educación vocacional (PEV) seria desarrollada con herramientas de tecnología web,

debido a que sería fácil de manipular, de fácil acceso y sobre todo capaz de ser utilizada

desde cualquier parte solo con tener acceso a internet.

Page 16: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

1.1. Planteamiento del problema

La calidad educativa en todos los niveles de educación tiene muchos componentes que

influyen en ella directa e indirectamente, por mencionar algunos de ellos, la forma de

ingreso a algunas instituciones es supervisada por pruebas académicas que muchas veces

no están orientados de forma correcta y que por ende excluyen a personas con buenas

capacidades educativas. Aún si debemos ser claros y precisos en que la educación es un

derecho y que todas las personas tenemos el derecho de estar incluidas en los procesos

de formación académica. Pero si vemos más allá del ingreso a carreras universitarias,

encontraremos una palabra que se hace muy recurrente escucharla y se es la “deserción”

y que consiste en el abandono por decisión propia o no de las carreras académicas y que

lleva en algunos casos al final de la vida estudiantil de la persona, aunque no existe una

única definición de deserción que pueda captar en su totalidad la complejidad de este

fenómeno. De acuerdo con Tinto (1989) la definición de la deserción estudiantil puede

analizarse desde varias perspectivas y de acuerdo con los diferentes tipos de abandono.

Estas perspectivas dependen de las partes involucradas e interesadas en el proceso, como

son los estudiantes, los funcionarios de las instituciones de educación superior y los

responsables de la política nacional de educación. En este sentido, el concepto de

deserción puede estudiarse desde tres puntos de vista: (i) individual, (ii) institucional y

(iii) estatal o nacional.

¿Cómo así? A continuación, entraremos a identificar las variables que provocan estos

estudios y observaremos las estadísticas en que se sustentan muchos abandonos

estudiantiles. Según el banco mundial, Colombia es el segundo país en América latina

con mayor deserción en educación Superior. Con un 42% (Casas P. (2018). El problema

no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta, El Espectador).

Al final todas esas variables concluyen en que la deserción escolar no solo es por el

querer del estudiante, también hay factores externos que motivan esas decisiones.

Internamente hay causas que propician el abandono, una razón que se logra notar es el

bajo nivel de orientación vocacional que los colegios le brindan a los estudiantes de

grados superiores, no existe la posibilidad para que un estudiante salga con un perfil

vocacional definido, por ese motivo ingresan a las Universidades a estudiar carreras muy

Page 17: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

alejadas de sus verdaderos gustos y en consecuencia terminan por abandonar sus

estudios.

Estudios recientes demuestran que más del 65% de los estudiantes en Colombia no está

conforme con los programas universitarios que escogieron. Igualmente, otro 70% de los

jóvenes del país ingresa a las Instituciones de Educación Superior (IES) sin una

adecuada orientación vocacional, lo que podrían ser las causales de la deserción

temprana y el abandono de los estudios universitarios. (Cindy Catalina Flórez López

(2016). Estudiantes no saben elegir su carrera). Por eso nuestro proyecto se enfoca en

esa problemática, lo primero que se busca es crear un perfil educativo acompañado de

una serie de test psicológicos vocacionales para captar de forma precisa la orientación

profesional a futuro del estudiante, esto va de la mano con la incidencia en las notas

anuales del estudiante y con el poder comparación y análisis fundamentamos un perfil

vocacional, que contribuya a que cada estudiante se sienta a gusto en su formación

académica si decide optar por las conclusiones del test y como resultado final

reduciremos la deserción Universitaria en el factor de deserción por gusto de carrera.

El acceso y permanencia a la educación superior, permitirá a miles de jóvenes ser

profesionales competentes y ciudadanos de bien que contribuyan enormemente en el

desarrollo de nuestra sociedad y en nuestro país, mejorando la economía y la calidad de

vida de muchas personas.

Para nadie es un secreto que el ingreso a la educación superior en Colombia es limitado

y de difícil acceso y uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de

educación superior colombiano concierne a los altos niveles de deserción académica en

el pregrado, carreras técnicas y tecnológicas. Pese a que los últimos años se han

caracterizado por aumentos de cobertura e ingreso de estudiantes nuevos, el número de

alumnos que logra culminar sus estudios superiores no es alto, dejando entrever que una

gran parte de éstos abandona sus estudios, principalmente en los primeros semestres.

Según estadísticas del

Ministerio de Educación Nacional, de cada cien estudiantes que ingresan a una

institución de educación superior cerca de la mitad no logra culminar su ciclo académico

Page 18: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

y obtener la graduación. (Deserción estudiantil en la educación superior colombiana,

2009). Es por ello que es una problemática a tener en cuenta.

Enfocándonos particularmente en la deserción estudiantil que se aprecia en los diferentes

niveles de estudio, ya sea universitaria, técnica y tecnológica en el municipio de

Sahagún Córdoba, nos encontramos con que esta problemática afecta a muchos

egresados de las diferentes instituciones, es por ello que es de vital importancia diseñar y

desarrollar una plataforma que ayude a contrarrestar el problema de la deserción

estudiantil.

Page 19: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

1.2. Justificación

El sistema de educación vocacional (PEV) el cual diseñaremos y desarrollaremos en las

tecnologías más adecuadas teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la

carrera que estamos cursando, será un punto inicial para el fortalecimiento de la calidad

universitaria porque permitirá encontrar a los estudiantes con su verdadera finalidad

profesional, este sistema está pensando porque los índices de deserción estudiantil

universitaria está en un grado muy alto y aunque son muchas las causas que influyen en

esos índices buscaremos mitigar el factor en que nos estamos enfocando, que es el

abandono de la carrera universitaria por falta de vocación hacia la carrera, intentaremos

optimizar la relación estudiante(10°-11°) con su elección de carrera universitaria, el

sistema estará basado en gran medida a saber explotar las cualidades que tengan los

estudiantes de grado 10° y 11° de las Instituciones públicas del municipio de Sahagún

Córdoba, lo que queremos dar a entender es que el óptimo análisis de los resultados

obtenidos en las pruebas realizadas dentro del sistema (PEV) incidirán en una mejor

recomendación de perfil profesional de los alumno. La causa más notoria por la que se

presenta este problema es indiscutiblemente la falta de conocimiento al momento de

diligenciar los procesos escogencia de carrera universitaria, algunas veces notamos que

las personas estudian x o y carrera universitaria por recomendación de sus padres, amigo

o simplemente porque es la carrera que más dinero está pagando actualmente sin tener

en cuenta la verdadera identidad profesional que está dentro de cada persona y por esos

motivos cuando ingresa a la vida universitaria se ve una debacle en el ritmo de vida y

estudiantil interfiriendo en la calidad educativa y puede mostrar un estudiante y por ende

su desempeño no será el apropiado, como resultado de eso, le espera el retiro prematuro

de la vida universitaria. Por motivos similares a este y a otro número de variables que

inciden en el abandono de la vida universitaria, se busca incentivar el verdadero perfil

profesional de cada persona y así lograr mantener un nivel alto de estudio, porque la

persona que estudia lo que en verdad le gusta, es una persona que va a ser un profesional

con grandes capacidades para el crecimiento de la sociedad.

También debemos ser claros que no se quiere implementar una camisa de fuerza para

que estudien lo que creemos podemos concluir con la plataforma a través de los test

Page 20: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

vocacionales y haciendo la comparación directa con las notas anuales de cada estudiante,

si queremos encontrar que los informes con las conclusiones vocacionales de cada perfil

será un punto de partida para que cada una de las personas de las Instituciones públicas

del municipio de Sahagún Córdoba que sea egresada pueda ampliar el rango de

búsqueda de carrera universitaria.

Para nosotros el diseño y desarrollo de esta plataforma es importante porque

brindaremos un servicio a la sociedad y para qué esta obtenga profesionales mejor

capacitados e indirectamente las familias, estudiantes, universidades, gobierno nacional,

logremos ver avances en cómo se bajan esos índices de deserción estudiantil

universitaria porque es preciso aclarar una sociedad educada y con un alto grado de

capacitación será una sociedad libre, que no se arrodille ante la oligarquía de explotación

laboral y tercermundista que hoy nos tiene contagiados.

¿Para qué necesitamos hacer test vocacionales antes de escoger la carrera universitaria?

Antes de respondernos esta pregunta nos incluimos a aclarar la definición del concepto

“Test Vocacional”, definido como: “es una prueba que te ayuda a conocer tus aptitudes

hacia un área de estudio específica; ya sea ciencias sociales, comunicación, ciencias

básicas, etc. Está formado por una serie de preguntas sobre tu personalidad, gustos y

preferencias y además toma en cuenta el desarrollo de tareas comunes.” Con base a esa

definición, y las estadísticas que manejamos, los factores que influyen en el abandono, la

experiencia propia, podemos ser capaces de concluir que es justo y necesario la

implementación de la plataforma de test vocacionales (PEV) porque va a permitir

reducir los niveles de abandono universitario.

Page 21: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Diseñar y desarrollar una plataforma web para el seguimiento vocacional en estudiantes

de grado 10° y 11° de las instituciones de educación públicas en el municipio de

Sahagún – Córdoba en el año 2020.

2.2. Objetivos específicos

Identificar e Investigar los instrumentos necesarios para el diagnóstico

vocacional (test).

Analizar e Identificar los requerimientos para el diseño y desarrollo del sistema

(PEV) sobre la deserción universitaria.

Estudiar la arquitectura del sistema, aprendiendo y explorando las herramientas

que permitan diseñar y desarrollar el sistema de educación vocacional (PEV).

Diseñar el sistema de educación vocacional (PEV) para las instituciones

educativas públicas del municipio de Sahagún.

Desarrollar el sistema de educación vocacional (PEV) que permita disminuir los

índices de deserción estudiantil.

Page 22: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. Deserción universitaria

No existe una única definición de deserción que pueda captar en su totalidad la

complejidad de este fenómeno. De acuerdo con Tinto (1989) la definición de la

deserción estudiantil puede analizarse desde varias perspectivas y de acuerdo con los

diferentes tipos de abandono. Estas perspectivas dependen de las partes involucradas e

interesadas en el proceso, como son los estudiantes, los funcionarios de las instituciones

de educación superior y los responsables de la política nacional de educación. En este

sentido, el concepto de deserción puede estudiarse desde tres puntos de vista: (i)

individual, (ii) institucional y (iii) estatal o nacional.

La deserción definida desde una perspectiva individual implica reconocer que los

significados que un estudiante asigna a su comportamiento de abandono pueden diferir

sustancialmente de los que un observador atribuye a ese mismo comportamiento.

Desertar significa entonces el fracaso individual en completar un determinado curso de

acción para alcanzar una meta deseada, la cual fue el objetivo por el cual el sujeto

ingresó a una determinada institución de educación superior. Debido a la complejidad

de la definición individual de fracaso, el término deserción puede estar mejor utilizado

cuando integra una comunidad de intereses (Tinto, 1989). Esta última comprende al

individuo que ingresa a la institución y los observadores externos que tienen como

propósito disminuir la deserción estudiantil, como es el caso de los funcionarios de la

institución. Desde la perspectiva de éstos, la deserción del individuo representa el

fracaso de la institución que no ayudó al estudiante a lograr lo que originalmente se

había propuesto al ingresar en la institución de educación superior.

Una forma de lograr un concepto de deserción que integre diversos intereses es realizar

el estudio desde una perspectiva institucional, la cual comprende la comunidad de

intereses involucrados en un proceso de deserción. Una medida de la deserción puede

ser el número de estudiantes que abandonan una institución de educación superior en un

período determinado, antes de haber obtenido el título correspondiente (ICFES, 2002).

Esta perspectiva permite un marco conceptual donde todos los sujetos que se retiran de

Page 23: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

una institución de educación superior pueden, teniendo en cuenta las razones del

abandono, ser clasificados como desertores (Tinto, 1989; Castaño et. al., 2004).

La perspectiva estatal o nacional de la definición de deserción tiene como base la

organización educativa del país (ICFES, 2002). En este caso, el concepto de deserción

comprende el abandono del estudiante de sistema educativo en general. Por lo tanto, no

todos los abandonos instituciones corresponden a deserciones del sistema, sino que

algunos pueden definirse como transferencias entre instituciones educativas o cambios al

interior del sistema. Por consiguiente, sólo aquellas formas de abandono estudiantil que

significan a la vez abandono de todo el sistema formal de educación superior son

consideradas como deserción y las transferencias entre instituciones corresponderían a

movilidad dentro del sistema (Castaño et. al, 2004; Tinto, 1989). Esta definición

enmarca las acciones de política pública en la vigilancia y armonización de los flujos

internos de alumnos, así como en la reducción, si es posible, de la pérdida de estudiantes

de las instituciones educativas del sistema nacional de educación superior.

De acuerdo con lo anterior, y para el desarrollo de los modelos que a continuación se

realizarán, dentro del presente documento se definirá la deserción utilizando una

perspectiva institucional.

Será entonces considerado un desertor aquel estudiante que abandona la institución

educativa durante dos períodos consecutivos, como resultado de la interacción o del

efecto individual y combinado de diferentes categorías de variables: individuales,

académicas, institucionales, y socioeconómicas. En términos cuantitativos, un desertor

es el estudiante que en el tiempo está matriculado en un programa dentro de una

institución determinada, pero en los dos momentos siguientes del tiempo, no se

encuentra matriculado en ese mismo programa o en otro programa dentro de la misma

institución. Por lo tanto, los cambios de programa al interior de una misma institución no

son considerados como deserción, sino como movilidad interinstitucional. Igualmente,

las interrupciones temporales (durante un período) no son consideradas deserción. Así,

se considera deserción el abandono definitivo de la institución, el cual se supone sucede

después de dos períodos consecutivos de interrupción de los estudios superiores en la

institución determinada. La mortalidad académica será considerada observando el nivel

Page 24: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

de aprobación de materias por periodo semestral y mediante la construcción de un índice

de aprobación acumulado.

Basados en la literatura sobre el tema, puede decirse que hoy en día existe consenso al

afirmar que la deserción estudiantil es el resultado del efecto no de una sola categoría,

sino del efecto individual y de la interacción de diferentes categorías de factores, a saber:

factores individuales, factores académicos, factores institucionales y factores

socioeconómicos.

3.1.2. La educación y la deserción estudiantil universitaria.

La graduación de los estudiantes hace parte de la misión de las instituciones de

educación superior. La tarea para cumplir esta labor enfrenta el problema de la deserción

estudiantil universitaria. El abandono de las aulas impacta negativamente el progreso del

país en los diferentes campos sociales, científicos, económicos; razones que afectan

directamente los avances en ciencia y tecnología. La educación concebida desde la

cultura y los significados contribuiría a conocer las narrativas de los estudiantes que han

abandonado la universidad, y encontrar los sentidos acerca de esos relatos desde las

voces de los protagonistas, conociendo a profundidad sus vivencias, ofrecería una

amplia mirada al fenómeno. Complementando esta orientación teórica desde la

recolección sistemática de información de los factores de riesgo, personales,

académicos, institucionales, sociodemográficos, se podría obtener datos contundentes

que favorecerían la comprensión del fenómeno, resultados que iluminarían políticas

institucionales para orientar programas que busquen la permanencia de estudiantes,

desde modelos más participativos que superen la exclusión.

3.1.3. Modelos de Deserción

Los modelos psicológicos de deserción estudiantil según Himmel (2002), en principio se

centran en los rasgos de personalidad, características y variables individuales que

Page 25: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

diferencian a los alumnos entre los que desertan y los que no lo hacen de acuerdo al

grado de ajuste de las mismas. Un enfoque pionero de la psicología en cuanto a los

rasgos de personalidad y la deserción es el finshbein y ajzen (1975). En este modelo de

acuerdo a Diaz (2008), la deserción equivale al debilitamiento de las intenciones

iniciales.

Basado principalmente en creencias y actitudes, los precursores de la intención

conductas sobre la decisión de continuar o no académicamente son: Las conductas

previas, actitudes sobre la deserción, persistencia y normas subjetivas acerca de estas

acciones. La deserción en este modelo en particular de acuerdo con Himmel (2002), es

el resultado de un debilitamiento de las intenciones iniciales y, la persistencia, como un

fortalecimiento de las mismas.

3.1.4. Test vocacionales

Definición

Un test de orientación vocacional o prueba psicológica es un instrumento experimental

que tiene por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los

rasgos generales de la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la

validez de una medición mediante el uso de test psicológicos, se argumenta que el

comportamiento individual que los reactivos de la prueba provocan puede ser valorado

en comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos sometidos a la misma

situación experimental, con lo que se da lugar a una determinada clasificación del sujeto.

La construcción del test debe procurar que el comportamiento específico ante

determinado reactivo represente lo más fielmente posible el funcionamiento del sujeto

en situaciones cotidianas donde se pone en ejecución real la capacidad que el test

pretende evaluar (Fundación Wikimedia, Inc, 2010).

¿Cuál es su uso?

El test de orientación vocacional se usa con la finalidad de saber cuáles son las áreas de

estudio en la que cada uno de los estudiantes se van a poder desarrollar de mejor

manera; logrando ser una guía en la toma de decisión de los estudiantes a la hora de

Page 26: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

elegir qué carrera seguir. Muñoz Mendoza, C. (2014). Implementación de un sistema de

test vocacional para los estudiantes de la UPSE (Bachelor's thesis, La Libertad:

Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014.).

¿Por qué se usan?

Los test vocacionales tienen como objetivo principal arrojar un resultado exacto sobre la

carrera técnica, tecnológica o profesional en la que un estudiante podrá desarrollarla de

la mejor manera, es decir la carrera que más encaja con respecto a sus notas en materia y

asignaturas, aptitudes, gustos y pasiones.

¿Dónde es su aplicación?

Su aplicación está dirigida particularmente a estudiantes que estén próximos a graduarse

de la educación media, como lo son los estudiantes de grado decimo y undécimo.

Page 27: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ejemplos

Ilustración 1: Test de orientación vocacional

Tomado de Villalobos, N. (2016)

3.1.5. Teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner

La teoría de las inteligencias múltiples, es un modelo de concepción de la mente

publicado en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard.

Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades

específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para

Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres factores: Factor

Biológico, factor de la vida personal y Factores culturales e históricos. Para Howard

Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información

Page 28: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear

productos que tienen valor para dichos marcos. De esta manera, desde esta perspectiva

las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales ―es de suponer

que neurales― que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada,

de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada

persona y/o su familia, sus enseñantes y otras personas.

3.1.6. Tipos de inteligencia múltiple

Inteligencia verbal / Lingüística

Comprende la capacidad de emplear efectivamente las palabras ya sea en forma oral y

escrita. La utilizamos cuando hablamos en una conversación formal o informal, cuando

ponemos pensamientos por escrito, escribimos poemas, o escribimos una carta a un

amigo. Es la capacidad de traducir en palabras adecuadas, pertinentes y exactas lo que

piensa. Según Gardner este tipo de capacidad está en su forma más completa en los

poetas.

Inteligencia Lógica/ Matemática:

Consiste en la capacidad para utilizar los números en forma efectiva y para razonar en

forma lógica. Está a menudo asociada con lo que llamamos el pensamiento científico.

Utilizamos esta Inteligencia cuando podemos realizar patrones abstractos, como contar

de 2 en 2 o saber si hemos recibido el vuelto correcto en el supermercado, también lo

usamos para encontrar conexiones o ver relaciones entre trozos de información.

Inteligencia Visual/Espacial:

Consiste en la capacidad de percibir el mundo visual espacial adecuadamente. Puede

verse expresada claramente en la imaginación los niños. Utilizamos esta inteligencia

cuando hacemos un dibujo para expresar nuestros pensamientos o nuestras emociones, o

cuando decoramos una pieza para crear cierta atmósfera, o cuando jugamos al ajedrez.

Nos permite visualizar las cosas que queremos en nuestras vidas. Es la capacidad para

Page 29: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

formarse un modelo mental de un espacio y para maniobrar y operar usando ese modelo.

Requieren de esta clase de inteligencia, de modo especial, los marinos, ingenieros,

cirujanos, escultores, pintores.

Inteligencia Corporal/Cinestésica:

Se encuentra en la capacidad para utilizar el cuerpo entero en expresar ideas y

sentimientos. Esta inteligencia se vería cuando en el teclado se escribe una carta, si ando

en bicicleta, si se está en un auto o mantener el equilibrio al caminar. Es la

capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo o

parte del mismo. Muestran esta clase de inteligencia en un nivel superior, los bailarines,

los atletas, los cirujanos y artesanos.

Inteligencia Musical/Rítmica:

Es la capacidad que algunos poseen, a través de formas musicales, percibir, discriminar

y juzgar, transformar y expresar. Utilizamos esta inteligencia cuando tocamos música,

para calmarnos o estimularnos. Está muy presente cuando al escuchar alguna música la

repetimos en la mente todo el día. Implica el aprecio por la música, el canto, el tocar un

instrumento musical, etc. Entre ellos están los buenos cantantes, los canta-autores.

Inteligencia Intrapersonal:

Es la capacidad para comprenderse a uno mismo y para actuar en forma autorreflexiva y

de acostumbrarse a ello. También se llama Inteligencia «Introspectiva». Nos permite

reflexionar acerca de nosotros mismos. Involucra el conocimiento y el darnos cuenta de

los aspectos internos de la persona, tales como los sentimientos, el proceso pensante y la

intuición acerca de realidades espirituales. Es la capacidad de auto-comprenderse, de

conocerse bien, de saber cuáles son los lados brillantes de uno y cuáles son los lados

opacos de la propia personalidad.

Page 30: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Inteligencia Interpersonal:

Es la capacidad de captar y evaluar en forma rápida los estados de ánimo, intenciones,

motivaciones, sentimientos de los demás. La experimentamos en forma más directa

cuando formamos parte de un trabajo en equipo ya sea deportivo, en la iglesia o tarea

comunitaria. Nos permite desarrollar un sentido de empatía y de preocupación por el

tema. También nos permite mantener nuestra identidad individual. Gardner, Howard

(1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'".

Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.

Inteligencia Naturalista:

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los

aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o

fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta

clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las

Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró

necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la

supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la

evolución.

Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para

facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza, actualmente su uso

no solo se limita a los entornos en los que no hay construcciones humanas, sino que

estos últimos también podrían ser "explorados" de la misma forma.

3.1.7. Test sobre los tipos de inteligencia basados en la teoría de Howard

Gardner.

PASO 1: Lee cada una de las afirmaciones. Si expresan características fuertes en tu

persona y te parece que la afirmación es veraz entonces marca Verdadero y si no lo es,

escoge Falso.

Page 31: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.

2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.

3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.

4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.

5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez

6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer

antes en relación a

sentimientos parecidos.

7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.

8…….Aprendo rápido a bailar un ritmo nuevo.

9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.

10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.

11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.

12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.

13……La vida me parece vacía sin música.

14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o

instrumentos.

15……Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos

16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)

17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.

18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes.

19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.

20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez

y facilidad que otros.

21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)

22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.

23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.

24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi

vida.

25……Me gusta trabajar con números y figuras

Page 32: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos.

27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.

28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola.

29……Soy bueno(a) para el atletismo.

30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.

31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara

32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.

33……Me mantengo "en contacto" con mis estados de ánimo. No me cuesta

identificarlos.

34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.

35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

PASO 2: Teniendo en cuenta las agrupaciones de preguntas con respecto a su tipo de

inteligencia, procedemos a sumar los puntos.

NOTA: VERDADERO = 1 & FALSO=0

AGRUPAMOS LAS PREGUNTAS POR TIPO.

A. 9 -10-17-22-30 =

B. 5-7-15-20-25 =

C. 1-11-14-23-27=

D. 8-16-19-21-29=

E. 3-4-13-24-28=

F. 2-6-26-31-33=

G. 12-18-32-34-35=

La suma nos dará el valor que corresponde a cada tipo de inteligencia, el número mayor

indica la mejor habilidad que tiene la persona.

PASO 3: Desglose de las diferentes carreras por tipo de inteligencia.

A. Int. Verbal

Poeta, escritor, abogado, político.

B. Int. Lógico-matemática

Page 33: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Investigador, matemático, informático, lógico, ingeniero, contable, analista

financiero

C. Int. Visual espacial

Arquitecto, marino, ingeniero, cirujano, escultor, pintor, cartógrafo, ajedrecista,

científico, piloto de automóvil, grafista.

D. Int. kinestesica-corporal

Bailarín, mimo, atleta, cirujano, artesano, actor, coreógrafo.

E. Int. Musical-rítmica

Músico, compositor, cantante, director de orquesta, ingeniero de sonido.

F. Int. Intrapersonal

Escritor, terapeuta, emprendedor

G. Int. Interpersonal

Psicólogos, educadores, policías, abogados, antropólogos, directores / empresarios,

médicos, administradores, vendedores, entre otros.

H. Int. Naturalista

Coleccionistas y observadores de minerales, biólogos, agrónomos, ecologistas,

veterinarios, apicultores, meteorólogos, jardineros, entre otros.

Ilustración 2: Ejemplo de función del algoritmo PEV

Tomado de: Fuente, Autor.

Page 34: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.1.8. Plataformas de educación vocacional

En el campo del asesoramiento vocacional, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) han recorrido un largo camino en pocos años, propiciando la

aparición y el desarrollo de nuevos instrumentos de ayuda a la labor del asesor y del

asesorado (Álvarez, 1995; Colinas y del Campo, 1998; Gil, 1995; Isaacson y Brown,

1997; Marco, 1995; Offer, 1996; Rayman, 1990; Rivas y Tormo, 2003; Sampson et al.,

2002; Sanz, 2005; Seco y Gil, 1996). Sin embargo, incluso en países de “larga

tradición”, los programas informáticos de asesoramiento vocacional más utilizados

(Discover, Sigi, etc.) se configuran como sistemas más o menos cerrados (Colinas y del

Campo, 1998; Isaacson y Brown, 1997; Sampson et al., 1998; Sanz, 2005; Seco y Gil,

1996). Y ahí surge el problema. La informática debe estar al servicio del

asesor/asesorado y no a la inversa. ¿Por qué no crear sistemas abiertos, flexibles, con

vida propia? Por otra parte, muy pocas son las iniciativas que tratan de dar apoyo a la

labor del asesor vocacional de cualquier centro de educación secundaria. Las

posibilidades que brindan las TIC y, más concretamente, Internet, no están siendo

aprovechadas (Gore y Leuwerke, 2000;

Harris-Bowlsbey, 1998a y 1998b; Kapes y Whitfield, 2002; National Career

Development Association, 1997; Offer, 1997; Offer y Sampson, 1999; Offer y Watts,

1997; Robinson et al.2000; Sampson, 1999a y 1999b; Sampson, 2000; Sampson et al.,

1997; Sampson et al., 1999; Sampson et al., 2002; Sampson y Lumsden, 2000; Sanz,

2005; Stevens y Lundberg, 1998; Watts, 1997; Watts, 2001). Faltan herramientas,

instrumentos, recursos, materiales que pueden y deben ser implementados en la red de

redes como apoyo para esos asesores vocacionales que ejercen su labor en el

departamento de orientación de un centro de educación secundaria. Además, la

información, ingente e inabarcable (para estudiantes, trabajadores, profesores,

orientadores, etc.), existe, está ahí. Los sucesivos cambios implican nuevas tomas de

decisiones, nuevos y cambiantes itinerarios formativos y profesionales, nuevas

posibilidades, nuevos aciertos, nuevos errores, un nuevo concepto: la autoorientación,

entendida como mecanismo o herramienta de adaptación continua al cambio. Los

orientadores, los asesores vocacionales, debemos preparar a nuestros asesorados para

este nuevo mundo, y esto supone estar preparados para aprovechar todas las

Page 35: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

posibilidades que las “nuevas” tecnologías nos brindan, actualizarse, ponernos al día

continuamente. Esbrí, J. S., Beltrán, J. M. G., & Varó, A. M. (2017). Herramientas

informáticas para la orientación y el asesoramiento vocacional. Electronic Journal of

Research in Education Psychology, 5(11), 201-232.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.2.1. Deserción

Abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y

considera un tiempo suficientemente largo para descartar la posibilidad de que el

estudiante se reincorpore. Himmel (2002, pp. 94-95).

3.2.2. Deserción Universitaria

Dejar inconcluso el camino planteado por el sistema educativo, punto culminante en la

cadena del fracaso escolar. Perassi (2009).

3.2.3. Educación Superior

Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que posibilita el desarrollo

de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con

posterioridad a la educación media y tiene por objeto el pleno desarrollo de los

estudiantes y su formación académica o profesional.

A la educación superior corresponde, primordialmente, el cultivo de la ciencia, la

investigación y el desarrollo tecnológico, con un enfoque pedagógico y curricular que

capacite al estudiante como persona y ciudadano, a la vez que ofrece a la sociedad y al

país la formación del talento humano que requiere su progreso en todos los campos del

conocimiento. Ministerio de Educación Nacional (pp. 8)

Page 36: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.2.4. Tecnologías de diseño y desarrollo

Lenguaje de programación

Carlos Ureña Almagro (2010) “Conjunto de reglas o normas que permiten asociar a cada

programa correcto un cálculo que será llevado a cabo por un ordenador (sin

ambigüedades).” En otras palabras, es el que permite a los programadores mediante un

conjunto de reglas, notaciones, símbolos y/o caracteres expresar un conjunto de órdenes

o instrucciones que permiten resolver un problema específico, a su vez le permiten

procesar información y estructurar datos en un computador.

JavaScript

JavaScript es un lenguaje de programación que se utiliza principalmente para crear

páginas web dinámicas. Técnicamente, JavaScript es un lenguaje de programación

interpretado, por lo que no es necesario compilar los programas para ejecutarlos. Eguíluz

Pérez, J. (2012). Introducción a JAVASCRIPT. JavaScript es utilizado principalmente

para crear páginas web dinámicas. Una página web dinámica es aquella que incorpora

efectos como texto que aparece y desaparece, animaciones, acciones que se activan al

pulsar botones y ventanas con mensajes de aviso al usuario. Eguíluz Pérez, J. (2012).

Introducción a JAVASCRIPT.

Ejemplos

Ilustración 3: Ejemplos prácticos de JavaScript

Tomado de: Mailto, M. (2020)

Page 37: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.2.5. ReactJs

ReactJS es básicamente una librería open-source de JavaScript desarrollada por

Facebook utilizada para construir interfaces de usuario específicamente para Single Page

Applications (SPA). Ceron Galindo, J. M. (2019). React js: la nueva tendencia en

aplicaciones web, enfocadas en el control dinámico de datos. ReactJS permite crear

componentes de interfaz reusables, como también, permite a los desarrolladores crear

aplicaciones web de tamaño considerables, que pueden cambiar datos, sin recargar la

página, similar a cuando usamos la librería AJAX de JavaScript para hacer peticiones a

APIs. Ceron Galindo, J. M. (2019). React js: la nueva tendencia en aplicaciones web,

enfocadas en el control dinámico de datos.

3.2.6. HTML

Hypertext Markup Language, traducido al español como Lenguaje de Marcado de

Hipertexto. Es el encargado de darle estructura a una página web. Ríos, E. H. (2012).

Arrancar con HTML5. Arrancar con HTML5, 5-6. HTML es parte esencial de la Web y

ha logrado cambiar y madurar al ritmo de Internet en general, en las primeras

concepciones del HTML fue simplemente una manera útil de usar etiquetas (tags) para

determinar cómo una página debería ser desplegada. Ríos, E. H. (2012). Arrancar con

HTML5. Arrancar con HTML5, 5-6.

Ejemplos

Ilustración 4: Estructura básica de una página Web - html, head y body

Tomado de: Delgado, H. (2019).

Page 38: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.2.7. CSS

CSS es un lenguaje de hojas de estilos creado para controlar el aspecto o presentación de

los documentos electrónicos definidos con HTML y XHTML. Eguiluz, J. (2008).

Introducción a CSS, Libros Web. CSS es la mejor forma de separar los contenidos y su

presentación y es imprescindible para crear páginas web complejas. Eguiluz, J. (2008).

Introducción a CSS, Libros Web.

3.2.8. NodeJs

Plataforma de ejecución la cual permite ejecutar JavaScript de parte del servidor que al

combinarse con Express.js que es un framework que funciona sobre Node.js permitiendo

generar enrutamiento para trabajar sobre el protocolo HTTP. Haro, E., Guarda, T.,

Peñaherrera, A. O. Z., & Quiña, G. N. (2019). Desarrollo backend para aplicaciones

web, Servicios Web Restful: Node. js vs Spring Boot. Revista Ibérica de Sistemas e

Tecnologias de Informação, (E17), 309-321.

Permite ejecutar JavaScript de parte del servidor que al combinarse con Express.js que

es un framework que funciona sobre Node.js permitiendo generar enrutamiento para

trabajar sobre el protocolo HTTP. Haro, E., Guarda, T., Peñaherrera, A. O. Z., & Quiña,

G. N. (2019). Desarrollo backend para aplicaciones web, Servicios Web Restful: Node.

js vs Spring Boot. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 309-

321.

Page 39: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ejemplos

Ilustración 5: Introducción a NodeJS (JavaScript del lado del Servidor)

Tomado de: Blancarte, O. (2017).

3.2.9. Herramientas de Base de Datos

Para la aplicación propuesta, se necesita una base de datos que permita consultar los test

y almacenar las respuestas de los estudiantes. Base de Datos también conocida como

almacén de datos. Sirve para almacenar información de manera estructurada. Para la

interacción con aplicaciones se utilizan tablas, vistas, funciones y procedimientos

almacenados que le dan operatividad, distinguiendo en cada una de ellas los tipos de

datos que son importantes a la hora de escribir y consultar datos, como también para

crear relaciones entre tablas (e-retailadvertising, 2013).

Los DBMS (Sistema Manejador de Base de Datos) permiten almacenar actualizar y

acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Entre los principales DBMS

tenemos:

Microsoft SQL Server

Microsoft Access

Page 40: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Oracle

MySQL

PostgreSQL

Microsoft SQL Server.

Es un sistema para la gestión de bases de datos producido por Microsoft, se basa en el

modelo relacional. Sus lenguajes para consultas son T-SQL y ANSI SQL.

El Cliente Nativo de SQL es la biblioteca de acceso a datos para los clientes de

Microsoft SQL Server versión 2005 en adelante. Implementa nativamente soporte para

las características de SQL Server, incluyendo la ejecución de la secuencia de datos

tabular, soporte para bases de datos en espejo de SQL Server, soporte completo para

todos los tipos de datos compatibles con SQL Server, conjuntos de operaciones

asíncronas, las notificaciones de consulta, soporte para cifrado, así como recibir varios

conjuntos de resultados en una sola sesión de base de datos. Cliente Nativo de SQL se

utiliza como extensión de SQL Server plug-ins para otras tecnologías de acceso de

datos, incluyendo ADO u OLE DB. Cliente nativo de SQL puede también usarse

directamente, pasando por alto las capas de acceso de datos.

Page 41: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Tabla 1: Comparativa de los principales sistemas gestores de Bases de Datos (SGBD)

Tomado de: Florencio, A. (2017).

Page 42: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.2.10. Hosting y dominio

Según Pablo (2003) El hosting es un conjunto de servicios que se pueden usar con

cualquier dominio, y los vas a necesitar si quieres tener web y correo electrónico. El

hosting incluye, por ejemplo: espacio en un servidor para instalar WordPress, usar un

constructor web, subir tu web por FTP, crear cuentas de correo o bases de datos.

Mientras que el dominio es el derecho a usar un determinado nombre en internet (como,

por ejemplo, panaderiaalberto.com), para que la gente visite tu web, o te envíe emails.

Los dominios no incluyen espacio web, ni acceso por FTP ni cuentas de correo.

3.2.11. Patrón Modelo Vista Controlador

MVC (Model View Controller) es un patrón de diseño que separa la arquitectura de una

aplicación en tres capas principales: capa de acceso a datos, capa lógica de negocio y

capa de interfaz de usuario (Veracruz, Programación Web, 2010). La aplicación es

dividida en tres componentes que son:

3.2.12. Modelo

Representa las reglas de negocio y se encarga del mantenimiento constante de los datos,

inserta, actualiza, elimina o selecciona la información; no depende de los medios

utilizados (ficheros XML, bases de datos, archivo plano, hojas electrónicas, etc.)

3.2.13. Vista

Son los componentes que muestran la interfaz de la aplicación al usuario, muestra la

información que se obtiene a través del modelo, de manera que el usuario pueda

visualizar los datos. En el caso de aplicaciones web es código HTML interpretado por el

navegador.

3.2.14. Controlador

Responde a eventos ejecutados en la vista y realiza peticiones al modelo o a la vista. Es

el intermediario entre la vista y el modelo. Convierte los eventos en solicitudes para la

vista o el modelo.

Page 43: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 6: Entendiendo M de MVC y sus problemas

Tomado de: Enq, D. (2017).

Page 44: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

4. ESTADO DEL ARTE

4.1. ANTECEDENTES

La primera investigación corresponde a (Julio Cjuno, researchgate, 2017), que realizó un

proyecto basado en “Aplicaciones móviles de orientación vocacional para celulares con

tecnología Android”. Esta investigación tuvo como propósito describir las características

de las aplicaciones móviles de orientación vocacional para celulares inteligentes con

plataforma Android disponibles en español, inglés y portugués hasta enero del 2017. Se

realizó la búsqueda utilizando la plataforma de Play Store de celulares inteligentes

Android con la finalidad de conocer el número de aplicaciones móviles y sus

características. Se encontró que las apps de orientación vocacional, hábitos de estudio,

personalidad e inteligencia en su mayoría son gratuitas, el idioma predominante de las

apps de orientación vocacional es el español, a diferencia de las apps de hábitos de

estudio, personalidad e inteligencia es el idioma inglés. Un mayor número de descargas

equivale a una mayor calidad de la app. Por último, surge la necesidad de crear y ofertar

herramientas educativas que engloben procesos de orientación en aplicaciones móviles,

como una app de asesoramiento que brinde todo el proceso de orientación vocacional.

El segundo trabajo de investigación corresponde a (Morales Fernández & Salinas

Sedano, 2018), donde realizaron “4PROYECTO EMPRESARIAL DCÍDETE

ASESORÍA VOCACIONAL ONLINE”. El presente proyecto empresarial propone una

perspectiva integral para la orientación vocacional considerando la tecnología y era del

internet como elementos centrales, para que los jóvenes postulantes universitarios de

cuarto y quinto de grado de secundaria puedan elegir su carrera profesional bajo la

asesoría psicológica y de expertos profesionales de cada sector laboral, a través de una

plataforma online. En el capítulo uno y dos, se presentará y analizará la idea del negocio.

En el capítulo tres, se validará esta idea comprobando la aceptación de los compradores

directos: los padres de familia, así como de los usuarios finales: los estudiantes. En el

capítulo cuatro, se trazará el plan de marketing para el programa vocacional DCÍDETE,

en base al mercado objetivo y potencial de crecimiento; asimismo, se desarrollará el

diseño de producto, la estrategia de precios y de comunicación, así como el plan de

ventas y la proyección de la demanda. En el capítulo cinco y seis, se abordarán temas

Page 45: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

operativos y organizacionales respectivamente, presentado los elementos claves del

éxito del proyecto: la plataforma digital y el control en la fuerza de ventas, que será a

través del call center. A continuación, en el capítulo siete se analizará el plan económico

y financiero, demostrando en las proyecciones la rentabilidad del negocio, así como el

análisis de los diversos escenarios al que está sujeto el proyecto. Finalmente, se

presentará las conclusiones del proyecto demostrando que la propuesta desarrollada es

altamente atractiva y rentable para socios e inversionistas.

Como 3ra investigación, el autor (Luis Eduardo Gallego Vega, 2018), expuso

“CÁTEDRA NACIONAL DE INDUCCIÓN: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN

DE LA DESERCIÓN Y LA ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA”. En el año 2015, la Universidad

Nacional de Colombia contaba con una deserción académica del 15 % en el primer

semestre para sus programas de pregrado. Si bien es cierto, aunque la universidad ha

implementado estrategias de acompañamiento en la etapa inicial para mitigar la

deserción, las estrategias de inducción a la vida universitaria estaban limitadas a una

“semana de inducción”, en la cual se brindaba información a los estudiantes sobre los

distintos apoyos institucionales y generando algunas dinámicas de integración

interpersonal. Sin embargo, dichas estrategias no estaban ligadas al proceso de

formación profesional de los estudiantes, por lo cual, la información no necesariamente

era interiorizada por ellos, haciendo de las jornadas de inducción un recorrido

meramente informativo y no formativo; en otras palabras, los estudiantes no podían

relacionar la información entregada con los retos que enfrentan en el entorno académico

y social al que estarán expuestos. Considerando que la deserción es multifactorial y con

el fin de actuar en las distintas causales que la pueden originar en el primer semestre, se

implementó desde 2016 la asignatura “Cátedra Nacional de Inducción y preparación

para la Vida Universitaria” en las 8 sedes de la Universidad Nacional de Colombia.

Actualmente, se han formado en la asignatura 5475 estudiantes y se ha logrado

disminuir la deserción en primer semestre de un 15% a un 13%.

Como 4ta investigación, (Martha Alejandrina Zavala Guirado, 2018), realizó y

argumentó los “FACTORES INTERNOS, EXTERNOS Y BILATERALES

Page 46: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

ASOCIADOS CON LA DESERCIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”,

donde se toma en cuenta doce índices de factores asociados con la deserción en

estudiantes universitarios, fue sometido a prueba un modelo hipotético de factores

internos, externos y bilaterales, con base en datos de una muestra conformada por 359

estudiantes de una universidad pública en el noroeste de México. El análisis factorial

confirmatorio derivó la estructuración de tres factores principales asociados con la

deserción, la cual concuerda con el modelo teórico planteado por los autores: 1. Factores

Internos al Alumnos (FIA), 2. Factores Externos al alumno (FEA), y 3. Factores

Bilaterales (FB). Se obtuvo validez convergente y divergente de constructos, con

parámetros significativos para p < 0.001, asimismo, se consiguió un modelo

confirmatorio con aceptable bondad de ajuste (X2 = 151.94; p = .00001; CFI = .91;

RMSEA = .089; intervalo de confianza al 90% de RMSEA= .07, .10 y coeficiente de

confiabilidad Rho = .86). Sin embargo, la estructuración factorial tiene ligeras

variaciones en cuanto a sus componentes especificados previamente en el modelo

teórico, aspecto que será comentado en la discusión.

Como ultima investigación, se da índole a Life Design surgió de la inquietud de sus

cofundadores por entender por qué hay tantas personas dedicando su tiempo a

actividades que no les apasionan en la vida y desconectadas de su esencia, por lo cual

nos propusimos ayudar a los jóvenes a trabajar en su propósito de vida para facilitar el

proceso de decisión sobre la adquisición de nuevas destrezas y habilidades. El 68% de

los millennials colombianos no siente que se desempeña en lo que le apasiona en la vida.

Esto se evidencia en nuestro país con una de las tasas de deserción en educación superior

más altas de la región (46,1%, 36% sólo en el primer año). Se basa en dos variables

referidas al individuo y otras dos exógenas. La primera de ellas se centra en lo que la

persona es buena. Para colectar esta información, la plataforma utiliza el test de

inteligencias múltiples creado por Howard Gardner, profesor de la Universidad de

Harvard, en la década de los ochenta. Esta evaluación, que comprende ocho tipos de

inteligencia, arroja información en aspectos como capacidad musical, corporal

cinestésica, interpersonal y naturalista, entre otras.

Page 47: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

La segunda dimensión se concentra en los gustos del usuario. Para ello, Life Design se

basa en el test del mexicano Luis Herrera y Montes creado a partir de su tesis doctoral

para definir los intereses y aptitudes de una persona. Ambos resultados se correlacionan

y arrojan una clasificación frente a las áreas de conocimiento determinadas por el

Ministerio de Educación. El resto de variables alimentan ese resultado con información

sobre lo que el mundo necesita, al pedirle al usuario que seleccione cinco de los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible que más le importan, y la última dimensión, que es la

más económica, referida a lo que te pagarían por hacer tal oficio o profesión sugerida.

La hipótesis de Rojas es que, conociendo estos puntos, “si tú encuentras lo que te gusta y

conecta con algo con lo que eres bueno y tú sientes eso, a ti no te frena nadie”. Su idea,

de hecho, pertenece a Ken Robinson, doctor de la Universidad de Londres. Este

académico, considerado experto en calidad de la enseñanza e innovación, es el creador

de una de las Charlas TED más vistas en el mundo, con más de 53,7 millones de

reproducciones, en la que sostiene que la mezcla de aptitud y pasión es imparable.

Describir los antecedentes de proyectos que se han desarrollado sobre la misma temática

de investigación, preferiblemente en los últimos 5 años.

Page 48: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Diseño metodológico

5.1.1. Tipo de investigación

Nuestro proyecto se desarrolla con el objetivo principal de poner en práctica todos los

conceptos y tecnologías estudiados, con el fin de dar solución una problemática

encontrada en la mayoría de instrucciones de educación profesional y tecnológica. Por

consiguiente, al considerar algún tipo de investigación se ha determinado que la más

apropiada para los fines y prácticas de este proyecto es la investigación aplicada, debido

a que esta se caracteriza por la aplicación de los conocimientos obtenidos, a la vez que

se obtienen otros durante y después de la práctica. Para Murillo (2008), la investigación

aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, ya que busca

precisamente eso la práctica de los saberes. En este caso se busca poner en función los

conocimientos que se han obtenido en la carrera y también adquirir otros en el proceso

investigativo mientras se desarrolla el proyecto, con fines de diseñar y desarrollar un

producto basado en todo lo aprendido para dar solución a una problemática en este caso

enfocado a los estudiante de grado decimo y undécimo de las instituciones educativas

públicas en el municipio de Sahagún Córdoba, según José Padrón G. (2006) en la

definición de investigación aplicada en el apartado (a) de su artículo considera que se

podría explicar como “Aquella que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado

por resolver problemas o intervenir situaciones, aunque no sea programático, es decir,

aunque no pertenezca a una trayectoria de investigaciones descriptivas y teóricas. En ese

sentido se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e

industrial como la propiamente científica. “definición que encaja perfectamente con el

tipo de investigación que estamos aplicando en el desarrollo de nuestro proyecto, debido

a que lo que buscamos es brindar soluciones innovadoras que permitan o ayuden a

mitigar una problemática, en nuestro proyecto, que ayude a mitigar la deserción de

estudiantes en las Instituciones de educación superior por factores vocacionales.

Page 49: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

5.1.2. Población y Muestra

El sistema de educación vocacional (PEV) podrá ser utilizado en todas las instituciones

educativas públicas del municipio de Sahagún Córdoba, especialmente en los grados de

decimo y undécimo.

5.2. Etapas o fases de diseño

5.2.1. FASE I: Identificación e investigación de instrumentos

En esta fase se identificarán e investigarán los instrumentos necesarios para el

diagnóstico vocacional (test o pruebas), se realizarán las siguientes actividades:

Identificar los instrumentos apropiados para el dictamen vocacional de los

estudiantes

Investigar sobre los instrumentos que se van a implementar en el sistema de

educación vocacional (PEV)

5.2.2. FASE II: Análisis de requerimientos

En esta fase se procederá a analizar y levantar los requerimientos necesarios para el

diseño y desarrollo del sistema de educación vocacional (PEV) como:

Requerimientos funcionales

Requerimientos no funcionales

5.2.3. FASE III: Estudio de las tecnologías y herramientas

Para el diseño y desarrollo de la arquitectura del sistema de educación vocacional (PEV)

es necesario conocer de antemano las tecnológicas que se utilizaran en el ciclo de vida

del software (sistema de educación vocacional (PEV)). Las actividades que se trabajarán

en esta fase serán:

Analizar qué tipos de tecnologías y herramientas front-end y back-end se pueden

utilizar para el desarrollo del sistema.

Page 50: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Seleccionar las herramientas más apropiadas y eficaces que se utilizarán en el

diseño y desarrollo del sistema.

Estudiar y asimilar el funcionamiento de cada una de las tecnologías y

herramientas del sistema.

5.2.4. FASE IV: Diseño del sistema

Después de haber investigado, consultado, estudiado y analizado con anticipación toda

la información relacionada con el sistema a diseñar y desarrollar, se procede a poner en

práctica todo lo antes visto. Las actividades en esta fase son:

Diseñar un modelo entidad relación del sistema a desarrollar.

Diseñar un modelo relacional del sistema a desarrollar.

Elaborar diagramas de clase y casos de uso del sistema a desarrollar.

5.2.5. FASE V: Desarrollo del sistema

Después de diseñar el sistema de educación vocacional (PEV) se procede a continuar

con la etapa de desarrollo en la cual se realizarán una serie de actividades. Las

actividades que se harán en esta fase son:

Crear una base datos mediante el diseño elaborado en la fase anterior.

Desarrollar el sistema de educación vocacional (PEV) con las tecnologías

seleccionadas.

Hacer pruebas para corroborar el correcto funcionamiento del sistema de

educación vocacional (PEV)

5.3. Requerimientos funcionales

→ Registro de usuario Administrador

→ Usuario Administrador registra usuario Estudiante

Page 51: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

→ Usuario Estudiante recibe correo electrónico con enlace de invitación

→ Usuario Administrador busca información de un estudiante por número de

identificación.

→ Usuario Administrador agrega notas a los estudiantes de un curso determinado.

→ Usuario Estudiante realiza los test vocacionales.

→ Usuario Estudiante genera el documento con los resultados obtenidos en los test vs

las notas agregadas por el Usuario Administrador.

5.4. Recursos

Tabla 2: Recursos

FASES RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

TECNOLÓGICO

S

RECURSOS

HUMANOS

RECURSOS

ECONOMICOS

● Identificaci

ón e

investigaci

ón de

instrument

os (test o

pruebas)

vocacional

es

● Computa

dor o

portátil

● Libros

● Internet ● Psicólogos

que nos

brinden

información

acerca de test

vocacionales

● Costos de

asesorías

● Análisis de

requerimie

ntos

● Computa

dor o

portátil

● Editor de

texto

● Personas

encargadas

de levantar

los

requerimient

os

funcionales y

no

funcionales

del sistema a

desarrollar

● Ninguno

Page 52: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

● Diseño y

desarrollo

(pev)

● Sala u

oficina

● Computa

dor o

portátil

● Internet

● Navegador

web

● Servidor

web local

● Hosting

● Dominio

● Estudiantes

(mínimo 1)

● Persona que

interactuara

con el

sistema de

educación

vocacional

(PEV)

● Costos de

los recursos

tecnológicos

5.5. Modelación del sistema

Ilustración 7: Modelación del sistema

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 53: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

5.6. Casos de uso

5.6.1. Casos de uso (Admin)

Ilustración 8: Caso de uso (Buscar estudiante)

Tomado de: Elaboración propia de autores

Ilustración 9: Caso de uso (Ingresar notas)

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 54: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 10: Caso de uso (RegistroPev)

Tomado de: Elaboración propia de autores

5.6.2. Casos de uso (Estudiante)

Ilustración 11: Caso de uso (Generar reporte)

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 55: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 12: Caso de uso (Realizar test)

Tomado de: Elaboración propia de autores

5.7. Diagrama de clases

Ilustración 13: Diagrama de clases

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 56: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

5.8. Diagrama Entidad – Relación

Ilustración 14: Diagrama E.R

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 57: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1. Funcionalidad del sistema

La funcionalidad de la Plataforma de Educación Vocacional está dada por la siguiente

estructura de trabajo:

1. Tecnologías: NodeJs, ReactJs, Postgresql, ExpressJs, Css, HTML.

2. Árbol de trabajo:

Ilustración 15: Árbol de trabajo

Page 58: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Tomado de: Elaboración propia de autores

3. Entorno del aplicativo: La aplicación desarrollada con las tecnologías antes

mencionadas, engranan el esfuerzo realizado por el grupo investigativo para

mostrar una herramienta robusta y que permita cumplir con la expectativa

mostradas en la propuesta de trabajo.

6.2. Resultados esperados

Se desarrolló una aplicación con todos los requerimientos planteados y las

recomendaciones provistas por los asesores del proyecto, así, es necesario resaltar el

compromiso y disposición de todo el personal asesor para con nuestro proyecto de

grado. Se ha logrado concluir a beneficio de la comunidad estudiantil una propuesta que

brindará que ayudará a nivelar esos grandes vacíos de conocimiento respecto a la

vocación estudiantil de cada estudiante, se espera que la usabilidad esté dada de la

manera correcta para que permita arrojar resultados precisos.

Page 59: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

7. CONCLUSIONES

Toda la investigación que se planteó al inicio del proyecto desarrollado arrojaron

formidables datos del problema a solucionar, fue un reto para el grupo investigador en

compañía de los docentes asesores lograr engranar un planteamiento robusto y claro

donde se ubicaran las mejores formas de acceder a las posibles soluciones de nuestro

problema. La variación de datos en las diferentes fuentes de investigación realizadas

ampliaban el espectro del problema y creaban un sinfín de variables que hacían más

difícil dedicarse a buscar la solución, pero es ahí donde el acompañamiento constante y

dedicado de los asesores sirvieron de ayuda para enfocar el problema de una manera más

directa.

Se logró enfatizar el problema de la educación vocacional en los estudiantes

pertenecientes a las escuelas del municipio de Sahagún y así se fundamentó un plan de

trabajo claro que nos permitió inicialmente crear una ruta de trabajo con los pasos a

seguir de manera detallada. Ubicar la raíz del problema, plantear el problema, diseñar

unos objetivos, crear un cronograma, entre otros.

Al final y gracias a la dedicación de todos los entes involucrados en este proyecto se

logró realizar un trabajo investigativo donde se cumplieron los objetivos planteados y se

alcanzaron las metas propuestas, así fue como se creó la plataforma de educación

vocacional con todos los requerimientos necesarios para lograr solucionar el problema

planteado.

Page 60: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

8. RECOMENDACIONES

Actualización constante de los indicadores de deserción universitaria por

vocación profesional.

Mantenimiento de los recursos de la plataforma.

Importante estar seguro de los datos registrados en el sistema.

Hacer pedagogía sobre el buen uso de la plataforma.

Page 61: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

9. BIBLIOGRAFÍA

Casas P. (2018). El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta,

El Espectador.

Cindy Catalina Flórez López (2016). Estudiantes no saben elegir su carrera.

Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, (2009).

Julio Cjuno, researchgate, (2017) Aplicaciones móviles de orientación

vocacional para celulares con tecnología Android.

(Morales Fernández & Salinas Sedano, (2018) Proyecto empresarial decídete

asesoría vocacional online.

Luis Eduardo Gallego Vega, (2018) Cátedra nacional de inducción: estrategia

para la mitigación de la deserción y la adaptación a la vida universitaria en la

universidad nacional de Colombia.

Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes

universitarios Martha Alejandrina Zavala Guirado, (2018).

Tinto, 1989; Castaño et. al., (2004) La deserción estudiantil universitaria.

Himmel (2002) Modelos de Deserción.

Fundación Wikimedia, Inc, (2010) Test vocacionales su definición.

Muñoz Mendoza, C. (2014). Implementación de un sistema de test vocacional

para los estudiantes de la UPSE (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad

Estatal Península de Santa Elena, 2014.).

Villalobos, N. (2016). Test de orientación vocacional [Imagen]. Recuperado de

https://www.slideshare.net/nadiavillalobos5/test-de-orientacion-vocacional-

61507237.

Eguíluz Pérez, J. (2012). Introducción a JAVASCRIPT.

Mailto, M. (2020). Ejemplos prácticos de Javascript [Imagen]. Recuperado de

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/software/programacion/490-

lorena-arranz.

Ceron Galindo, J. M. (2019). React js: la nueva tendencia en aplicaciones web,

enfocadas en el control dinámico de datos.

Ríos, E. H. (2012). Arrancar con HTML5. Arrancar con HTML5, 5-6.

Page 62: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Delgado, H. (2019). Estructura básica de una página Web - html, head y body

[Imagen]. Recuperado de https://disenowebakus.net/domine-html-y-dhtml-

primeros-pasos.php.

Eguiluz, J. (2008). Introducción a CSS, Libros Web.

Haro, E., Guarda, T., Peñaherrera, A. O. Z., & Quiña, G. N. (2019). Desarrollo

backend para aplicaciones web, Servicios Web Restful: Node. js vs Spring Boot.

Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 309-321.

Blancarte, O. (2017). Introducción a NodeJS (JavaScript del lado del Servidor)

[Imagen]. Recuperado de

https://www.oscarblancarteblog.com/2017/05/29/introduccion-a-nodejs-2.

Florencio, A. (2017). Comparativa de los principales sistemas gestores de Bases

de Datos (SGBD) [Imagen]. Recuperado de

https://www.cursosgis.com/comparativa-de-los-principales-sistemas-gestores-de-

bases-de-datos-sgbd.

Enq, D. (2017). Entendiendo M de MVC y sus problemas [Figura]. Recuperado

de https://medium.com/@davidenq/entendiendo-m-de-mvc-y-sus-problemas-

ebc0cbf518ec.

Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems

of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102.

doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.

Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The

theory of multiple intelligences]". New Ideas in Psychology 3 (1): 95–100.

doi:10.1016/0732-118X(85)90056-X.

Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; y García-Allen, Jonathan (2018). "¿Qué es la

inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples". EMSE Publishing.

Page 63: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

ANEXOS

Manual de usuario Admin (Escuela)

1. Registrar la escuela con sus respectivos datos en el formulario de validación.

Ilustración 16: Registro de escuela

Tomado de: Elaboración propia de autores

1.1. Una vez la escuela está registrada podrá acceder mediante el Inicio de

Sesión en la parte superior con las credenciales ingresadas en el registro

anterior. Mensajes de error si son encontrados inconformidades en los

formularios.

Page 64: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 17: Inicio de sesión

Tomado de: Elaboración propia de autores

2. Cuando la Escuela administradora logre iniciar sesión de

forma correcta, encontrará la siguiente vista.

2.1. Botón salir: Salir de la aplicación.

2.2. Botón Inicio: Panel de vista principal

2.3. Botón Buscar

2.4. Botón Agregar Cursos

2.5. Botón Agregar Notas a cursos

Page 65: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 18: Vista aplicativo

Tomado de: Elaboración propia de autores

3. Botón Buscar Estudiante

En esta sección se podrá buscar un estudiante por medio de su número de

identificación.

3.1. Ingresar el número de identificación en el campo de búsqueda.

3.2. Presionar el botón buscar

3.3. Resultado arrojado

Ilustración 19: Buscar estudiantes

Page 66: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Tomado de: Elaboración propia de autores

3.4. Pantalla de inicio sin datos ingresados.

Ilustración 20: Pantalla inicio sin datos

Tomado de: Elaboración propia de autores

4. Botón Agregar Cursos

Aquí se deberán agregar los estudiantes a los respectivos cursos.

4.1. Seleccionar grado y grupo

4.2. Ingresar número de identificación

4.3. Ingresar nombres y apellidos

4.4. Ingresar correo electrónico

4.5. Presionar el botón Agregar Estudiante

Page 67: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Ilustración 21: Agregar cursos

Tomado de: Elaboración propia de autores

5. Botón Agregar Notas

Aquí se ingresan las notas a cada curso.

5.1. Seleccionar grado y grupo

5.2. Presionar botón Buscar Curso

5.3. Ingresar las notas en los campos de cada estudiante

5.4. Presionar el Botón Ingresar

Ilustración 22: Agregar notas

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 68: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

Manual de usuario estudiante

1. Inicio de sesión

Las credenciales de para lograr iniciar sesión como estudiante serán:

Rol: Estudiante

Email: El cual fue suministrado al Administrador al momento del registro del

curso.

Contraseña: será el número de identificación del estudiante.

1. Inicio de sesión: las credenciales de para lograr iniciar sesión como estudiante

serán:

Rol: Estudiante Email: El cual fue suministrado al Administrador al momento del registro del curso. Contraseña: será el número de identificación del estudiante.

Ilustración 23: Inicio de sesión

Tomado de: Elaboración propia de autores

2. Pantalla de Inicio al momento de ingresar a la plataforma.

2.1. Botón Salir

2.2. Botón Test

2.3. Botón Resultados

Page 69: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

2. Pantalla de Inicio al momento de ingresar a la plataforma.

2.1 Botón Salir

2.2 Botón Test

2.3 Botón Resultados

Ilustración 24: Home

Tomado de: Elaboración propia de autores

3. Botón test 3. Botón Test

Ilustración 25: Botón test

Tomado de: Elaboración propia de autores

Aquí se podrán resolver los test que el usuario estudiante disponga.

3.1. Escoger el formulario

Page 70: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

3.2. Presionar el botón Iniciar

3.3. Se mostrará una pregunta referente a ese formulario

3.4. Seleccionar su respuesta

3.5. Presionar el botón Siguiente Pregunta

3.5.1. Si desea cambiar de formulario deberá escoger otro y volver a

presionar el botón iniciar. Aquí se podrán resolver los test que el usuario estudiante disponga.

Ilustración 26: Test vocacional

Tomado de: Elaboración propia de autores

4. Botones resultados

4.1. Presionar el botón Generar Resultado.

Ilustración 27: Resultado test 1

Tomado de: Elaboración propia de autores

Page 71: PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL PARA …

4.2. Se mostrará el siguiente formato de resultados

Ilustración 28: Resultados test

Tomado de: Elaboración propia de autores