2
LA TEORÍA DE LAS IDEAS La teoría de las ideas estructura el pensamiento platónico. Tiene una doble significación ontológica y epistemológica. Significado ontológico: son realidades materiales correspondientes a entidades físicas (animadas o inanimadas), eticopolíticas (justicia, bondad…) y matemáticas (triángulo, igualdad…) que son solo cognoscibles y constituyen el ámbito o mundo inteligible. (COSMOS NOETHÓS) el cual fundamenta el ámbito o mundo conocido por los sentidos, al que Platón llama mundo sensible (COSMOS AISTHETÓS). Ambos mundos tienen características distintas y contrapuestas. A esto se denomina dualismo ontológico. IDEAS JO RIS MOS (A BIS MO) OBJETOS SENSIBLES Únicas Plurales Universales Particulares Inmutables Cambiantes Eternas Perecederas Necesarias Contingentes Las ideas son la causa, el modelo o arquetipo de los objetos del mundo sensible. Las ideas son aquellas esencias que estructuran el mundo, el cual imita y participa de las ideas. La relación entre ambos mundos la expresa Platón a través de los términos imitación y participación, queriendo indicar que las ideas son el modelo perfecto al que se parecen pero no alcanza los objetos sensibles (finalismo y trascendencia). La noción de participación indica igualmente la dependencia e imperfección de los objetos sensibles respecto a las ideas, pero no significa que la idea dependa de las cosas, sino al revés. Significado epistemológico: Las ideas son el fundamento de la ciencia. Al igual que el mundo ha quedado estructurado en el ámbito ininteligible (más real) y el ámbito sensible (menos real), el conocimiento también queda dividido en dos ámbitos (DUALISMO EPISTEMOLÓGICO), la ciencia o conocimiento racional (Episteme) y la opinión (Doxa), que es menos verdadero que la ciencia. Ambas formas de conocimiento tienen también características contrarias. CIENCIA OPINIÓN Conocimientos necesariamente verdaderos Pueden ser verdaderos o falsos Conocimiento explicativo Conocimiento descriptivo Conocimiento de lo universal Conocimiento de lo particular Las ideas son el fundamento del orden de inteligibilidad, y a su vez están estructuradas formando una especie de edificio en el que todo está conectado, formando una Trabazón a la que denomina Platón ‘symploke’. La organización de estas ideas descansa en una idea máxima sin la cual vendría abajo todo el ámbito, y que constituye la clave de bóveda del edificio del conocimiento y la realidad. Para Platón la idea máxima constituye la idea del bien, que es la causa del conocimiento y la realidad. + MITO DE LA CAVERNA

PLATÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLATÓN

LA TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las ideas estructura el pensamiento platónico. Tiene una doble significación ontológica y epistemológica. Significado ontológico: son realidades materiales correspondientes a entidades físicas (animadas o inanimadas), eticopolíticas (justicia, bondad…) y matemáticas (triángulo, igualdad…) que son solo cognoscibles y constituyen el ámbito o mundo inteligible. (COSMOS NOETHÓS) el cual fundamenta el ámbito o mundo conocido por los sentidos, al que Platón llama mundo sensible (COSMOS AISTHETÓS). Ambos mundos tienen características distintas y contrapuestas. A esto se denomina dualismo ontológico.

IDEAS JO RIS

MOS (A BIS

MO)

OBJETOS SENSIBLES Únicas Plurales

Universales Particulares Inmutables Cambiantes

Eternas Perecederas Necesarias Contingentes

Las ideas son la causa, el modelo o arquetipo de los objetos del mundo sensible. Las ideas son aquellas esencias que estructuran el mundo, el cual imita y participa de las ideas. La relación entre ambos mundos la expresa Platón a través de los términos imitación y participación, queriendo indicar que las ideas son el modelo perfecto al que se parecen pero no alcanza los objetos sensibles (finalismo y trascendencia). La noción de participación indica igualmente la dependencia e imperfección de los objetos sensibles respecto a las ideas, pero no significa que la idea dependa de las cosas, sino al revés. Significado epistemológico: Las ideas son el fundamento de la ciencia. Al igual que el mundo ha quedado estructurado en el ámbito ininteligible (más real) y el ámbito sensible (menos real), el conocimiento también queda dividido en dos ámbitos (DUALISMO EPISTEMOLÓGICO), la ciencia o conocimiento racional (Episteme) y la opinión (Doxa), que es menos verdadero que la ciencia. Ambas formas de conocimiento tienen también características contrarias.

CIENCIA OPINIÓN Conocimientos necesariamente verdaderos Pueden ser verdaderos o falsos

Conocimiento explicativo Conocimiento descriptivo Conocimiento de lo universal Conocimiento de lo particular

Las ideas son el fundamento del orden de inteligibilidad, y a su vez están estructuradas formando una especie de edificio en el que todo está conectado, formando una Trabazón a la que denomina Platón ‘symploke’. La organización de estas ideas descansa en una idea máxima sin la cual vendría abajo todo el ámbito, y que constituye la clave de bóveda del edificio del conocimiento y la realidad. Para Platón la idea máxima constituye la idea del bien, que es la causa del conocimiento y la realidad. + MITO DE LA CAVERNA

Page 2: PLATÓN

ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA

Platón le daba poca importancia al cuerpo y le tenía ‘asco’ porque pensaba que el cuerpo iba a morir y era algo pasajero, a diferencia del alma, que es eterna. El alma es lo que hace funcionar al cuerpo. Una alegoría sería que el alma es el software de un ordenador y el cuerpo es el ordenador en sí. Está dividida en tres partes:

- Alma racional: Cabeza. Es inmortal e inteligente. Platón la sitúa en el cerebro. Tiene afinidad con el mundo inteligible porque su lugar natural es el mundo de las ideas. LA PRUDENCIA.

- Alma irascible: Pasiones nobles (el valor, la voluntad, la animosidad…). Esta parte del alma muere con el cuerpo, y Platón la sitúa en el tórax. LA FORTALEZA.

- Alma concupiscible: Pasiones innobles. Es de la que surgen los apetitos, los deseos corporales. Es mortal como la anterior y se halla en el vientre. LA TEMPLANZA.

+ MITO DEL CARRO ALADO

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento consiste en la contemplación de las ideas. Las ideas pertenecen al mundo inteligible, distinto al mundo sensible en el que vive el hombre. La mediación del alma hace posibles las dos vías de acceso al conocimiento que señala Platón:

- La Reminiscencia: El alma humana ha contemplado con anterioridad las ideas. Aunque haya olvidad al unirse a un cuerpo, puede recordarlas al contemplar las cosas sensibles. Eso significa, pues, que el conocimiento no es sino una reminiscencia, es decir, un recuerdo de lo que ya está en el alma.

- La Dialéctica: Es el método mediante el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible hasta el verdadero conocimiento, que consiste en la contemplación directa de las ideas. Hay una dialéctica ascendente que comienza por los objetos sensibles y continúa por conceptos cada vez más universales hasta captar las ideas y sus relaciones, en un proceso que va de lo particular a lo universal. El proceso inverso, la dialéctica descendiente, permite llegar de lo universal a lo particular, definir lo que cada cosa es recurriendo únicamente a las ideas mediante divisiones sucesivas. Permite reconocer como pez a un animal concreto descendiendo a partir del concepto genérico de animal y subdividiéndolo en vertebrado primero y en acuático después.

El amor induce a una idealización progresiva del objeto amado. Sócrates describe el amor como la guía del alma a través de la belleza hasta la contemplación de la idea de belleza en sí, siguiendo una escala que avanza en abstracción. + SÍMIL DE LA LÍNEA