30

PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el
Page 2: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

1

FUNDACIÓN MARIO LÓPEZ LARRAVE

FMLL

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE

A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Page 3: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

2

ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA FUNDACIÓN MARIO LÓPEZ LARRAVE

Comité de Desarrollo Campesino, CODECA.

Confederación Central de Trabajadores del Campo, CTC.

Federación Sindical de Empleados Bancarios y Servicios, FESEBS. Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustria y Similares, FESTRAS.

Frente Nacional de Lucha, FNL. Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, SNTSG.

Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala, STEG.

Unión Guatemalteca de Trabajadores, UGT Unión Sindical de Trabajadores de Aeronáutica Civil, USTAC.

DIRECTORIO

Juan Francisco Mendoza Estrada

Director Ejecutivo.

Elizabeth Cabrera

Coordinadora Área de Educación.

Neftalí López Miranda,

Facilitador.

Dirección:

4ª Calle 2-36 Zona 1, Guatemala C.A.

Teléfonos (502) 2232-4152, 2285-0226

Fax: (502) 22530038

e-Mail: [email protected]

[email protected]

www.fundacionmariolopezlarrave.org

Guatemala 2,010

Las opiniones contenidas en esta publicación no necesariamente reflejan las de Consejo Danés de la LO/FTF y

son exclusivamente responsabilidad de sus autores.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo solidario de

Page 4: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

3

INDÍCE

Página

Introducción

2

I. Plataforma: Retos y Desafíos Frente a los Tratados de Libre Comercio.

3

1.1 Lecciones Aprendidas en los Acuerdos de Libre Comercio

3

1.2 Ejes de trabajo de la Plataforma

4

1.3 Sistema de principios y valores sindicales

5

1.4 Objetivos de la Plataforma

6

1.5 Retos frente a los Tratados de Libre Comercio

7

1.6 Estrategias frentes a la globalización y los TLC´s

9

1.7 Estrategias frente a las instituciones financieras internacionales (IFI´s)

10

1.8 Estrategias de fortalecimiento del estado

11

1.9 Estrategias frente a las reformas privatizadoras

12

1.10 Alianza para la defensa de los servicios públicos y los recursos naturales.

12

1.11 Limitantes al desarrollo político sindical

13

II Propuesta de desarrollo sindical

13

III Política sindical para hacer frente a los TLC´s

15

IV Matriz de prioridades, recomendaciones y acciones sindicales

19

Page 5: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

4

INTRODUCCIÓN El presente documento es el resultado del proceso participativo que se llevó a cabo para la construcción colectiva de la Plataforma Temática Sindical (PTS) y que se elaboró con el propósito de definir ejes temáticos estratégicos y políticos de trabajo para hacer frente a los procesos de negociación e implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC´s). Los contenidos de esta propuesta plantean los principales ejes temáticos que se requieren para que el Movimiento Sindical enfrente los retos y desafío que le demanda el contexto político económico, social, cultural y ambiental dentro de la lógica de la globalización e internacionalización de la economía y el comercio. En este documento se recupera una serie de experiencias que ha dejado la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos - Centro América y República Dominicana, (CAFTA-DR siglas en ingles), así como las posibilidades de superar una serie de limitaciones y obstáculos que tuvo el Movimiento Sindical de Guatemala, en el proceso de negociación de dichos tratados, con la presente Plataforma, se trata de extraer las lecciones aprendidas y capitalizar esas experiencias en torno a la participación en las negociaciones con la Unión Europea y con Canadá, para poder incorporar y hacer efectiva la cláusula democrática que garantiza el respeto de los Derechos Humanos, Laborales y Sindicales . Es importante destacar la importancia de este material reflexivo y propositivo, y por ello se reconoce a la Fundación Mario López Larrave (FMLL) por haber facilitado la elaboración de esta Plataforma, como un aporte al Movimiento Sindical Guatemalteco y que se realizó en el marco del proyecto “Capacidad Constructiva Sindical de Guatemala”, que desde el inicio de su planificación planteo la necesidad de elaborar dicha propuesta de Plataforma como parte del trabajo conjunto de las organizaciones sindicales que convergen en la FMLL. Además esta propuesta se convierte en una herramienta para la construcción de alianzas político estratégicas con la sociedad civil y por consiguiente, con el objeto de incrementar sus capacidades para defender los servicios públicos, los recursos naturales y los derechos humanos y laborales, con énfasis especial en políticas fiscales, de bienestar social y laboral. La relevancia de la construcción de esta PTS, ha sido, que la misma se elaboró mediante un trabajo compartido y conjunto, y como experiencia valida los procesos metodológicos y técnicos que se implementan en la FMLL, asimismo, demuestra la importancia de implementar métodos participativos, proactivos y propositivos, que se sistematizan a partir de las experiencias prácticas que viven a diario la dirigencia sindical y social que ha participado en este esfuerzo. Por ello en este planteamiento, se sintetizan y sistematizan en forma clara los aportes de las y los participantes en el proceso de construcción a cerca de; las prioridades que constituyen los ejes temáticos, el sistema de principios y valores que servirá de base en las prácticas para alcanzar los objetivos y fines que se establecieron en esta PTS,

Page 6: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

5

Sirva este documento como guía para que el Movimiento Sindical, aporte e incida en los procesos de negociación en las instituciones que corresponda, de los compromisos que se estipula en las cláusulas democráticas para un comercio justo, la humanización del trabajo y las relaciones laborales y por consiguiente para una mejor distribución de la riqueza y la construcción de una sociedad con equidad e igualdad social, política y económica.

I. PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Es un planteamiento temático, político y estratégico que le puede servir de base al Movimiento Sindical, para hacer frente a las amenazas que se le presentan, y promover los cambios, que garanticen mejores condiciones de vida de la clase trabajadora en particular y de sociedad en general. Esta Plataforma constituye las líneas políticas de trabajo que redefine el accionar del Movimiento Sindical frente a las políticas que promueven los sectores neoliberales y que persigue incidir en los problemas estructurales del país, que deterioran las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto. En esta Plataforma se abordan ejes temáticos de trabajo conjunto y articulado con propósitos de que el Movimiento Sindical Guatemalteco, se constituya como interlocutor válido de los intereses sindicales, populares y sociales y de esta manera contribuya a garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos, Laborales y Sindicales. Con la puesta en marcha de los lineamientos que contiene este planteamiento, se requiere desarrollar un proceso de participación activa de las organizaciones que se encuentran aglutinadas en la Fundación Mario López Larrave. Esto demanda la incorporación de un nuevo estilo de trabajo, que emplee métodos alternativos, creativos y planificados de trabajo, para alcanzar mayores niveles de incidencia. Las líneas de trabajo sistematizadas en este documento plantean, evitar que las políticas globales que imponen los entes internacionales y que adopta el gobierno, continúen generando mayor pobreza y deterioro ambiental, asimismo, con la puesta en marcha de estas estrategias, se pretende contrarrestar los intereses mercantilistas y antisociales y con ello minimizar las desigualdades e inequidades. Esta Plataforma es un instrumento para la articulación, organización y cohesión de redes orgánicas y movilización a nivel local, nacional y subregional, para la defensa de los intereses sociales, populares y sindicales.

Page 7: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

6

1.1 Lecciones aprendidas en los acuerdos de libre comercio

Las iniciativas de suscribir en un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y los países de Centroamérica, conteniendo un capítulo sobre cumplimiento laboral y la iniciativa del tratado de libre comercio con Canadá que también tiene previsto incluir un acuerdo sobre cooperación laboral son los escenarios inmediatos que, de manera directa e indirecta, están condicionados por lo que ha sucedido con la implementación del capítulo XVI del DR-CAFTA. Al final, la promesa de derechos laborales dentro de tratados de libre comercio funciona como una esperanza inalcanzable, que otorga estabilidad política a un modelo de inserción económica internacional que busca, desde enfoques de competitividad espuria, precisamente el incumplimiento de los derechos laborales. Durante los tres años de vigencia del capítulo laboral del DR-CAFTA, las condiciones de trabajo de las personas que laboran en las empresas vinculadas a la exportación, se han deteriorado drásticamente. El modelo económico ha confirmado su lógica y la estructura institucional del TLC, no ha hecho más sino legitimar ese modelo con estrategias de inserción degradantes para la clase trabajadora.

Los compromisos nacionales para el caso de Guatemala giran alrededor de los siguientes puntos clave, y en los cuales se requiere que el Movimiento Sindical retome:

La aplicación de la ley laboral con respecto a: Libertad de asociación, los sindicatos y negociación colectiva. La inspección y el cumplimiento. Las necesidades presupuestarias y de personal de los ministerios de

trabajo. El funcionamiento de los tribunales laborales y los mecanismos

alternativos de resolución de conflictos. Los problemas de género y discriminación. La eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Las iniciativas para promover una mayor cultura de cumplimiento

laboral, en Guatemala. En la actualidad, los compromisos asumidos en el marco del CAFTA-DR no se cumplen y la indiferencia de los gobiernos de EEUU y de Guatemala en relación a cumplimiento de los derechos laborales, se hace necesario por parte del Movimiento Sindical plantearse una serie de retos y/o desafíos, propósitos y tareas que le permitan incidir en el cumplimiento de los compromisos sobre las cláusulas laboral que deben constituirse en las directrices de las acciones sindicales en sus diferentes niveles de lucha global, nacional y local de la clase trabajadora de Guatemala. Para ello, a continuación se plantea los ejes de trabajo.

Page 8: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

7

1.2 Ejes de trabajo de la Plataforma 1.- RETOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Políticos Económicos Sociales Ambientales

2.- ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Fortalecimiento institucional y Presupuesto público Defensa de los Servicios Públicos de Calidad

3.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Ley de Desarrollo Rural Medio Ambiente Soberanía alimentaría Cambio climático

4.- DESARROLLO SINDICAL

Fortalecimiento sindical Derechos laborales, sindicales y Humanos Convenios internacionales de OIT Género, juventud y niñez

EJES TRANVERSALES DE LA PLATAFORMA

Democracia participativa Integración y unidad dentro de la diversidad Género y juventud Sostenibilidad política y organizativa.

1.3 Sistema de principios y valores sindicales

La concepción del Movimiento Sindical Guatemalteco está determinada por una serie de motivaciones, aspiraciones y convicciones que les dan identidad a las y los trabajadores como clase social y sujeto político, pero dicha concepción como sujeto social, adopta una serie de ideas que se materializan en la práctica política y social, por ello, se adopta el sistema siguiente

Page 9: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

8

SISTEMA DE PRINCIPIOS

CULTURA

ORGANIZATIVA

SISTEMA DE VALORES

Constituyen las normas de comportamiento sociocultural y base de nuestras prácticas políticas sindicales y que se deben adoptar para generar identidad como clase social

SISTEMA DE VALORES

CULTURA

ORGANIZATIVA

Page 10: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

9

1.4 Objetivos de la Plataforma

OBJETIVO ESTRÁTEGICO DE LA PLATAFORMA

Constituir una fuerza sindical propositiva y proactiva, que se constituya en el interlocutor válido y legitimo de los intereses de la clase trabajadora, de los sectores populares y sociales, que vele y defienda el patrimonio nacional y que garantice los derechos humanos, laborales y sindicales, para lo cual se requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de las y los guatemaltecos y aportar de esta forma a una sociedad justa y democrática.

OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA FRENTE AL TLC´s-

1. Identificar los retos políticos, económicos, sociolaborales y ambientales que permita conseguir eficiente y eficazmente, que se cumplan los compromisos entre los gobiernos sobre la cláusula laboral democrática establecidos en los acuerdos de los TLC´s.

2. Participar e incidir en la constitución de un acuerdo de cooperación laboral, con

el propósito de colaborar en el fortalecimiento de la institucionalidad que atiende los asuntos laborales.

OBJETIVOS OPERATIVOS DE LA PLATAFORMA

1. Contribuir a la configuración de un Estado Social de Derecho que permita a través del fortalecimiento institucional garantizar los Derechos Humanos, Laborales y Sindicales.

2. Contribuir a la construcción de un modelo político económico y de desarrollo

social en forma sostenible para garantizar el equilibrio entre naturaleza y ser humano, la soberanía alimentaria y mejores condiciones de vida de las y los guatemaltecos.

Page 11: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

10

3. Definir una propuesta estratégica sindical, que promueva el fortalecimiento y desarrollo de capacidades, para incidir en el cumplimiento de los compromisos que conlleva la cláusula democrática de negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea y con relación al acuerdo de cooperación laboral dentro del proyecto del TLC con Canadá.

1.5 Retos frente a los Tratados de Libre Comercio

RETOS O DESAFÍOS POLÍTICOS

Hacer frente a las medidas y acciones de libre comercio que promueven el sector

empresarial nacional y transnacional, que atentan contra el interés nacional y deterioran las condiciones económicas de las y los guatemaltecos.

Aportar al proceso de democracia que requiere el país, para promover e incidir

en un modelo de desarrollo alternativo con equidad e igualdad y dentro de una visión social sostenible.

Articular a los sectores sociales para la defensa de la institucionalidad y

abanderar los procesos de lucha para promover el cambio social. RETOS O DESAFÍOS ECONÓMICOS

Promover la democracia económica para que la distribución de la riqueza sea justa y equitativa, y para que los sectores laborales, populares y sociales, mejoren sus ingresos y por consiguiente su calidad de vida.

Contribuir al desarrollo económico que permita la incorporación de pequeños y

medianos productores, trabajadores por cuenta propia en las estrategias de productividad desde una perspectiva sindical y social.

Promover y humanizar las relaciones comerciales y económicas a través del

intercambio comercial justo y equitativo.

Implementar estrategias y políticas que mejoren las condiciones económicas de la clase trabajadora y de los sectores que se encuentran en estado de extrema pobreza.

Page 12: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

11

RETOS O DESAFÍOS SOCIALES

Contribuir a contrarrestar la pobreza y los rezagos sociales que padece el país y que son producto de las medidas y estrategias que promueve el modelo neoliberal.

Velar por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, el cumplimiento de la

Constitución Política, el respeto a los Derechos Humanos, laborales sociales y políticos, tanto individuales como colectivos.

Aportar al fortalecimiento institucional para la construcción de un Estado Social

de Derecho, que garantice el desarrollo social, político y económico en condiciones de igualdad y equidad.

Defender y promover el Estado social de Derecho y los Servicios Públicos de

Calidad (SPC), garantizando el acceso y la calidad a los sectores más necesitados, lo que implica oponerse a la privatización de los mismos.

RETOS O DESAFÍOS AMBIENTALES

Contribuir a la protección de la naturaleza y de medio ambiente, y velar porque se haga uso racional de los recursos naturales, para ello se debe trabajar en alianzas con los sectores ambientales, campesinos, indígenas y comunidades.

Coadyuvar a impulsar La ley de Desarrollo Rural en alianza con los sectores

campesino, indígena y comunidades, para promover un modelo de agricultura alternativa que garantice la seguridad y soberanía alimentaria.

Desarrollar campañas de concienciación a la clase trabajadora y sociedad

guatemalteca en general, acerca de los impactos del cambio climático, y sus consecuencias sociales y económicas producto de los desastres naturales y la vulnerabilidad de Guatemala.

Page 13: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

12

RETOS LABORALES FRENTE A LA CLAÚSULA DEMOCRÁTICA EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS TLC´s

El reto principal frente a la cláusula democrática en el proceso de negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea y Canadá, está determinado por la comprensión de la manera en que ha funcionado el Sistema General de Preferencias PLUS actualmente existente y que Guatemala es parte de él.

En este sentido las organizaciones sociales, especialmente los sindicatos de trabajadores, deben:

Incorporar los medios para sistematizar la experiencia que ha existido

con relación al sistema del SGP europeo e inclusive el del CAFTA-DR

Participación efectiva en las negociaciones y posicionar sus intereses en la agenda de negociación.

Incidir políticamente en la construcción de un sistema institucional de

verificación de cumplimiento de los acuerdos de la cláusula sobre los derechos humanos y laborales.

Establecer mecanismos para asegurar la continuidad del régimen de

incentivos laborales y ambientales del SPG y asegurar su operatividad, es decir, prever en particular un informe anual al Parlamento sobre el seguimiento realizado por la comisión que se designe.

1.6 Estrategias frentes a la globalización y los TLC´s

La globalización es un fenómeno que tiene como base material lo económico, situación que se sobrepone a lo político y que las políticas y estrategias son responsables de las grandes desigualdades sociales generadas, su estrategia se basa en:

La liberación de la economía. La apertura comercial o el mercantilismo comercial.

Page 14: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

13

Flexibilización y desregulación de la productividad y de las reglas del juego en el

comercio y en las relaciones laborales La idea central de estrategias consisten en ceder espacio a la inversión extranjera y a las Empresas Transnacionales para que puedan expandirse en forma libre y aprovechar las ventajas que le ofrecen los gobiernos nacionales, para ello se propone:

Identificar y actuar frente a las tendencias políticas y económicas que marcan los sectores que abanderan el modelo neoliberal, enfatizando su estrategias de acuerdos de libre comercio y enfrentar sus políticas antisociales que generan mayores rezagos sociales.

Realizar procesos de análisis de la coyuntura internacional, que permita elevar el

nivel de conocimientos sobre las tendencias que se desarrollan y la implementación de estrategias de libre mercado

Investigar a las Empresas Transnacionales que desarrollan estrategias

mercantilistas en el país.

Realizar campañas para que estas Empresas Transnacionales no se aprovechen ilícitamente de los recursos naturales nacionales del país.

Hacer valer los compromisos acerca de la Responsabilidad Social Corporativa y

los Códigos de Conducta. Desarrollando espacios y acciones de intercambio para compartir las lecciones aprendidas, que se han obtenido durante el proceso de lucha de los diferentes sectores sociales en la subregión centroamericana.

Desarrollar un mayor liderazgo sindical y social de incidencia a nivel nacional e internacional.

Integrar y ampliar la plataforma sindical centroamericana que ya está funcionado

Implementar estrategias de denuncia a nivel internacional para dar a conocer las

actitudes mercantilistas y de lucro de las Empresas Transnacionales.

Implementar estrategias de boicot de empresas que violen los Derechos Humanos y laborales.

Desarrollar alianzas políticas estratégicas entre los sectores sociales y sindicales a nivel de la región de Centro América.

Page 15: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

14

Compartir y socializar las Plataformas Temáticas y políticas estratégicas de cada

país, para intercambiar experiencias y definir acciones regionales.

Establecer una agenda regional y nacional.

Realizar actividades de intercambio de experiencias para compartir los aciertos, que han garantizado resultados favorables en los procesos de lucha librados por los sectores sociales frente a los procesos desiguales y excluyentes.

Aprovechar los espacios que brindan los sindicatos globales para globalizar la

lucha social popular y sindical.

1.7 Estrategias frente a las instituciones financieras internacionales (IFI´s)

Las Empresas Transnacionales han utilizado como plataforma política de incidencia a sus intereses a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI´s) las cuales a su vez desarrollan una serie de políticas y estrategias que se traducen en reformas con la idea de desestructurar el Estado por la vía de procesos de reformas y reestructuración institucional, para lo cual se da paso a la participación del sector privado en la prestación de los servicios públicos, para ello se ha definido:

Enfrentar a las Instituciones Financieras Internacionales -IFI´s cuestionando su papel, el cual está al servicio de los intereses transnacionales.

Oponerse a la liberalización y comercio de los servicios públicos estratégicos, ya

que son estratégicos para el desarrollo de la sociedad guatemalteca. Enfrentar en forma organizada las Reformas Constitucionales que buscan hacer

del Estado un instrumento de clase, y de beneficio a los negocios de los empresarios transnacionales.

Luchar por el fortalecimiento de la institucionalidad y del Estado social de

Derecho y la soberanía del país.

Fortalecer las instituciones de servicios públicos que suministran los servicios de agua, salud, seguridad social, educación y energía.

Desarrollar campañas contra los intereses transnacionales, que socavan el

patrimonio nacional y favor de los Servicios Públicos de Calidad, con participación de las y los trabajadores y en alianza con los usuarios.

Page 16: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

15

1.8 Estrategias de fortalecimiento del estado

Desarrollar propuestas de interés nacional que contribuyan a combatir la pobreza, evitar mayores rezagos sociales, tales propuestas se enmarcan en la necesidad de fortalecer el Estado Social de Derecho.

Retomar los Acuerdos de Paz, para fortalecer la democracia y el orden constitucional guatemalteco.

Defender la soberanía, los intereses nacionales y sociales.

Incidir en la puesta en marcha de un modelo político democrático, desde una

perspectiva de la izquierda democrática y participativa en Guatemala.

Incidir en el desarrollo de un modelo económico con justicia social y donde se genere una mejor distribución de la riqueza y contribuir a la democratización de la economía del país.

Desarrollar procesos de luchas para mantener lo poco que queda en manos del

Estado y garantizar los servicios a la población, en particular a los sectores de escasos recursos económicos y de esta manera combatir la pobreza.

1.9 Estrategias frente a las reformas privatizadoras

Las reformas del Estado se han realizado con el propósito de promover reformas institucionales que buscan privatizar los Servicios Públicos, para que las empresas privadas nacionales e internacionales lucren con los recursos de las empresas estatales, que en buena medida son estratégicas para el desarrollo del país para lo cual se propone:

Evitar reformas que promuevan la privatización en sus diferentes modalidades y/o formas; por ejemplo: concesión, la descentralización y municipalización de los servicios públicos.

Realizar campañas para garantizar los Servicios Públicos de Calidad y garantizar

el acceso de los servicios básicos a la población, particularmente a los sectores de escasos recursos económicos, para lo cual se debe elaborar propuestas alternativas que promuevan los Servicios Públicos de Calidad.

Denunciar el interés economicista que predomina la prestación de las empresas

que brindan servicios públicos a la población y Demostrar y oponerse al alto costo de la prestación de Servicios Públicos y la deficiente calidad.

Page 17: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

16

Organizar a los usuarios de los servicios públicos, a través de grupos de consumidores por ramas, (telefonía, energía, agua, salud, educación, entre otros) y realiza luchar concretas contra el alza de las tarifas de los servicios públicos.

Promover auditorias sociales en la prestación de servicios para garantizar la

calidad en la prestación del mismo.

1.10 Alianza para la defensa de los servicios públicos y los recursos naturales.

Avanzada las alianzas estratégicas con sectores, sindicales, populares y sociales que contribuyan a fortalecer las iniciativas unitarias. Se da respuesta política y se incide mediante la organización proactiva y dinámica que busca:

Implementar un proceso de lucha social organizada que incida en favor de los intereses sociales y nacionales, lo que implica articular redes de defensa a nivel nacional y local y darle organizacidad a la lucha política, de esta forma el movimiento sindical contribuye a la configuración de una sociedad justa, equitativa, en igualdad de condiciones, sin distingo de credo o etnia.

Desarrollar capacidad de convocatoria y movilización en unidad con los sectores

populares, para luchar en forma conjunta en beneficio de los intereses sociales y colectivos, en este proceso se debe incorporar a la población excluida.

Crear frentes regionales y locales que reivindican los Servicios Públicos de

Calidad, mediante las campañas de concientización dirigidas hacia las y los trabajadores públicos, para que abracen la bandera de la calidad en la prestación del servicio y las comunidades que se sumen a defender los servicios de salud, educación y suministro de agua y energía.

Elaboración de estrategias de desarrollo institucional y de políticas públicas con

una visión social, particularmente en los servicios de Educación y Salud, con participación de la dirigencia sindical y comunal, esto crea condiciones para el desarrollo del sindicalismo ciudadano.

Elaborar campañas de información, divulgación y denuncia a nivel nacional e

internacional sobre las malas prácticas de los sectores políticos que promueven la corrupción ce impunidad del país.

Page 18: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

17

Definir estrategias de defensa de los recursos naturales en forma conjunta con los sectores ambientales, para lograr consensos mediante una agenda ambiental nacional de trabajo que coadyuve ha:

Apoyar las luchas contra la minería a cielo abierto y denunciar las políticas del gobierno que atentan contra la destrucción del medio ambiente.

Apoyar la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural, que realizaron las

organizaciones campesinas en el marco de la Mesa de Diálogo Nacional.

Crear un Foro para debatir sobre los temas de cambio climático, medio ambiente y soberanía alimentaria.

Desarrollar actividades de formación y capacitación para mejorar los

conocimientos, sobre los aspectos de cambio climático y su incidencia en el medio ambiente.

Emprender campañas de denuncia contra las empresas que contribuyen a la

deforestación y contaminación de los ríos con desechos químicos.

1.11 Limitantes al desarrollo político sindical

El modelo económico predominante acelera procesos de flexibilización y desregulación de las relaciones laborales, por lo que, se promueven reformas a las leyes laborales que son impulsadas desde las IFI´s y para beneficio de las ET´s, quienes condicionan su llegada al país, por lo que los gobiernos han favorecido un escenario para poder desarrollar sus negocios, con estrategias de reclutamiento de personal jóvenes, hombres, mujeres y niños con reglas que les impide organizarse y hacer valer sus derechos, esta situación se caracteriza porque:

No permiten la existencia de sindicatos en muchas empresas privadas nacionales y transnacionales.

No se permite la negociación colectiva, por el contrario predomina la negociación

individual, lo que deja en desventaja para negociar derechos.

Los contratos de trabajo son por tiempo definidos y presentan una rotación de personal en forma sistemática.

Los salarios son bajos en comparación con las utilidades que obtiene por la

prestación de los servicios.

Las jornadas de trabajo son intensas y extensas y en muchos casos no se les reconoce el tiempo extraordinario.

Page 19: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

18

Las empresas recurren a contratistas para evadir sus responsabilidades de pago

de la seguridad y garantías sociales que estipula las leyes laborales.

En algunos sectores productivos no se garantizan las condiciones de trabajo y de seguridad del medio ambiente laboral.

Los entes del Estado encargados de tutelar los derechos de las y los

trabajadores, son cooptados por los empresarios favoreciendo los intereses económicos, fomentando la corrupción y la impunidad laboral.

Todo lo anteriormente señalado favorece la promoción de una cultura antisindical por parte de las Empresas tanto nacionales como transnacionales, quienes encuentran un escenario favorable para hacer valer sus intereses mercantilistas, lo cual incide en la precariedad del trabajo, y tiene efectos negativos en la misma productividad.

II. PROPUESTA DE DESARROLLO SINDICAL

Cómo alternativa de solución a la problemática se proponen acciones de incidencia en las mejores condiciones de trabajo, las cuales requieren:

Elaborar y proponer políticas de empleo de calidad que satisfagan las necesidades de la clase trabajadora y mejoren las condiciones de trabajo.

Aportar desde las organizaciones sindicales el desempeño de la eficiencia y la

eficacia en los puestos de trabajo.

Promover una política de cumplimiento de derechos, reconocimiento e incentivo económico y de cumplimiento de las obligaciones.

Desarrollar procesos de concientización y sensibilización en las y los trabajadores, para contribuir a mejorar la calidad y productividad de bienes y servicios, desde una perspectiva sindical, social y humana que consiga posesionar la concepción sindical en los procesos productivos. Para ello se requiere que los patronos se comprometan a:

Políticas de trabajo decente que integren el respeto de derechos humanos, laborales y sindicales.

Mejoras a las condiciones de trabajo.

Crear una cultura de derechos y obligaciones.

Page 20: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

19

El Movimiento Sindical requiere de trabajar en forma articulada para incidir y aprovechar los convenios internacionales de la OIT y que han sido ratificado por el gobierno de Guatemala, además para que sirvan de base en las negociaciones de los convenios en el marco de los TLC´s, por lo que esto demanda que la dirigencia sindical se apropie de estas herramientas de carácter internacional. Por lo anteriormente expuesto se describen algunos convenios que son de importancia para hacer valer los derechos laborales y sindicales

TABLA DE CONVENIOS DE OIT

Convenio No

Descripción

Convenio OIT

98

Relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva

Convenio OIT 87 Sobre la libertad sindical y la protección del derecho a la sindicación

Convenio OIT 111 Relativo a la discriminación en materia de empleo y de ocupación

Convenio OIT 100 Relativo a la igualdad de la remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un tipo de trabajo de igual valor.

Convenio OIT 29 Relativo al trabajo forzoso y obligatorio

Convenio OIT 105 Sobre la abolición del trabajo forzoso

Convenio OIT 182 Relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Convenio OIT 138 Relativo a la edad mínima de admisión al empleo.

Convenio OIT 169 Relativo a los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Page 21: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

20

III. POLÍTICA SINDICAL FRENTE A LOS TLC´s

ALIANZAS ESTRATEGICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Articulado el movimiento sindical, sectores populares y sociales nacionales e internacionales, comparten experiencias, desarrollan trabajo conjunto a partir de una agenda y objetivos comunes y se constituye en una fuerza organizada que mejoran sus capacidades organizativas y de incidencia política para la defensa y garantía de los derechos humanos, laborales y sindicales, en el marco de la TLC´s. Estas alianzas asumen como base para sus prácticas políticas-sindicales un sistema de principios y valores y una agenda de prioridades, dentro en la negociación, de cláusula democrática laboral que contiene compromisos de protección laboral de los TLC´s y que la misma se haga efectiva. Y de esta manera hacer frente a las políticas de libre mercado. Se requiere de la construcción de alianzas políticas que dinamicen los procesos de lucha, para incidir en los intereses nacionales y de la clase trabajadora, este aspecto demanda un trabajo en los niveles:

Regionales, especialmente con las organizaciones de aquellos países que han suscrito el CAFTA-DR, y que se encuentran en negociaciones con la Unión Europea y Canadá, para ello se requiere de fortalecer y ampliar la Plataforma Común Centroamericana.

A nivel nacional, se requiere conjuntar esfuerzos entre las diferentes expresiones

sindicales que forman parte de la FMLL y desarrollar un trabajo conjunto y operacionalizar las estrategias que contiene esta Plataforma.

A nivel Local, esto implica hacer compatible las estrategias de lucha globales con

las locales y demanda la articulación del movimiento sindical con las comunidades y desarrollar la concepción de sindicalismo ciudadano y sociopolítico, para descentralizar los procesos de lucha sindical social y popular.

INCIDENCIA POLÍTICA

El movimiento requiere de un liderazgo efectivo que permita una conducción colectiva y un trabajo en equipo, al mismo tiempo promueva espacios de participación organizada de la base social para que formen parte de la toma de decisiones políticas y mediante el dialogo y negociación, se pueda incidir e influir en la humanización del trabajo y relaciones laborales y que a la vez se sustente en el respeto a los derechos humanos y

Page 22: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

21

laborales, con perspectiva de género. El liderazgo en las actuales condiciones debe impulsar:

Un sindicalismo propositivo, eficiente y eficaz que incida en las grandes decisiones nacionales, y que sea tomado en cuenta en el proceso de negociación de los TLC´s.

La construcción de espacios de reflexión política, donde se pueda intercambiar

experiencias en torno a los desafíos, los cuales deben de enfrentarse en forma conjunta, situación que demanda esfuerzo de trabajo conjunto, consensos y voluntad política para desafiar al sistema neoliberal.

ORGANIZATIVA

Procesos articulados, que promuevan la participación activa y propositiva de la base social y que compartan las responsabilidades del que hacer político sindical social, esto implica preparar las bases organizativas que le den respaldo al trabajo de la dirigencia nacional, la concepción de organización tiene sus cimientos en la construcción de un movimiento sindical y social fuerte y organizado, y una estructura que facilite:

La participación e Involucramiento de la base social para que respalden las acciones sindicales y sociales.

Crear un modelo organizativo que genere espacios de participación de las

mujeres, en las estructuras y las acciones sindicales y sociales.

La asignación de roles y tareas por las diferentes instancias de representación, para la movilización y de trabajo en equipo.

La disposición a desarrollar un trabajo productivo y organizado capaz de dar

respuesta orgánica, a medida que atenten contra los intereses sindicales y sociales nacionales.

Implementar mayores niveles de coordinación en las responsabilidades y tareas

que permitan la equidad e igualdad de condiciones para la participación. EDUCATIVA

El Movimiento Sindical requiere de llevar a cabo un proceso de educación de las bases y cuadros dirigenciales intermedios y nacionales, para prepararlos y hacer frente a los desafíos que se han identificado en esta plataforma política, el proceso educativo estratégicamente se plantea en dos direcciones: La primera exige un proceso de formación de nuevos líderes y liderezas con un perfil importante acerca del nivel de conocimientos, el cual permita generar mayores niveles

Page 23: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

22

de conciencia política sobre la realidad nacional, social y sindical y obtener condiciones para que sus responsabilidades de liderazgo, sean de compromiso con la transformación de esa realidad, por lo que la misma prevé:

Mediante los procesos de formación promover los conocimientos acerca del proceso de globalización económica, las tendencias mercantiles del modelo neoliberal y los contenidos de los TLC´s.

Dar a conocer los compromisos que suscriben los gobiernos en el marco de los

acuerdo del TLC´s, para que los mismos se interioricen y se comprendan en su justa dimensión.

El desarrollo de estrategia de formación de cuadros dirigenciales para la

construcción de una nueva cultura sindical de acción, que permita enfrentar los retos que plantea la globalización.

Adquirir y mejorar los conocimientos sobre la realidad política, económica, social,

cultural y ambiental, implica una temática que permita actualizar los conocimientos.

Desarrollo de conocimientos sobre la concepción de sindicalismo ciudadano y

sociopolítico, para generar mayor identidad con los intereses de la clase trabajadora e incidir en la dinámica de las políticas del Estado y las políticas públicas y sobre los Servicios Públicos de Calidad.

Por otro lado como parte del proceso de educación se debe implementar procesos de Capacitación, los cuales a través del entrenamiento se consiga el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que permitan dotar a las y los participantes de estos proceso, nuevas herramientas técnico metodológicas que ayuden a realizar las tareas de liderazgo sindical y social con mayor eficiencia y eficacia y con ello asumir un nuevo estilo de trabajo, para que las acciones sindicales sean de calidad. La temática para esta política y estrategia consiste en la implementación de proceso que permita facilitar el desarrollo de habilidades y capacidades acerca de:

Liderazgo político y organizativo. Diagnósticos y procesos de planificación estratégica.

Comunicación e incidencia

Diálogo y negociación

Facilitadores de procesos políticos y organizativos que contribuyan a la

promoción de cambios en la cultura sindical.

Formar cuadros técnicos que apoyen los procesos de toma de decisiones en la incidencia política.

Page 24: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

23

Facilitación de procesos educativos, para generar cuadros multiplicadores con

compromiso sindical y social, entre otros. Esto implica organizar actividades educativas de intercambio a nivel nacional e internacional, tales como; mesas, foros, seminarios, congresos y talleres.

GÉNERO

Es otra tarea impostergable para las organizaciones sindicales y sociales contribuir al análisis de los impactos de género, juventud y niñez de los acuerdos comerciales, estas tienen la gran responsabilidad de hacer seguimiento a los acuerdos comerciales, por los efectos que estos tienen en el mundo del trabajo, la economía, la cultura y la sociedad en general. Para el logro de este propósito, se puede hacer un aporte elaborando y formulando indicadores que permita brindar información acerca de la relación entre condiciones de vida y cambios sociales, culturales y económicos, poniendo una atención particular a la situación de las mujeres. Esto proporcionará un cuadro ordenado de los problemas. Cada vez se hace necesario que dentro de las organizaciones y en alianzas con otros, se creen monitoreos de políticas públicas y privadas que se relacionen con las temáticas de comercio, empleo y derechos de las mujeres. Como clase trabajadora, hacer un llamado al gobierno, empresa privada y todos los sectores económicos para:

Realizar estudio socioeconómico que vaya ajustado a la inflación actual del país en condiciones equitativas.

Promover la equidad salarial, igual salario por igual trabajo y hacer una revisión

de salarios de hombres y mujeres que integran la fuerza laboral.

Elaborar propuestas que hagan sostenibles las reivindicaciones políticas, sociales y sindicales de las mujeres.

Para influir en la obtención de empleos de calidad y con equidad

Equidad salarial e igualdad de oportunidades, es decir igual trabajo = salario.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA

La implementación de las estrategias y políticas del Movimiento Sindical, requieren de un proceso de comunicación hacia fuera para:

Informar a la comunidad nacional e internacional sobre los acontecimientos que vive y en los cuales participa el movimiento sindical y social.

Page 25: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

24

Dar a conocer la postura política y su planteamiento frente a las políticas neoliberales y aquellas que dentro de los TLC´s atenten contra los intereses nacionales y de las y los trabajadores.

Denunciar a nivel nacional e internacional sobre los atropellos contra la

ciudadanía y la clase trabajadora.

Desarrollar campañas nacionales e internacionales contra las ET´s que violen los derechos humanos, laborales y sindicales.

Desarrollar campañas de información sobre los contenidos y compromisos que

suscriben los gobiernos en el marco de los TLC´s. En cuanto a la información hacia adentro se requiere de un método de doble vía, el cual permita:

Socializar con las bases, los contenidos, las estrategias y compromiso que contienen los TLC´s.

Recoger las opiniones e inquietudes de la base social y que permita

retroalimentar el trabajo de la dirigencia.

Conocer las percepciones y puntos de vista sobre el que hacer de las organizaciones.

Informar los resultados, logros, es decir, dar a conocer el accionar y los logros,

para generar en opinión pública favorable a las organizaciones y sus dirigencias.

Campañas de denuncia sobre la violación de los derechos humanaos y laborales.

Frente al desarrollo de los acontecimientos y de las experiencias que ha dejado la implementación del CAFTA-DR, y a partir de las recomendaciones que se han sugerido a los gobiernos, desataca que el Movimiento Sindical Guatemalteco tome como punto de partida dichas recomendaciones, para las futuras negociaciones con la Unión Europea y con Canadá, además se propone una serie de iniciativas para garantizar su implementación práctica y efectividad. A continuación se retoman las prioridades y recomendaciones.

Page 26: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

ÁREA PRIORITARIA

RECOMEDACIONES PROPÓSITO SINDICAL METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ministerio de trabajo

1. Aumentar los recursos para las funciones clave de cumplimiento con las normas del trabajo, incluyendo las inspecciones y los servicios de mediación y conciliación.

2. Mejorar la capacitación del personal

encargado del cumplimiento. 3. Reorganizar las operaciones de los

ministerios de trabajo para enfocarse efectivamente de prioridades clave.

4. Mejorar o crear donde sea necesario,

oficinas enfocadas en problemas de la mujer en lugar de trabajo y en el trabajo infantil.

5. En casos en que sea necesario, mejorar

o crear oficinas de defensores especiales de los derechos de los trabajadores, que pueden ayudar a dichos trabajadores y a los empleadores a cumplir efectivamente las leyes laborales.

6. Institucionalizar procedimientos

mejorados de cumplimiento e iniciativas

Coadyuvar para que se mejore el funcionamiento del MTPS.

Colaborar para que se mejoren los

servicios de inspección, mediación y conciliación.

Participar en los procesos de formación y

capacitación. Aportar necesidades para que las

operaciones atiendan las necesidades de los trabajadores.

Aportar para resolver las necesidades

estratégicas de la mujer trabajadora. Incorporar en la agenda sindical la

erradicación de trabajo infantil. Cooperar para los defensores especiales

de los Derechos Laborales tengan todas las condiciones para que se desempeñen eficientemente.

Capacitar a defensores especiales de los

Derechos Laborales.

Compartiendo experiencias de funcionamiento desde los procedimientos sindicales

Cooperando en la gestión de recursos Compartiendo y coordinando

responsabilidades en los procesos de capacitación.

Elaborando diagnósticos para identificar las

necesidades de la mujer trabajadora Fomentando el liderazgo en las mujeres

trabajadoras. Elaborando planes, proyecto y programas

que eviten el trabajo infantil. Elaborando propuestas alternativas de

descentralización de la atención a los defensores.

Elaborar programas de formación y

capacitación de los derechos Laborales Monitoreando y sistematizando información

IV. MATRIZ DE PRIORIDADES, RECOMENDACIONES ACCIONES SINDICALES-GUATEMALA

25

Page 27: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

centrados en preocupaciones prioritarias, tales como el despido de trabajadores por actividades sindicales legítimas y la discriminación de género, incluyendo pruebas de embarazo legales.

Contribuir al fortalecimiento institucional para hacer eficientes los procedimientos de defensa de los derechos de las mujeres.

Mantener una actitud vigilante frente a la

discriminación de las mujeres, principalmente las que se encuentran en estado de gestación.

relevante de casos de despidos, que ameriten atención inmediata y apoyo sindical.

Denunciado a los responsables que violan

los derechos de las mujeres

Administración de justicia laboral

1. Aumentar las inversiones en tribunales

laborales, jueces y otro tipo de personal y equipo.

2. Mejorar el funcionamiento de los

Tribunales laborales. 3. Establecer una iniciativa integral de

capacitación sobre las normas del trabajo para jueces, funcionarios del gobierno y otras personas involucradas en la administración de la legislación laboral.

4. Involucrar a las organizaciones

académicas correspondientes en la creación en cada país, de una red de centros de capacitación sobre la legislación laboral.

Apoyará la gestión de los recursos

económicos, materiales, logísticos y de equipo, así como la contratación del personal.

Contribuir a la eficiencia institucional Ayudar a abrir espacios para desarrollar

procesos de formación y capacitación de las personas encargadas de la administración de la justicia laboral.

Solicitar apoyo a los entes para que

reconozcan académicamente los procesos de formación y capacitación.

Identificar las prácticas positivas y a partir

Identificando necesidades sentidas y

estratégicas mediante diagnóstico participativo.

Apoyando soluciones que garantizan la

eficiencia institucional. Tramitando recursos para hacer efectiva la

capacitación. Elaborando convenios de reconocimiento

académico con universidades del país. Creando incentivos para la superación de

defensores y promotores laborales Implementando proyecto piloto en

26

Page 28: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

5. Crear un centro regional sobre legislación laboral, para integrar las mejores prácticas y contribuir a la armonización de la capacitación y otras prácticas en el área de administración de la legislación laboral.

6. Crear centros adicionales para la

resolución alternativa de conflictos en países que no dispongan de ninguno y garantizar que se disponga de recursos y capacitación para que tengan éxito.

de ello: Elaborar propuestas de descentralización de la administración de la legislación laboral.

Apoyar la creación de centros de

Resolución Alternativas de Conflictos (RAC)

Aportar metodología para la RAC en el

país

Quetzaltenango y evaluando los resultados entre instituciones y sindicatos

Desarrollando un sistema de monitoreo que

permita la sistematización de las experiencias de su puesta en práctica.

Aportando en el monitoreo.

Género y discriminación

1. Crear un centro regional para la igualdad en el empleo que proporcione capacitación, material educativo, un centro de intercambio sobre las mejores prácticas y otro tipo de información y, apoyo a otros programas para la erradicación de problemas de discriminación laboral.

2. Emprender iniciativas específicas de

capacitación y cumplimiento para los ministerios de trabajo, sobre estrategias de cumplimiento efectivo de las normas del trabajo en cuanto a violaciones que pudieran estar relacionadas en pruebas de embarazo o la explotación de trabajadores inmigrantes o indígenas.

Verificar que se lleve a la práctica el centro para la igualdad. Participar en los procesos de capacitación y de intercambio. Incorporar en la agenda sindical el tema de género para erradicar toda forma de discriminación. Fortalecer los programas de capacitación de defensoras y promotoras de derechos laborales y donde participen personal del MTPS.

Dando seguimiento a la tal iniciativa Apoyando e incorporando a trabajadores sindicalistas a los procesos de capacitación Desarrollando liderazgo sindical con perspectiva de género. Compartiendo experiencias acerca de la defensa de los derechos. Promoviendo los acercamientos entre funcionarios y dirigentes sindicales.

27

Page 29: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el

PLATAFORMA: RETOS Y DESAFIOS FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Peores formas de trabajo infantil

Establecer una zona libre de trabajo infantil de acuerdo con el convenio 182 de la OIT al final de la década. Desarrollar plazos viables, evaluaciones de las necesidades y asignación de los recursos para cumplir con este objetivo

Incorporar el tema a la agenda sindical la erradicación del trabajo infantil en Guatemala Hacer procesos de reflexión sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil. Monitorear y dar seguimientos a los planes

Priorizando como un eje temático y en la agenda sindical. Realizando procesos de sensibilización y concienciación sobre la necesidad de analizar y reflexionar sobre la erradicación del trabajo infantil. Creación de espacios para su reflexión. Elaborando proyecto y ejecutarlo en forma tripartita.

Fomento de una cultura de cumplimiento

Implementar programas de capacitación integral sobre los derechos laborales de trabajadores y empleadores.

Participar y coadyuvar en la implementación de los programas de capacitación integral a cerca de los derechos laborales

28

Page 30: PLATAFORMA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO · requiere de una mayor articulación, organicidad, cohesión y movilización a nivel nacional e internacional, que incida en el