Plataforma Electoral 1989

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Plataforma Electoral 1989

    1/3

    Biblioteca Escolar de Documentos Digitales

    http://biblioteca.educ.ar

    Puntos centrales de la plataforma poltica de

    Carlos Sal Menem y Eduardo Duhalde para las

    elecciones presidenciales de 1989

    Febrero de 1989

    Carlos Sal Menem, Eduardo Duhalde

    Fuente: Carlos Menem, Eduardo Duhalde, la Revolucin Productiva, de la Argentina

    especuladora a la Argentina del trabajo. Fundacin Lealtad, febrero de 1989.

  • 7/25/2019 Plataforma Electoral 1989

    2/3

    Biblioteca Escolar de Documentos Digitales

    http://biblioteca.educ.ar

    2

    1.- La Revolucin Productiva significa crecimiento econmico y justicia social.

    Implica la liberacin de todas las energas y potencialidades del pas.

    Pretende terminar con las trabas que hoy frenan nuestro desarrollo. Le dicebasta a la especulacin financiera, al gigantismo burocrtico, al exagerado

    centralismo, a la injusta distribucin del ingreso, al achicamiento de la

    produccin y a la falta de premios para el esfuerzo nacional.

    2.- Todos los caminos de la Revolucin Productiva conducen al trabajo. El

    derecho social nmero uno de los argentinos es el derecho a una ocupacin

    digna. Sin una nueva cultura del trabajo, no hay cambio posible. Hay que

    reemplazar a la Argentina especuladora por la Argentina del trabajo, donde elsacrificio realmente valga la pena. Gobernar es dar trabajo, y dar trabajo es

    la Revolucin Productiva.

    3.- En la Argentina Nueva todos necesitamos de todos. Sin unidad nacional

    no hay Revolucin Productiva. Sin Acuerdo Social no hay paz duradera. Sin

    reglas de juego confiables no hay desarrollo. Debemos cambiar al pas de la

    selva por el pas de la solidaridad. Porque el dilogo es el arte de los Pueblos

    libres.

    4.- Es imposible crecer sobre el hambre del Pueblo. Es imposible la

    Revolucin Productiva con un Pueblo de bolsillos vacos. El salariazo es el

    pilar de la economa popular. El nico camino para abrir las fbricas es

    consolidar un mercado interno que demande ms y ms produccin. El mejor

    estmulo para la inversin productiva es un Pueblo feliz.

    5.- La Revolucin Productiva es tambin la revolucin exportadora. Elcrecimiento econmico es sano si crecen las exportaciones, y si se conquistan

    nuevos mercados internacionales.

    En la Argentina rumbo al siglo XXI no hay fronteras ideolgicas, porque la

    soberana no existe sobre el atraso o la decadencia.

    Ser soberanos es terminar con los grandes negociados, y comenzar con los

    grandes negocios.

  • 7/25/2019 Plataforma Electoral 1989

    3/3

    Biblioteca Escolar de Documentos Digitales

    http://biblioteca.educ.ar

    3

    6.- El capital nacional y extranjero productivo tendr las puertas abiertas en

    la Argentina. El capital parasitario tendr las puertas cerradas. La deuda

    externa no podr impedir nuestro crecimiento, porque la democracia sinjusticia social no es verdadera democracia.

    La independencia econmica no es un slogan caprichoso, es una necesidad

    prctica e impostergable. Ser libres es crecer. Ser grandes tambin es

    exportar.

    7.- La opcin de la hora es: Produccin o Decadencia. No a la patria

    financiera. S a la Patria Productiva. No al pas de la especulacin parasitaria.

    Si al pas del riesgo creativo. No a la sociedad que endiosa al dinero. Si a la

    civilizacin del amor. El crdito tiene una funcin social. Es un beneficio para

    todos, y no es un privilegio para los ms poderosos.

    8.- No aspiramos a un Estado elefante ni a un Estado bobo. Aspiramos a un

    Estado con eficacia social. Un Estado moral, moderno, sin burocracia y sin

    despilfarros. Un Estado para la Defensa Nacional, y no para la defensa del

    delito, la coima o la patria contratista.

    9.- Somos un pas empobrecido y centralista. Queremos ser un pas rico y

    federal. Nadie podr crecer y progresar, si el Interior no crece y progresa.

    Ningn argentino podr realizarse, en una comunidad que no se realiza.

    Nuestro federalismo comienza en los municipios, contina en las provincias, y

    culmina en la Patria Grande Latinoamericana.

    10.- La Revolucin Productiva es la liberacin de todos y cada uno de losargentinos. Es una explosin de iniciativas individuales, en el marco de un

    pas con trabajo y oportunidades. Es la convocatoria a los jvenes, las

    mujeres, los militares, los empresarios, los trabajadores, la Iglesia, los

    partidos polticos y todas las organizaciones de la comunidad. La democracia

    con libertad y justicia social es posible. Porque cuando un Pueblo se decide al

    trabajo, es invencible.