60
CONTEXTUALIZACIÓN PLATÓN I. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE PLATÓN La crisis ideológica y los cambios políticos (transición de los regímenes aristocráticos a las democracias) que se da en Atenas y en Grecia en tiempos de Platón, cuya génesis se remonta al menos dos siglos antes, necesariamente tienen que ver con el diseño de la ciudad ideal trazado en “La República”. Por ello, los problemas que los griegos, y Platón de modo eminente entre ellos, se plantearon en filosofía política no pueden ser correctamente entendidos sin una referencia a ciertos hechos básicos como: las características propias de las ciudades-estado griegas, la variedad y evolución de sus tipos de constitución, las relaciones entre polis por medio de ligas y confederaciones, la experiencia democrática de Atenas, su imperialismo y su enfrentamiento con Esparta en la larga (30 años) guerra del Peloponeso. Conviene tener en cuenta, por tanto, los siguientes puntos: la polis griega (con especial referencia a Atenas), la democracia y el imperio atenienses, y la Guerra del Peloponeso como final expresión de la crisis de Atenas en el siglo IV a. de C. 1. La polis griega y sus órganos de gobierno 1

PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

  • Upload
    lyque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

CONTEXTUALIZACIÓNPLATÓN

I. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE PLATÓN

La crisis ideológica y los cambios políticos (transición de los regímenes aristocráticos a las democracias) que se da en Atenas y en Grecia en tiempos de Platón, cuya génesis se remonta al menos dos siglos antes, necesariamente tienen que ver con el diseño de la ciudad ideal trazado en “La República”. Por ello, los problemas que los griegos, y Platón de modo eminente entre ellos, se plantearon en filosofía política no pueden ser correctamente entendidos sin una referencia a ciertos hechos básicos como: las características propias de las ciudades-estado griegas, la variedad y evolución de sus tipos de constitución, las relaciones entre polis por medio de ligas y confederaciones, la experiencia democrática de Atenas, su imperialismo y su enfrentamiento con Esparta en la larga (30 años) guerra del Peloponeso. Conviene tener en cuenta, por tanto, los siguientes puntos: la polis griega (con especial referencia a Atenas), la democracia y el imperio atenienses, y la Guerra del Peloponeso como final expresión de la crisis de Atenas en el siglo IV a. de C.

1. La polis griega y sus órganos de gobierno

La polis griega, compuesta por un centro urbano y el campo, es sobre todo la comunidad misma de los ciudadanos. Había en efecto tres tipos de habitantes: los ciudadanos, las personas libres pero carentes de ciudadanía (extranjeros o metecos: así Aristóteles, que era macedonio, cuando vivió en Atenas) y los esclavos. El ciudadano es el que tiene derecho a participar en la Asamblea, el que puede hablar en el foro público; plenamente ciudadanos se considera a los que participan activamente en el gobierno de la ciudad. Hay que tener en cuenta (al hablar de la democracia griega) que los ciudadanos siempre fueron una pequeña minoría (aproximadamente una séptima parte de la población).

1

Page 2: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Así Atenas, que en tiempos de Platón tenía una población excesiva1 (quizás unos 300.000 habitantes), ésta se repartía de la siguiente manera: 40.000 ciudadanos (160.000 con sus mujeres e hijos), 20.000 extranjeros residentes (unos 60.000 con sus familias) y en torno a 80.000 esclavos.

En cuanto a la estructura social de la polis digamos que estaba integrada por las siguientes agrupaciones cada vez más amplias (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan (o genos), la fratría y la tribu. En todas las ciudades griegas los ciudadanos se repartían en tres o cuatro tribus (y a veces las mismas tribus aparecen en distintas ciudades). Todo ello comporta una organización vertical de la sociedad: el poder aristocrático de familias que están situadas en la cúspide de clanes y fratrías. Es verdad que la democracia neutralizó el poder político, pero no la significación social y religiosa de las fratrías, sobre todo.

En cuanto a los órganos de gobierno, diremos que eran tres: ASAMBLEA, CONSEJO y un grupo de MAGISTRADOS sobre los que recaían ciertas funciones y cargos de carácter unipersonal. Por cierto que esta organización formal de gobierno se remonta en Grecia a épocas muy remotas, las monarquías premicénicas. Este esquema era general en Grecia, con variaciones de participación en la Asamblea, según los estados y según hubiese o no regímenes democráticos, aristocráticos u oligárquicos. La forma de elegir a los consejeros también variaba en las aristocracias y las democracias. En cuanto a los magistrados o arcontes, su poder político disminuyó en la Atenas del siglo V a. C., pasando gran parte de sus competencias a manos de los generales (esta fue una de las reformas que hizo, como veremos Clístenes)2.

Finalmente diremos que el respeto y sumisión a las leyes era general. Esto explica, por ejemplo, la larga vigencia de las leyes de Solón en Atenas y nos permite comprender mejor la actitud de Sócrates al ser juzgado injustamente pero no querer quebrantar las leyes de la ciudad o, en fin, el valor que da Platón a las leyes (obviamente, si son justas). Pero el paso que se dio de la identificación inmediata del individuo con la polis a su afirmación como tal individuo (lo que supone reflexión, libertad, etc.) se produjo en Grecia, en el terreno teórico y de modo diverso, con los Sofistas y con Sócrates, es decir, muy cerca ya de Platón.2. La democracia ateniense.

Como sabemos, la democracia ateniense vivía en y de la discusión política. Era esencialmente el gobierno por la palabra. Por eso tuvieron tanta importancia los sofistas que enseñaban el dominio de la palabra, la capacidad de persuasión en los discursos.

Es importante tener en cuenta que casi toda la literatura política de finales del siglo V y del siglo IV (la época de Platón) es hostil a la democracia . Platón, pues, no fue el único en criticarla. El régimen democrático, con sus logros indudables, terminó siendo considerado por muchos como responsable de la derrota final en la guerra del Peloponeso, así como de los errores y horrores cometidos durante la misma.

3. El imperio de Atenas y la guerra del Peloponeso (431-404).

1En Esparta había unos 5.000 ciudadanos y sabemos que Platón propone en las Leyes un número exacto como ideal: 5.040 (ver Leyes, 771 a).2Desde muy pronto, los reyes en Grecia fueron despojados de sus funciones por la nobleza. En Atenas había tres magistrados: el Arconte (que tenía mayor poder político), el Basileus (funciones religiosas) y el Polemarco (competencias militares). Luego, en el siglo VII a. C., se crearon seis cargos más (los tesmotetas) con funciones judiciales. Estos nueve magistrados se llamaron genéricamente ARCONTES, eran elegidos anualmente y el primero de ellos daba nombre al año (arconte epónimo).

2

Page 3: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Pericles tomó una serie de medidas encaminadas a afianzar el dominio ateniense sobre la Liga de Delos: limitó la soberanía de las ciudades aliadas, con medidas abusivas que propiciaron el imperialismo ateniense. Dos acontecimientos se destacan aquí, de los muchos de la guerra: la sublevación de Mitilene (428) y la conquista de la isla de Melos (416). En ambos se ve la crueldad ateniense y el cinismo de que es justo o es ley natural el dominio del más fuerte sobre el más débil (como propugnaron algunos sofistas).

Después de Pericles dirigen los destinos de Atenas políticos de una nueva generación (como Cleón, Alcibíades, Nicias, etc., educados ya durante la democracia en el espíritu de las enseñanzas de los sofistas. Todos ellos recibieron el nombre de demagogos y los críticos solían echar la culpa de todos los males atenienses a la demagogia, es decir, al egoísmo irracional de aquéllos, capaz, a su vez, de excitar y promover el egoísmo e irracionalidad de la masa que tomaba decisiones en la asamblea. Atenas, por ejemplo, estuvo varias veces en condiciones de firmar una paz ventajosa con Esparta (años 425 o 410) y los demagogos lo impidieron o rompieron esa paz recién firmada (así el nefasto Alcibíades en el 421).

En la larga guerra del Peloponeso tengamos en cuenta que se enfrentaban también los partidarios de la democracia (Atenas y las ciudades con ella aliadas) y de la aristocracia más tradicional (Esparta y sus aliados). El desastre mayor ateniense y el comienzo del fin de su imperio fue la derrota en la expedición naval a Sicilia, con más de 40.000 muertos (año 413 a. J.C.). En el año 404 es derrotada Atenas por Esparta. Se derriban sus murallas, se disminuye su flota y gobierna en Atenas un Consejo de treinta tiranos, si bien un año y medio después los atenienses reinstauraron la democracia.

Esa democracia fue la que condenaría a muerte a Sócrates, en el año 399 antes de Cristo. Platón tenía, no lo olvidemos, 28 años.

4. Síntesis de la vida de Platón.

Platón (427-347 a. C.) nació en Atenas, en el seno de una familia perteneciente a la oligarquía. En sus comienzos fue discípulo de Cratilo, un seguidor de la filosofía de Heráclito), quien le enseñó la teoría del eterno fluir de todas las cosas; pero a los 21 años entró a formar parte del círculo de Sócrates, produciéndose, en consecuencia, un profundo cambio en sus orientaciones filosóficas. En el año 399 a. C., como se ha dicho, murió Sócrates y Platón, temiendo la predisposición de los atenienses contra los discípulos de aquél, se refugió en Megara durante un corto período de tiempo y, probablemente, fue en esta ciudad donde comenzó a escribir sus Diálogos filosóficos.

Posteriormente, durante diez años viajó por Egipto y otros lugares del norte de África e Italia; en la Magna Grecia trabó amistad con el pitagórico Arquitas de Tarento y conoció las ideas de los eléatas, seguidores de Parménides; en Sicilia intentó influir en la política del tirano Dionisio I, estratega de Siracusa; pero éste, molesto por sus ingerencias y sus críticas, le hizo vender como esclavo3.

De esta penosa situación salió gracias a la intervención de un rico personaje, Aníceris de Cirene, quien habiéndole reconocido le compró y le devolvió la libertad. Se cuenta que, una vez vuelto a Atenas, Platón intentó reintegrar el dinero de su rescate; pero Aníceris rehusó aceptar dicha cantidad y con ella Platón compró una finca en las afueras de Atenas, en un lugar próximo a la estatua del héroe Academos. Así fundó un centro dedicado a la actividad filosófica y cultural, la Academia, en donde impartió sus enseñanzas durante el resto de su vida. La célebre escuela habría de subsistir varios siglos después de

3 De todas maneras y pese a su fracaso, Platón intentó, como sabemos, otras dos veces llevar a la práctica sus ideas políticas convenciendo a los tiranos de Siracusa. No fue mayor su éxito.

3

Page 4: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

muerto nuestro filósofo, hasta que el emperador cristiano Teodosio ordenó su clausura en el siglo V de nuestra era.

Sus discípulos y otros escritores contemporáneos recopilaron abundantes noticias y documentos sobre su vida y su obra (la primera obra filosófica que se nos ha conservado escrita casi en su integridad), pero casi todos ellos se han perdido, de tal manera que, en la actualidad, sus propios escritos (los Diálogos y las Cartas) junto con algunos testimonios de Aristóteles y, posteriormente, Diógenes Laercio son la fuente principal que poseemos para conocer sus actividades y su pensamiento.

5. La muerte de Sócrates.A la muerte de su maestro parece aludir claramente Platón, en el “mito de la caverna”

cuando expone la situación en la que se encontraría quien, una vez liberado de su prisión y sus cadenas (su ignorancia y sus pasiones), pretendiese regresar a la cueva-prisión para animar a sus antiguos compañeros a abandonarla. Estos, sumamente molestos por todas las privaciones y penalidades se encararían con su libertador y acabarían dándole muerte.

En efecto, la muerte de Sócrates influyó de modo decisivo, casi traumático, en la vida y en la obra de Platón. Sócrates, todo un dechado de virtudes, prototipo de persona justa y virtuosa, fue condenado a muerte y dicha pena se cumplió; esta condena no fue fruto del capricho de un tirano, ni de la conspiración urdida por una oligarquía enemiga, sino que el filósofo fue sometido a un juicio, tras ser acusado por dos ciudadanos, en el que la culpabilidad y la sentencia fueron decididas por un jurado compuesto por 500 conciudadanos suyos, elegidos de forma aleatoria. El propio Platón, presente en dicho juicio, pudo comprobar que se cumplieron todos los requisitos legales de acuerdo con las normas de Atenas, esto es, en consonancia con las leyes que tanto él mismo como el propio Sócrates habían considerado justas. Y sin embargo, a sus ojos esta condena era injusta, tremendamente injusta.

¿Cómo podían acontecer tales sentencias? Algo tenía que fallar en la constitución, en los gobernantes o en la educación que debía formar a los ciudadanos.

Platón, tanto por su ascendencia familiar como por su propia vocación, estaba destinado a participar en las magistraturas públicas y en el gobierno de Atenas, pero la muerte de Sócrates le hizo cambiar el rumbo de su vida y, alejándose de toda actividad pública, se retiró a filosofar. No pretendía abandonar definitivamente la política, sino sólo provisionalmente, mientras meditaba, ponía en claro sus ideas, y averiguaba qué era el bien y qué el mal, qué era la virtud, cómo debe ser la justicia, qué organización debe adoptar la ciudad, quiénes deben dirigir los asuntos públicos, etc.

En este sentido, la obra de Platón puede ser considerada como una profunda meditación sobre cuestiones políticas; dos de sus obras más notables llevan por título República y Leyes, y numerosos nombres de políticos y de personajes públicos aparecen en sus textos, de tal modo que podemos afirmar que las consideraciones ontológicas y epistemológicas, en último término, parecen orientadas a fundamentar las concepciones políticas, los ideales políticos, es decir, el hallazgo de una forma ideal de gobierno.

II. CONTEXTO FILOSÓFICO DE PLATÓN2.1El diálogo como forma de filosofar. Principales diálogos platónicos.

Platón, siguiendo a su maestro Sócrates, expresó sus pensamientos mediante el diálogo, pues pensaba que mientras los escritos y los discursos no nos permiten esclarecer las dudas y las aporías (dificultades) que en ellos se contienen, el diálogo, por el contrario, es una forma viva de filosofar que reproduce el dramatismo y el vigor de la dialéctica; el diálogo, mediante preguntas y respuestas, aclaraciones y refutaciones, matizando ciertas opiniones y

4

Page 5: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

rechazando otras, va conduciendo la investigación hasta el descubrimiento de la verdad; el diálogo, pues, constituye una especie de certamen intelectual que por medio de la discusión en común pone de manifiesto el esfuerzo lento y fatigoso del proceso mediante el cual se llega al conocimiento4.

En general, la mayoría de los diálogos comienzan enfocando una cuestión, un determinado tema o asunto; a continuación, se desarrolla un proceso negativo o refutación, mediante el cual se rechazan las opiniones falsas, esto es, se eliminan los errores y, por último, tiene lugar el proceso mayéutico, que se dirige al descubrimiento de la verdad.

Casi todos los personajes que Platón hace intervenir en sus diálogos son reales, aunque frecuentemente se recurre a situaciones anacrónicas al colocar unos en relación con otros, es decir, a muchos interlocutores se les sitúa en tiempos distintos a los que en realidad existieron. El protagonista principal en la mayoría de ellos es Sócrates, que, mediante una ingenuidad fingida (ironía socrática), va refutando las posiciones de sus interlocutores, frecuentemente de los sofistas, los “profesionales” de la enseñanza, quienes, a los ojos de Platón, no hacen sino confundir a la juventud con sus sofismas.

En la actualidad, se atribuyen a Platón 42 Diálogos; pero, por una parte, este número es dudoso y, por otra, resulta muy difícil establecer la secuencia cronológica correcta entre ellos; de manera general, siguiendo a los tratadistas principales, podemos diferenciar cuatro períodos, a saber:a) Primeros diálogos o diálogos socráticos. En ellos se contienen de modo

predominante preocupaciones éticas. Entre éstos destacan Apología de Sócrates, Critón, Protágoras, Cármides y Eutifrón.

b) Época de transición. Primeros diálogos de la Academia; continúan las cuestiones éticas, pero cobran también intensidad los problemas políticos, así como los temas relacionados con la preexistencia e inmortalidad del alma humana. Podemos considerar como los más importantes de este período Gorgias, Menón, Cratilo, Menéxeno...

e) Época de madurez o diálogos doctrinales. En éstos formuló la doctrina de las Ideas como fundamento de la teoría ética y política; destacan Banquete, Fedón, República y Fedro.

d) Diálogos de vejez o diálogos críticos. En ellos Platón sometió en cierto modo a revisión sus propias ideas anteriores; podemos señalar como los más importantes Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo y Leyes.

2.2 El contexto filosófico más inmediato del “mito de la caverna”5.

El mito de la caverna ocupa un lugar central en la que acaso sea la obra más importante de este filósofo: La República. Además, como ya hemos dicho, este “mito” resume y simboliza todo el platonismo: la liberación de la ignorancia y las pasiones, el tránsito del mundo inferior al superior (mundo de la verdad o mundo de las Ideas). Ahora bien, conviene saber, y decir en la contextualización, al menos lo siguiente:

4 Y todo esto que decimos aquí es muy coherente con el valor de las llamadas doctrinas no escritas de Platón de las que nos habla la llamada tradición indirecta. A todo ello nos hemos referido ampliamente, aunque muchas veces o casi siempre en letra pequeña, en el tema: La filosofía de Platón.5 Este apartado es muy importante y debe ser tratado en la contextualización del comentario de texto.

5

Page 6: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Este “mito” (y lo escribimos entre comillas porque no es exactamente un mito tradicional) aparece como culminación de una temática inmediatamente anterior –de un diálogo entre Sócrates y sus discípulos- que versaba sobre el más elevado conocimiento: el conocimiento del Bien (la realidad suprema). Sócrates se resiste a hablar del Bien y afirma que es muy difícil de conocer, pero finalmente accede a establecer una comparación entre el sol y el Bien (el sol como hijo del Bien), inaugurando lo que será durante siglos algo característico de todo platonismo: el tema de la iluminación; la verdad como luz (lo veremos en S. Agustín).

Así como el sol, al producir la luz, ilumina nuestros ojos para que podamos ver colores y objetos, de igual manera el Bien ilumina nuestra inteligencia para que pueda conocer, en todo su esplendor y en toda su verdad y perfección, las Ideas. El sol es la causa de la visión, pero él no es visión; el Bien es causa de la verdad y del conocimiento, pero él no es conocimiento: está por encima del ser (Ideas), del conocimiento (verdad) y se equipara con la divinidad. Por eso es casi imposible conocerlo adecuadamente, pero tiene que vislumbrarlo el verdadero filósofo, tanto para vivir bien como para gobernar con justicia.

Después de esta comparación entre el sol y el Bien, Platón menciona (al final del libro VI de La República), en un célebre pasaje, los grados de conocimiento y de realidad, grados que aparecerán simbolizados en el mito de la caverna, donde la salida al exterior, el descubrimiento de un mundo más luminoso, grande y bello, y la final contemplación del sol y la comprensión de lo que éste produce y causa (vida, generación, crecimiento, etc.), son equiparables al descubrimiento de la verdad y al conocimiento y contemplación de la suprema realidad y la suprema belleza.

2.3. Diálogo al que pertenece el “mito de la caverna”: LA REPÚBLICA

Es un diálogo de madurez compuesto por 10 libros, en esta obra, Platón trata sobre todo de la justicia y de su teoría política y su diseño de la ciudad ideal, pero se tratan además muchos otros temas relacionados con ello, como lo son: la educación, el comunismo de bienes, la doctrina de las virtudes fundamentales, la teoría de las formas de gobierno, el célebre mito de la caverna o el relato final sobre el destino del alma en el más allá. En la República, además, se dice que el Bien está por encima de las Ideas y se establece su comparación con el sol, a la que ya nos hemos referido y que tendrá tanta influencia en el platonismo posterior6.

La vida y la obra de Platón están impregnadas de vocación política. Su proyecto filosófico puede entenderse como respuesta al desafío ético que Sócrates plantea a los sofistas: la necesidad de proporcionar argumentos para construir una ciudad donde lo justo no se confunda con lo conveniente. El problema de la democracia ateniense es que no tienen una concepción de la política como saber. Frente a esto, Platón influido por el intelectualismo socrático, entiende la política como conocimiento o virtud moral que ha de buscar el bien. La finalidad del político es hacer mejores a sus ciudadanos mediante la educación.

Estas son las ideas fundamentales presentes en La República, un diálogo cuyo título traducido del griego (politeia) significa El Estado o Sobre la Justicia. En él, Sócrates tiene por interlocutores a Glaucón y a 6 De lo que trata La República hemos hablado con más detalle en el apartado del tema dedicado a la política.

6

Page 7: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Trasímaco. Dialogan acerca de la naturaleza de la justicia y la injusticia, así como de sus consecuencias para el hombre justo y el hombre injusto.

Su propósito es mostrar la clave del buen gobierno para una sociedad ideal donde reine la justicia. Se preguntan acerca de si ¿ es la justicia un bien en sí misma o un medio que nos reporta alguna utilidad? ¿ es algo que estimamos por sí misma o por sus resultados? ¿ quién de nosotros ( si fuese invisible) sería capaz de resistir las tentaciones y no intentaría satisfacer sus deseos secretos? Estos interrogantes que recorren los diez libros que componen la obra tienen el propósito de definir el Estado y el individuo justos.

2.4 Principales influencias filosóficas que recibió Platón

Platón se enfrenta con el mismo problema que la filosofía griega tenía planteado desde Parménides, cómo resolver la dificultad de hacer compatible el ser, que es uno, inmóvil y eterno, con las cosas, que son múltiples, cambiantes y perecederas. El problema del cambio o movimiento que ya vimos en el tema anterior.

A la hora de enfrentarse a este problema Platón no parte de cero, sino que toma ideas de otros pensadores y una vez asimiladas o rechazadas planteará, su solución. Sabemos por sus diálogos que conoció muy bien las doctrinas de la mayoría de los filósofos que lo precedieron (presocráticos y sofistas) y que tenía un alto nivel del conocimiento científico de la época, especialmente en matemáticas.1 El problema de la mayoría de los filósofos de la naturaleza , según

Platón, es que al dar sus explicaciones del mundo físico a través de causa materiales, no logran decir cuál es la causa del orden del mundo. El único filósofo, según Platón que lo intenta es Anaxágoras, al formular un “nous” o inteligencia ordenadora de la materia. El demiurgo platónico ordenador del mundo sensible es influencia de Anaxágoras.

2 La influencia de los pitagóricos en Platón fue grande. Él aceptará que lo común en diversas cosas semejantes no es de carácter material sino formal ( inteligible). Recordemos que para los pitagóricos la unidad permanente del Cosmos tiene una naturaleza formal, estructural, matemática que hace descubrir las semejanzas. En cambio todo lo material es distinto y múltiple, nunca se podrá hacer verdadera ciencia .No son pues las cosas materiales que percibimos por los sentidos lo que hace que podamos descubrir semejanzas, sino su estructura matemática.También aceptará de los pitagóricos la doctrina de la

inmortalidad del alma.3 Especial influencia en la solución platónica al problema del cambio

(también denominado de la “unidad-pluralidad”) tuvo la polémica

7

Page 8: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

que entablaron dos filósofos de finales del VI y principios del V a.C : la escuela de Heráclito y la de Parménides. Heráclito mantuvo una concepción dinámica de la realidad. Según él , todo cambia, del mismo modo que no es posible bañarnos dos veces en las mismas aguas de un río porque ellas corren, no hay dos instantes en que un ser permanezca en el mismo estado. La realidad es como fuego, creación y destrucción continua. Toda la realidad está regida por el principio de los contrarios – es A y no A -. El ser y el no ser se apetecen.Desde una perspectiva diametralmente opuesta, Parménides

mantendrá una concepción estática del ser. Aunque los sentidos nos muestren un mundo plural y cambiante, en realidad, y como la razón demuestra, el mundo es uno, homogéneo, eterno y permanente. La realidad no está regida por el principio de los contrarios sino por el principio de no contradicción – el ser es y el no ser no es -.

Platón, con su teoría de las Ideas o Formas va a intentar conciliar las concepciones de Heráclito y Parménides. Así, asignará las características del ser de Parménides al mundo inteligible, un mundo de cosas eternas, inmutables y siempre idénticas a sí mismas. Por el contrario, asignará al mundo sensible las características del ser de Heráclito. Dirá, en consecuencia que ese mundo es múltiple, generado, corruptible y siempre cambiante.4 Pero sin duda la mayor influencia la ejerció su maestro,

Sócrates, pues es el punto de partida de su pensamiento. A él debe Platón:

Su aspiración de llegar al conocimiento de las esencias como base de las definiciones, de conceptos universales.

Su preocupación por hallar la "razón" de las cosas. Su inclinación a los problemas morales y políticos. Su enfrentamiento con el escepticismo y relativismo sofista. Los

sofistas mantuvieron que la verdad, la bondad, la justicia, la belleza son producto de la convención , del acuerdo, del pacto, mientras que Platón, siguiendo a Sócrates defendió que hay acciones y cosas que son por naturaleza verdaderas, buenas o bellas en sí. Esta concepción de la moral llevó aparejada una teoría política diferente. De acuerdo con la teoría relativista, los seguidores de Protágoras siempre mantuvieron que debería ser la mayoría la que decidiera en asuntos públicos. Nadie nace para gobernar. El arte de gobernar se aprende, por tanto, los asuntos públicos deben ser resueltos democráticamente. Platón mantuvo por el contrario una teoría elitista de la política. Si sólo unos pocos, los filósofos, pueden salir de su caverna y contemplar el bien en sí mismo, esos pocos son los que tienen que gobernar.

2.5 INFLUENCIAS EN LA FILOSOFÍA POSTERIOR

La filosofía de Platón ha influido poderosamente en la Historia del

8

Page 9: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

pensamiento. Para muchos, la historia posterior es siempre un diálogo sobre algún aspecto de la filosofía platónica. Veamos algunas de sus influencias:

1. la más próxima la encontramos en su discípulo Aristóteles. Ambos se consideran los filósofos más importantes de la Antigüedad. Aristóteles que, en un principio abrazó la filosofía de su maestro - permaneció 20 años en la Academia – emprendió la crítica a las tesis centrales del platonismo: la teoría de las ideas y el intelectualismo socrático . Las ideas universales no son para Aristóteles una realidad independiente, sino que están en las cosas mismas. La tarea del filósofo será captar la universalidad de la esencia en los fenómenos particulares, en el mundo sensible. Por otro lado, Aristóteles, a diferencia de Platón, no desprecia el valor de los sentidos, es empirista, pues considera que todo conocimiento es abstracción a partir de la sensación. Frente al intelectualismo moral ( cuyo lema es “sé sabio y serás bueno”), Aristóteles establece una diferencia entre los saberes teóricos y prácticos, pues considera que la ética y la política no son ciencias, es decir, que su objeto de conocimiento ni es necesario ni universal.

2. La Academia que fundó continuó existiendo durante varios siglos. En su última época la Academia derivó hacia el escepticismo

3. En el siglo III d. C se produce una recuperación a través del neoplatonismo, cuyo principal representante fue Plotino. Su filosofía toma de Platón la existencia del mundo sensible (mundo corpóreo para Plotino) y mundo inteligible ( mundo supranatural perfecto). El principio absoluto es lo Uno ( de donde procede el Nous, como “lugar” de las ideas ) – recordemos la idea de Bien en Platón - , así como la explicación del mundo corpóreo por el mundo supranatural. También afirma la inmortalidad del alma, su preexistencia respecto al cuerpo y la reencarnación.

4. En el pensamiento medieval – síntesis del cristianismo y de la filosofía griega ( Platón y Aristóteles)- la influencia de Platón es muy importante pues, cuando el cristianismo es atacado y cuestionado por “la filosofía” se va a defender con argumentos filosóficos, y la filosofía que más sintoniza con el cristianismo es la de Platón. Algunos elementos platónicos que tendrán eco en el cristianismo son: la dualidad de mundo de las ideas y mundo sensible (cielo/infierno); la existencia de un principio absoluto, Dios, que, a diferencia de todo el pensamiento griego sí crea de la nada el mundo terrenal; el dualismo cuerpo/alma; el desprecio del mundo sensible...etc.

5. La filosofía platónica se extenderá en la Edad Media gracias a la influencia y autoridad de San Agustín, principal representante del llamado neoplatonismo. Platón estará muy presente en toda la filosofía medieval hasta el s.XIII, cuando tiene lugar la entrada del pensamiento aristotélico de la mano de Santo Tomás.

9

Page 10: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

6. En el renacimiento resurgirá el interés por el platonismo tanto en la ascética como en la mística, así como en la Ciencia que se desarrolla a partir del renacimiento.7. La crítica de Nietzsche, siglo XIX, es fundamental, pues elabora

su pensamiento con el propósito de invertir el platonismo ya que considera a Platón el autor del gran “error” racionalista e idealista de la historia de la filosofía.

2.6 INDICACIONES PARA RESUMIR LA CONTEXTUALIZACIÓN

- Resumen de la contextualización anterior en un folio como máximo.

- Esquema que debes seguir:a) La obra a la que pertenece el fragmento del mito de la caverna (división o estructura, forma, temas, significado general, etc.) b) Otras obras del autor (también pueden indicarse aquí los temas característicos, la evolución y significado de su filosofía, incluso los aspectos más relevantes de su vida, etc.)b) El lugar del autor en la historia de la filosofía (escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores, influencias, etc.)c) La época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia,

etc.)

III. TEMA I

1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS: LA CONCEPCIÓN PLATÓNICA DE LO REAL 7. Contenido.- 1. Introducción: el dualismo platónico referido al ser. 2. Qué son las Ideas y qué clases de Ideas hay. 3º El

problema de la “separación” de las Formas o Ideas. 4º Relación de las Ideas entre sí y con las cosas de este mundo. 5º La doctrina de las Ideas en los principales Diálogos platónicos. La “Idea” del Bien. 6º Conclusión y breve referencia a la doctrina no escrita de Platón respecto a los principios metafísicos de lo real.

Platón, en su filosofía plantea diversos dualismos: el primero, ontológico, al distinguir entre dos mundos, el sensible y el inteligible o ideal (sólo este sería el verdadero, el auténticamente real); el segundo epistemológico o referido al conocimiento, pues sólo la inteligencia -y en ningún caso los sentidos- alcanza verdadero conocimiento de lo real; finalmente, se da también un dualismo antropológico, pues el ser humano está constituido de alma y cuerpo,

7 Este apartado es de enorme importancia en Platón, pero hay que resumirlo mucho y poner sólo lo esencial en el comentario de texto.

10

Page 11: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

pero sólo el alma es lo que de verdad somos8. Su principal discípulo, Aristóteles, criticará este dualismo filosófico y propondrá, como veremos, otra concepción de las cosas.

1. Introducción:Vamos a intentar esbozar aquí un resumen claro y lo más sencillo posible de los aspectos

fundamentales de la teoría platónica del ser, de la realidad.A propósito de las Ideas, como diremos, Platón no escribió todo lo que pensaba en sus

obras o Diálogos. De todos modos, esta teoría constituye como el centro y eje que estructura y vertebra todo el pensamiento platónico.

Aparece claramente aquí el dualismo tan característico de Platón al distinguir nítidamente dos ámbitos o niveles de realidad bien distintos: a) por una parte lo auténticamente real, en griego “to ontos on” (el mundo inteligible o mundo de las Ideas) y b) el ámbito de lo aparente (el mundo sensible, el mundo de nuestra experiencia, el mundo de los seres materiales). El primer mundo, el verdadero, es inmaterial, eterno, inmutable y no sometido al tiempo ni al espacio (características, por tanto de las Ideas mismas). El segundo, el mundo aparente o “manifestado”, es material, cambiante, imperfecto y limitado9.

2. Qué son y de qué tipo.

En primer lugar, hay que decir que la palabra “Idea” (eidos, idea, en griego) en Platón no significa lo mismo que para nosotros (“contenido o representación mental”, “concepto”). Las Ideas son las causas ejemplares, modelos o arquetipos eternos, de las cosas de este mundo. Son esencias universales que constituyen el verdadero ser de las cosas. Cada Idea es una pero, al mismo tiempo, es de naturaleza universal (engloba a muchos individuos; puede manifestarse de una infinidad de maneras distintas y semejantes a la vez). Por ejemplo, las distintas manifestaciones de la Belleza, las diferentes cosas bellas, son, como decimos, diferentes, pero todas son bellas, tienen en común su belleza: su distinta participación en la Belleza única. Platón llega también a identificar las Ideas con los números. Sin duda por influencia pitagórica, las Ideas son la armonía y el orden que delimita y configura desde dentro a la materia (siendo ésta caótica, desordenada e ininteligible)10.

En su diálogo el Parménides, Platón duda acerca de si hay o no Ideas de los seres vivos o los elementos naturales. Niega que haya Ideas de cosas feas o insignificantes y afirma una vez más la existencia de Ideas tales como la Belleza, la Virtud (y las virtudes: fortaleza, justicia, etc.), la 8 Efectivamente, el dualismo es importante en Platón, que en esto también se separa de los Presocráticos (que eran monistas o tendían al monismo). Platón consideraba que el ser, todo ser, es producto de una mezcla (también las Ideas y el alma). Todo se mueve entre dos polos. Y este dualismo se inicia en el plano más alto de los primeros Principios, que son dos: el Uno o Bien y la Díada (dualidad) indefinida o indeterminada. Pero no olvidemos que el Uno y Dios tienden a unificar y ordenar, mientras que la Dualidad tiende a la diferencia y a la separación: esto es bueno en el orden ideal de las Ideas, pero en el mundo físico la dualidad viene encarnada en la materia y esta sí era para Platón el principio del mal. Discordia, diferencia, enfrentamiento, separación, desorden, disgregación producen la muerte o conducen a ella. A todo esto ya nos iremos refiriendo más adelante.9 Es sin duda correcto hablar del dualismo platónico. De todos modos conviene matizar que Platón intenta relacionar los dos mundos y ve el mundo inferior como un reflejo (imperfecto, pero reflejo al fin) del superior. El mundo material participa del inmaterial, como el tiempo es un reflejo o imagen de la eternidad, según Platón. Además, el viejo Platón no tiene una visión tan negativa del mundo material: ve el universo como una especie de “animal divino”, como un organismo que posee un Alma (la célebre y olvidada Alma del Mundo) en virtud de la cual se mueve y de la que recibe su vida y su fuerza.10 Como dice muy bien Grube, un especialista en Platón, “ ‘La teoría de las Ideas’ es la aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo de los fenómenos; por ejemplo, la belleza absoluta, la justicia absoluta, la bondad absoluta, de las cuales derivan su entidad todas aquellas cosas que llamamos bellas, justas o buenas” (G.M.A. Grube: “El pensamiento de Platón”, Madrid, Ed. Gredos, 1984, p. 19).

11

Page 12: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Verdad, así como las Ideas de Lo Uno y los Muchos (lo múltiple), lo Mismo y lo Diferente, la igualdad, el movimiento y el reposo...

CARACTERÍ STICAS DE LAS DOS REALI DADES

MUNDO I NTELI GIBLE

• Es el mundo de las I deas.• Son realidades absolutas, es decir,

existen tanto si las conocemos como si no. No son conceptos de nuestro entendimiento.

• Las ideas (esencias, f ormas, modelos o arquetipos) son:

- inmutables-eternas.-universales-sólo se intuyen con la inteligencia, son

invisibles a nuestros sentidos por eso son :realidades trascendentes.

-son causa formal o modelo (perfectas):tenemos un conotº perfecto o científico.

- con carácter normativo-están jerarquizadas y ordenadas.

MUNDO SENSI BLE

• Es el mundo de cosas que nos rodea. Múltiple (diverso) y particular.

• Lo conocemos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato,gusto,tacto...): corpóreoo tangible.

• Es un mundo corruptible (todo nace, se desarrolla y muere)

• Una copia o una imitaciónque participade su modelo ( I dea o arquetipo)

• Todo lo que existe en este mundo es imperfecto.

• Como todo es una copia imperfecta, sólo podemos tener un conocimiento imperfecto ( mera opinión)

3. La separación de las Formas o Ideas .

Platón, desde luego, separa las Ideas de las cosas de este mundo nuestro. Hay como un abismo innegable entre el mundo de las Ideas y el mundo físico. Y este es un problema grave de la teoría cuando ésta pretende explicar la relación y dependencia del mundo inferior con respecto al superior.

Aristóteles criticó a su maestro Platón, entre otras razones, por duplicar innecesariamente el mundo y por hacer a las Ideas trascendentes respecto de las cosas sensibles, separadas radicalmente de ellas. Si las Ideas son la sustancia o el verdadero ser de las cosas, argumenta Aristóteles, ¿cómo van a estar separadas de ellas?

Las Ideas son trascendentes en el sentido de que no cambian ni perecen, a diferencia de los seres compuestos de materia. Pero esta separación (que implica un ámbito o dimensión distinto de realidad) no significa que las Ideas tengan que estar en ningún sitio concreto: La expresión “mundo de las Ideas” no alude necesariamente a ningún lugar concreto, pues lo inmaterial no ocupa lugar en el espacio.

4. Relación de las Ideas con las cosas y entre sí mismas.

Las cosas de este mundo participan de las Ideas o imitan a las Ideas. Las cosas de este mundo nuestro, material y sensible, reciben su realidad y su naturaleza o esencia (su ser lo que son) como algo dado por las Ideas. Esto está claro en Platón y es muy importante. La clave para

12

Page 13: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

entender, gobernar y sanar o elevar este mundo está en el otro (en el superior y perfecto). Al mundo superior tiene que elevarse el verdadero filósofo si quiere alcanzar el conocimiento de la verdad y vivir una vida buena y feliz. Pero Platón no explica cómo es esta participación. No queda claro cómo son, de qué manera son las Ideas causas ejemplares (que no productoras) de las cosas, si no es recurriendo al mito (como se hace en el diálogo “Timeo”).

Ahora bien, entre sí mismas las Ideas constituyen una unidad, una comunidad o familia, un todo bien organizado y estructurado (como se explica en el diálogo el “Sofista”). Unas Ideas participan de otras más amplias o generales. Hay una jerarquía entre las Ideas, como hay una jerarquía de grados en la realidad toda. La Idea más universal es la Idea de “ser”. Y las más perfectas: “verdad”, “armonía” y “belleza”. Las tres que reflejan lo que es el Bien11, que es la fuente y causa primera de todas las Ideas.

5. Relación del Mito de la caverna con la DUALIDAD DE MUNDOS EN PLATÓN 12 .

El mito de la caverna, que sintetiza la filosofía platónica, refleja claramente la dualidad de mundos (el dualismo ontológico): hay un mundo sensible y un mundo inteligible, representados en el mito por el interior de la cueva y el exterior de la misma.

En efecto, la vida en el interior de la gruta quiere simbolizar nuestra vida en este mundo, mientras que la salida al exterior significa la elevación del alma al mundo de la verdad y las Ideas. Platón mismo interpreta así su relato y apreciamos en ello una herencia clara del orfismo de los pitagóricos. Pero conviene matizar un poco más esto.

La vida en la caverna es una vida de ignorancia (oscuridad), limitación y ataduras (sometimiento a las pasiones). La ascensión y salida al mundo exterior, luminoso e inmensamente más grande, quiere significar la liberación del alma respecto de las pasiones inferiores así como el progreso en el conocimiento y el descubrimiento gradual de la verdad (luz): figuras geométricas, proporciones, números, Ideas, Idea del Bien.

Esta dualidad es característica de Platón y tiene su reflejo, en el ser humano, con la dualidad cuerpo-alma. El cuerpo es perecedero, el alma inmortal. Además, los dos mundos (y esto también es herencia de Parménides) son inseparables del dualismo referido al conocimiento: de un lado los sentidos (que sólo captan apariencias) y de otro la inteligencia (que conocen la verdadera realidad).

Sencillo es ahora contraponer ambos mundos:El mundo sensible es material, limitado, imperfecto, cambiante. Está sometido al espacio y

al tiempo. Por ser cambiante no puede ser objeto de ciencia. Platón dice de él que es semi-real o semi-irreal.11 Así lo afirma Platón en su diálogo Filebo.12 Junto al tema de la educación, que tratamos más adelante, se pide expresamente que hablemos en el comentario de la dualidad de mundos en Platón. Por eso incluimos este apartado, después de exponer la ontología platónica, o su teoría de la realidad, con las ideas principales a tener en cuenta para responder a este contenido mínimo de nuestro programa.

13

Page 14: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

El mundo inteligible, en cambio, es inmaterial, esencial, eterno, inmutable. Es el ámbito de lo universal (las Ideas eternas), de lo idéntico. El lugar de los dioses y del alma. Como no cambia, es objeto de ciencia. Constituye el ser verdadero, lo “auténticamente real”13.

Este dualismo es clara expresión del orfismo de Platón. El cuerpo es una cárcel o un sepulcro para el alma (soma, sema) del mismo modo que este mundo material (mundo inferior e imperfecto, asociado al Hades –el reino de las sombras- por el propio Platón, cuando recuerda el pasaje de Homero14) en el que el alma ha caído puede ser un impedimento para la elevación y liberación del alma, si se toma por la verdadera y única realidad.

El dualismo platónico, recogido por la teología cristiana, sería criticado y mitigado por su discípulo Aristóteles. Pero será Nietzsche, en el siglo XIX, el gran crítico y enemigo del platonismo. Platón se distancia de los presocráticos, que tendían al monismo (todos los seres son, en el fondo, lo mismo) con una filosofía que considera dos principios últimos de lo real: el Uno o el Bien (principio de orden, unidad, bondad, armonía y belleza) y la Díada o dualidad indeterminada (principio de división, multiplicidad, desorden y materialidad). Si Dios, para Platón, no es causa de todas las cosas sino sólo de las buenas, hay que buscar una causa o principio del mal; ésta tendrá que ver con la materia, con lo indefinido, con la falta de unidad.

Una apreciación final se impone de todos modos: Pese a la clara separación de mundos o ámbitos de realidad, no olvidemos que este mundo físico participa del superior. Tiene su belleza y es expresión del orden divino, pues fue hecho por el Demiurgo a imitación de las Ideas. Además, éstas no están separadas física o localmente de las cosas de nuestro mundo, pues son inmateriales y no ocupan lugar en el espacio.

6. EL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS (epistemología)

Tipos de conocimiento

Platón distingue dos tipos de conocimiento básicos según el 13 Después de hablar de la dualidad de mundos y para profundizar mejor en el mundo inteligible, debemos encontrar un momento en el comentario (y mucho mejor si es a partir del texto, haciendo referencia a alguna expresión del fragmento que estamos comentando) para explicar la teoría de las Ideas de Platón.14 Se trata de la Odisea (XI, 489-49), cuando habla el espíritu de Aquiles.

14

Page 15: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

tipo de realidad que se pretende conocer (la sensible o la inteligible): opinión y ciencia. Cada uno tiene un objeto distinto y propio. La opinión se ocupa de la realidad sensible, es decir, de las cosas que percibimos a través de nuestros sentidos que son concretas, particulares y cambiantes; ( interior de la caverna)

La ciencia se ocupa de la realidad inteligible, de las ideas que no podemos percibir a través de nuestros sentidos, sino de nuestro entendimiento e inteligencia, que son universales y necesarias. (exterior de la caverna)

Mientras que los sentidos se localizan en el cuerpo, la razón es propia del alma (o la mente, diríamos hoy). Solamente el alma es capaz de llegar a conocer las Ideas, a contemplar el mundo de las Ideas.

Como es fácil observar, la diferencia entre ambos tipos de conocimiento se corresponde con la distinción entre el mundo visible o sensible y el mundo inteligible o de las ideas. Y, para Platón, los seres que vemos o tocamos, los cuerpos (el mundo sensible) son imágenes de lo que es verdaderamente (del mundo real de las ideas).

Platón, al igual que para los Presocráticos, sólo la razón y el intelecto son capaces de conocer la verdadera realidad de las cosas, realidad que está más allá de lo aparente y de lo que se nos muestra (lo fenoménico) a los sentidos. Estos sólo nos muestran lo cambiante y efímero, lo particular y concreto, los hechos de nuestra experiencia, pero no pueden mostrarnos la esencia o la naturaleza verdadera de las cosas, que no puede cambiar.

Podemos conocer la verdad. Pero el conocimiento verdadero tiene que tener las siguientes características: a) debe ser infalible; b) debe tener por objeto lo real, lo que verdaderamente es; y c) ha de versar sobre lo universal y permanente15. Esto es, sólo es verdad lo necesario (lo que no puede ser de otra manera, lo que no puede cambiar) y lo universal (esto es, lo que es verdad para todos, lo que no es relativo ni depende de lo que unos y otros piensen o dejen de pensar). El verdadero conocimiento consiste en captar la verdadera realidad o esencia de las cosas: las Ideas o Arquetipos eternos.

Platón, en un célebre pasaje de su obra La República (libro VI), nos habla de una correspondencia entre los grados del ser, de la realidad, y los grados o niveles del conocimiento, distinguiendo la ciencia de la mera opinión, y el ser verdadero (que es inmaterial) del ser aparente o sensible (material). Es la llamada analogía o “símil de la línea dividida”. ( ver página 34).

De este símil deducimos que no podemos alcanzar verdadera ciencia o conocimiento acerca de las cosas materiales de este mundo, que no es el mundo verdaderamente real. Sólo en el ámbito inteligible, esto es, el de las esencias inmateriales, se alcanza la verdad, pues las Esencias o Ideas son permanentes, siempre iguales, inmutables y eternas: las verdaderas causas ejemplares o modélicas de las cosas.Para alcanzar las Ideas, para llegar a conocerlas, Platón propone como método la dialéctica16. Esta, en palabras del propio Platón, es la ciencia que consiste en dar y recibir una explicación de las cosas. Pero, más allá del mero razonamiento, consiste sobre todo en ser capaz de remontarse al conocimiento de los primeros principios y verdades, al conocimiento de lo incondicionado, que no depende de nada pero de lo que todo depende y se deriva: al fundamento de todo. Este fundamento es el Bien o el Uno, que es la fuente y origen de las Ideas. Habría, pues, una dialéctica ascendente

15Llamamos universal a un concepto o un significado que abarca o engloba a una pluralidad de individuos, así por ejemplo: “caballo”, “animal”, “viviente”, “árbol”, etc. Para Platón, estos significados universales son esencias o Ideas que existen independientemente de las cosas o individuos concretos.16 La dialéctica constituye el último grado, la etapa más elevada y final, de todo el largo proceso educativo que Platón establece para la formación de los futuros filósofos-gobernantes de la polis, en su “República”.

15

Page 16: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

(hasta el Uno) y otra descendente (desde el Uno hasta lo que de él depende o se deriva). La dialéctica consiste en la capacidad de relacionar unas Ideas o esencias con otras, sin recurrir a ninguna imagen o apoyo sensibles (como sí hacen los geómetras), sin aceptar ninguna hipótesis o verdad provisional, antes bien, como hemos dicho, procurar llegar al fundamento de toda verdad17.

- FIN -

3.2 COSMOLOGÍA .El origen del mundo sensible

El mundo físico procede, mediante la participación, del mundo ideal, que actúa como principio formal o modelo, y de un principio material, sensible, ilimitado e indeterminado, de carácter físico, en un estado originalmente caótico.

Pero, ¿cómo es posible que las ideas inteligibles actúen sobre la materia y de un caos surja un cosmos? Platón no recurre a un dios creador, sino a un artesano celestial, el Demiurgo, el cual "fabrica o produce" las cosas del mundo sensible a partir de una masa caótica (a diferencia del Dios cristiano que crea de la nada) tomando como prototipos o modelos las Ideas. Según esto, los seres del mundo sensible son imágenes o copias de los verdaderos seres, que son las Ideas.

ORI GEN DEL MUNDO SENSI BLECAUSAS DE LA EXI STENCI A DEL MUNDO SENSI BLE

• Causa material: elemento primigenio y caótico.

• Causa ejemplar o formal: las I deas.

• Causa ordenadora (eficiente):el Demiurgo.- “f abrica o produce” tomando como modelo las ideas y, a partir, de la materia primigenia.

NO ES UN DI OS CREADOR COMO EL CRI STI ANO ( no crea el mundo a partir de la nada, por un milagro)

17 Un último detalle que no carece de importancia: Platón otorga al mito un papel destacado en la mayoría de sus obras. El mito representa el peso y el significado de tradiciones orales sagradas, que los poetas plasmaron más adelante, así como un tipo de lenguaje simbólico que no carece de valor ante los conceptos de la razón. Es verdad que Platón criticó a Homero y las concepciones a su parecer equivocadas de la divinidad, pero cuando quiere hablar de algo muy importante y difícil de expresar en conceptos y por medio de demostraciones racionales, entonces recurre al mito como un complemento del logos (razón, inteligencia): así, por ejemplo, al final de La República, tal vez su obra principal, con el mito de Er, que pretende abordar el más allá y el destino que aguarda al ser humano tras la muerte.

16

Page 17: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

TEMA IILA EDUCACIÓN PLATÓNICA

Platón concede una importancia decisiva a la educación en el destino de los individuos y de la sociedad. Considera que para el establecimiento de la justicia en la ciudad es necesario: 1º.que a cada individuo se le asigne la función más acorde con sus dotes naturales y 2º. que las dotes naturales se refuercen y promuevan a través de una educación apropiada y rigurosa.

“Si con una buena educación y un natural recto [el hombre] llega a ser de ordinario el más divino y el más dulce de los seres, cuando le falta una educación buena y bien llevada se convierte en el ser más salvaje de todos los seres que produce la tierra” (Las Leyes, 766 a).

17

Page 18: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

En La República , el tema inicial gira en torno a establecer lo que es la justicia. Más adelante se describe cómo ha de ser, en todos sus detalles, la ciudad ideal y qué hay que hacer para que tal ciudad pueda llegar a constituirse, con especial referencia a la educación de los futuros guardianes y gobernantes. El modelo de ciudad justa le sirve a Platón para definir lo que es una persona justa y lo que es la justicia en sí, pues hay una importante correspondencia entre los tres tipos de ciudadanos (magistrados, guerreros y artesanos) y las tres partes del alma (racional, impulsiva y pasional). La psicología platónica sirve de fundamento a la teoría política y a la estructuración de la polis.

La virtud como conocimiento y el mal como ignorancia.

Platón, al igual que su maestro Sócrates, mantuvo la teoría de que la bondad y la virtud consisten esencialmente en conocimiento (intelectualismo moral), dicha tesis (que podemos resumir en la fórmula: virtud = conocimiento = felicidad) aparece prácticamente en todas sus obras y se repite en las Leyes -último escrito platónico- con un énfasis especial.

Esta doctrina puede resumirse en dos fórmulas: “la bondad es conocimiento” y, lo que de ahí se sigue: “nadie obra mal voluntariamente”. Ambas fórmulas están íntimamente relacionadas con el precepto del oráculo de Apolo en Delfos: “conócete a ti mismo”. Y esto, tanto en Sócrates como en Platón, significa: conoce tu alma y cuida de ella, mejorándola por el ejercicio de cada una de las virtudes y por lo que les da sentido, que es el amor a la sabiduría. Para entender el “cuidado del alma” presente en todos los seres humanos es necesario detenernos en la antropología y la ética de Platón. La antropología y la ética de Platón:

Platón, influido por el orfismo de los Pitagóricos, pensaba que sólo el alma constituye nuestra verdadera identidad, nuestro ser verdadero, mientras que el cuerpo sería un obstáculo, un impedimento, una cárcel en suma para el alma (soma sema, el cuerpo es un sepulcro, decían los órficos) que tiene que intentar separarse del cuerpo y purificarse para volver a la vida feliz de la que disfrutara antes de su caída y unión con la materia. En efecto, el alma sería de origen divino y habría vivido en un mundo superior, conociendo la verdad, antes de precipitarse a este mundo inferior por una caída fruto del deseo y de las pasiones desenfrenadas.

El alma es, pues, inmortal y ha preexistido a su unión con el cuerpo. Esta unión es algo accidental y transitorio, por lo que el alma sobrevivirá tras la muerte, si bien puede sufrir nuevas transmigraciones o nuevas uniones con otros cuerpos. Todo depende de la vida que se haya vivido. Así se comprende que Platón diga que “el verdadero filósofo se prepara para morir”.

Para concluir este apartado mencionaremos algo importante para la ética y la política de Platón: la teoría de las tres facultades del alma: racional, impulsiva y pasional. A estas tres facultades del alma corresponden tres virtudes fundamentales (prudencia, fortaleza y templanza), siendo la justicia la síntesis y el resultado de las tres anteriores. Así como una ciudad es justa y está bien gobernada y estructurada cuando cada clase de ciudadanos vive de acuerdo con la virtud que le es propia y, de este modo, hace lo que debe y cumple con su función sin interferir en la de los demás, igualmente, una persona es justa y buena cuando posee las tres virtudes que regulan las tres facultades del alma y, por ello, podemos decir que está en armonía consigo misma. Así, la armonía, el equilibrio entre las dimensiones del alma es esencial para la virtud. Y no olvidemos tampoco que, para Platón, el alma debe estar por encima del cuerpo y no dejarse esclavizar por las pasiones de éste.

18

Page 19: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Las facultades del alma, sus virtudes y su correlación con las clases sociales de la ciudad ideal:

El alma o la facultad racional (tò logisticón) es la superior, la más valiosa y la única propiamente inmortal. Se trata de la inteligencia, de la capacidad de percibir la luz de la verdad y elevarse al conocimiento de las realidades superiores. Se suele situar en la cabeza y se corresponde con la virtud de la prudencia o sabiduría. Nos ayuda a encontrar lo verdadero y lo bueno, como fines esenciales de nuestra vida, ordenando a ellos nuestras acciones y sabiendo elegir los medios adecuados para ello Es propia de los filósofos (los que gobiernan las ciudad) o personas en las que predomina esta facultad.

El alma o la capacidad impulsiva (tò zimoeidés) designa la facultad del ímpetu, del coraje, el valor y la audacia, pero también de la cólera, la ira y la ambición. Podemos relacionarla con la fuerza de la voluntad y con la voluntad de mandar sobre otros y dominarlos. Situada en el pecho, es propia de los guerreros y su virtud correspondiente es la fortaleza o el valor de enfrentarse a peligros o dificultades en pos de un bien más alto o cuando así lo requiere la virtud. Es la virtud que nos ayuda a mantener un equilibrio entre nuestras aspiraciones y a saber moderar nuestras ambiciones más o menos legítimas (fama, orgullo, poder, etc.); también nos hace soportar adecuadamente las dificultades y los ataques u ofensas de los demás, respondiendo a ellas con mesura. Es la virtud que se precisa para saber estar en el sitio que debemos y cumplir con nuestras obligaciones morales, sea fácil o difícil, buscando lo que es justo y honesto en lugar de lo que más interese a nuestro egoísmo. Corresponde a los guerreros de la ciudad.

El alma o la facultad pasional (tò epizymeticón) sería la inferior, la que tiene que ver con la búsqueda del placer y el rechazo instintivo al dolor. En ella predomina el deseo de los bienes materiales y de todo tipo de placeres, impidiendo la búsqueda de la verdad y la virtud. Situada en el vientre, Platón la hace corresponder con la gente corriente (artesanos y comerciantes en su ciudad ideal) y sencilla, para quienes la virtud más necesaria sería la templanza: el dominio de las pasiones y el sometimiento de lo inferior a lo superior.

Como síntesis diremos que la virtud va unida a la sabiduría como ya enseñara Sócrates. El que conoce qué son el Bien, la Belleza o la Justicia, no puede menos de amarlos y procurar reflejarlos en su vida, en los actos y situaciones concretos de la vida. Por ello, el verdadero sabio no obra el mal. Pero además, hemos visto que la virtud requiere también la purificación18 del alma con relación al cuerpo y sus limitaciones, y que la virtud o bondad es el equilibrio perfecto que es capaz de armonizar lo interno con lo externo, el alma y sus facultades con el cuerpo.

Como en todos los hombres se hallan presentes, en mayor o menor medida, las tres partes del alma, siempre queda abierta la posibilidad de que el elemento apetitivo y pasional se imponga y se rompa la armonía del hombre justo. Por esta razón y para asegurar la justicia en la ciudad ideal, Platón considera que no basta con asignar a cada cual la función más acorde con su naturaleza y carácter, sino que también es necesario un sistema educativo que provenga del propio Estado y garantice los medios para que los individuos no se corrompan.

El sistema educativo que propone Platón.

“La educación no debe ser nunca menospreciada, ya que constituye la más preciosa ventaja de los hombres mejores” (Las Leyes, 643 b).

18 A esta purificación y elevación del alma se alude claramente también en el mito de la caverna.

19

Page 20: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

La educación tiene una importancia enorme en Platón. Vamos a ocuparnos de lo que establece al respecto en las dos obras en que más trata este tema, la República y las Leyes, coincidentes en todos los puntos importantes. Pero antes digamos lo fundamental: Con la educación pretende Platón dos cosas que están íntimamente relacionadas: a) la purificación, perfeccionamiento y armonización del alma, para que pueda separarse progresivamente de lo que no le es propio, y se facilite así su libración o subida al mundo divino y superior en el que ya estuvo y al que realmente pertenece; y b) la formación de los futuros guardianes y gobernantes de la polis o ciudad-estado ideal, que garantizarán así la justicia, la felicidad y el bien de todos los ciudadanos.

Para comprender la purificación, perfeccionamiento y armonización del alma, fijémonos en que el famoso mito de la caverna comienza con estas palabras de Sócrates: “compara con la siguiente escena el estado en que, con respeto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza”. Es decir, que todo el mito hace referencia a la educación, a la adquisición del verdadero conocimiento que se compara con un salir a la luz, con el descubrimiento de un mundo más grande y más hermoso. El verdadero gobernante ha de ser el filósofo, el que ama el saber frente a la mera opinión. Dado que saber y opinión son formas de conocimiento distintas, sus objetos también serán distintos. En el interior de la caverna (mundo sensible), las opiniones son mudables y carentes de justificación racional; en el exterior (mundo inteligible), el saber es un conocimiento universal, necesario y racionalmente fundado, tiene por objeto las Ideas. El ascenso del prisionero (ignorante por naturaleza) hasta este tipo de saber, que Platón denomina filosofía y también dialéctica, es difícil y exige un entrenamiento intelectual: la mente ha de acostumbrarse al razonamiento alejándose de los sentidos y de sus objetos.

Recordemos que el difícil recorrido que ha permitido al prisionero salir de la caverna se corresponde con la ascensión del alma hacia la verdad mediante el paso por los diferentes grados de conocimiento que estableció en el texto del símil de la línea: la visión de las sombras es producto de la imaginación ( eikasia ) y la visión de los objetos artificiales de la creencia ( pistis ). El conocimiento del mundo exterior y sus objetos- las ideas – se debe al ejercicio del pensamiento (dianoia) y la visión del sol a la inteligencia ( noesis ). El paso desde la visión de los objetos artificiales hasta la “visión” de los objetos reales – las ideas- y la idea de Bien representa el método dialéctico en sus diversos grados, y en sentido ascendente hasta llegar a la pura intelección de la idea de Bien. En definitiva, si el alma quiere rebasar el nivel de la opinión, debe abandonar la cárcel del cuerpo y dirigir su mirada al mundo de la verdadera realidad, de donde ha caído. Es preciso elevarse, por encima de las sombras y de la opinión, hasta conseguir la verdadera ciencia, consistente en el conocimiento intuitivo de ese mundo maravilloso de las ideas, coronado por la idea de Bien. Cuando el alma ha logrado esto, se percata de que, en este mundo, la Idea de Bien desempeña una función análoga a la que cumple el Sol en el nuestro. Así como el Sol, en el mundo visible, es la causa de la existencia, la alimentación y crecimiento de las cosas, y otorga al ojo la capacidad de ver, y a los colores la visibilidad; de la misma manera, la Idea de Bien es, en el mundo inteligible, la causa del ser, de la esencia , de la verdad, de lo recto, de lo justo y otorga al entendimiento la capacidad de conocer y a las ideas la inteligibilidad

Como vamos a ver, la educación tiene en Platón un sentido integral (afecta tanto al alma y a la inteligencia como al cuerpo, sin descuidar las emociones), pero consiste esencialmente en orientar al alma en la dirección correcta. No consiste, como querían

20

Page 21: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

los sofistas, en proporcionar unos conocimientos que no se tenían en absoluto, sino en despertar y estimular la capacidad que el alma ya tiene de ver y conocer, hasta el máximo posible, fomentando el amor por la sabiduría. En principio, no conocemos las ideas, pero tampoco nos son completamente desconocidas: pues, para Platón conocer es recordar. El alma ya tenía antes esos conocimientos porque las Ideas las hemos contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia, en la preexistencia del alma allá junto a los dioses, en el mundo inteligible. Y ahora, como el alma está encerrada en un cuerpo material, al ponerse en contacto con la realidad material "cae en la cuenta" y se acuerda de esas Ideas, pero las Ideas ya estaban en el alma. Este recordatorio es lo que llama Platón "anámnesis" o reminiscencia.

Por tanto, todos los conocimientos que tenemos son “a priori” o innatos, es decir, anteriores o con independencia de nuestra experiencia; antes de que intervengan los sentidos ya teníamos esas ideas y las recordamos al ponernos en contacto con la realidad sensible.

De igual modo, el prisionero de la caverna es desatado y movido, guiado en la subida de modo gradual hasta que pueda ver por sí mismo: primero a la luz del fuego que hay en el interior, luego a la luz del sol cuando ha salido al mundo exterior (que representa en el relato el mundo de las Ideas, el mundo inteligible o plenamente real). La educación necesita un guía experto (el recuerdo de Sócrates está siempre presente), una orientación en el camino correcto19.

.

El programa educativo que Platón establece en la República se divide en dos partes la primera, que aparece descrita en los libros segundo y tercero de esta obra, se refiere a la educación de la clase de los guardianes y soldados. Constituye el complemento platónico del aprendizaje en la cultura física y las artes, común en Atenas. En efecto, los futuros guardianes, serán educados en la gimnasia y la música (bien entendido que esta comprende, además de la música propiamente dicha, la gramática y la poesía). Abarca la infancia y la juventud, hasta los 20 años. La segunda, la educación superior, es más compleja y larga y se dirige exclusivamente a los futuros filósofos que serán los gobernantes.

Platón da enorme importancia la educación de los niños y subraya la necesidad de que el aprendizaje comience con los primeros años de la vida (“¿Te das cuenta de que lo más importante es siempre el comienzo de cualquier cosa, especialmente en el caso de algo que sea a la vez joven y tierno?”, dice Platón por boca de Sócrates). Pero, centrándonos en la educación física y la música, digamos que su objetivo es el bienestar del alma, armonizar el alma. El auténtico objetivo de la educación física consiste en hacer posible que el alma ejerza sus funciones sin estorbos, mientras que la música y la poesía poseen una capacidad extraordinaria para modelar el carácter. Se buscará la simplicidad en ambas, pues la simplicidad en la música produce autocontrol, mientras que la simplicidad en la educación física conduce salud. Además, ambas se complementan, pues la gimnasia sola hace al hombre rudo y fogoso, mientras que la música sola le hace demasiado blando.

19 En un pasaje de la República lo dice Platón claramente: “el arte de la educación tiene como objeto este importante problema: cómo se ha de orientar al hombre de la forma más fácil y completa. No se trata de darle la visión. Ya la posee. Sin embargo, está mirando en una dirección equivocada y no se dirige a donde debe. He aquí el problema” (518 b).

21

Page 22: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

En cuanto a la educación de los filósofos, que serán los futuros gobernantes y magistrados, comenzará con la matemática (aritmética, geometría, estereometría), continuando con la astronomía y terminando con la armonía o ciencia del sonido20. Éstas son las ciencias que, si son llevadas hasta el punto en que se evidencia su esencial parentesco, conducirían al hombre hasta la comprensión de la verdad. De todos modos, no pasan de ser una introducción o una preparación, pues más allá de por encima de todo esto se encuentra la ciencia dialéctica: aquella que consiste en dar y recibir una explicación de las cosas, que supone la lógica, pero que más allá de ella tiene la capacidad de captar las Ideas, remontarse a su fuente (la idea del Bien) y comprender la relación entre todas las Ideas. La dialéctica constituye la cima y el colofón de todas las demás enseñanzas.

El hombre libre no debe aprender por fuerza; no debe obligarse al aprendizaje de las ciencias, pues “lo que se aprende a la fuerza no dura”. Por eso dice Platón que los niños deben aprender jugando y por eso deja a cada uno seguir el camino que esté conforme con sus capacidades naturales y sus inclinaciones o gustos a la hora de elegir un trabajo. Entiéndase bien no se priva a nadie de educación (y las mujeres se educan exactamente igual que los hombres), pero no se educa tampoco a la fuerza aunque la educación exija disciplina. Y además, el proceso educativo es largo: Entre los 20 y los 30 años, los alumnos que han mostrado condiciones, profundizan en el conocimiento de las ciencias. A los 30 años se lleva a cabo una segunda selección, pues siguen cinco años dedicados al estudio de la dialéctica, no exento de dificultades y peligros21.

Conclusión: el sabio no obra mal.

La afirmación platónica de que la auténtica bondad consiste en conocimiento así como que el mal (además del que se origina en el desorden del alma) proviene de la ignorancia, la vemos íntimamente relacionada con la concepción que el mismo Platón tiene de la genuina sabiduría. Es obvio que este conocimiento (asociado al nous, a la inteligencia en su función más alta, a la intuición intelectual de los primeros principios (en Platón el Bien) que engendra virtud ha de tener un sentido muy especial, pues cualquier otro conocimiento, la habilidad técnica o científica, puede hacer bien o mal según la forma en que sea utilizado. La bondad, la virtud lograda, no es conocimiento en el mismo sentido en que lo es la medicina, la ingeniería o la carpintería.

La sabiduría no se confunde con la erudición (como ya señalara Heráclito), no se identifica con el ingenio (“deinotés”, en griego) o la mera capacidad intelectual. El verdadero filósofo no descansa hasta alcanzar una verdad suprema por relación a la cual pueda ser explicado todo lo demás. “El que es capaz de ver la totalidad es filósofo; el que no, no”, afirma Platón. Y sabemos, por la República, que el conocimiento más elevado, más sublime, es el conocimiento del Bien, causa de la verdad, de las Ideas, causa del ser.

20 No olvidemos que para Platón la ciencia se ocupa de las proporciones y razones matemáticas que producen la armonía. La influencia en él de los Pitagóricos fue muy grande.21 La dialéctica, a los jóvenes que no la asimilen bien, les hace rebeldes e incrédulos, discutidores y quisquillosos, así como engreídos. Por contra, los que “sufran” en sí mismos los efectos del método socrático (la refutación esto es, caer en la cuenta de que no sabemos lo que creíamos saber) se liberan de la presunción y reciben “la más grande y poderosa de todas las purificaciones”, aquella que necesita quien quiera ser realmente feliz al modo griego: amando y procurando ante todo la justicia y la virtud. Esta refutación socrática, esta prueba de las opiniones, constituía para Platón un paso esencial previo a toda educación auténtica.

22

Page 23: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

Además, la apariencia de sabiduría no es lo mismo que la sabiduría. Aquí es preciso hilar muy fino. Hay quienes creen saber lo que en realidad desconocen (el viejo tema socrático), pues no han tenido verdadera experiencia de la verdad, no han madurado en la vida, algo en ellos les impide su plena realización personal –prejuicios o defectos enraizados en su temperamento- .

El largo proceso de la educación, los muchos años dedicados al estudio y aprendizaje de los distintos saberes, nos parece que tiene para Platón (por algunos significativos pasajes, como el final del discurso de Diotima en el Banquete) la finalidad de preparar o hacer posible una repentina iluminación. El alma se engrandece, se embellece y transforma de modo que -al captar el profundo sentido de las cosas- ya no se puede vivir de manera que contradiga lo que uno ha visto y logrado.

- FIN -

TEXTO : PLATÓN, La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375).

I.- Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo más y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

-Ya lo veo -dijo.

23

Page 24: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

-Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

-¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!-Iguales que nosotros -dije-, porque en primer lugar, ¿crees que

los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

-¿Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mante-ner inmóviles las cabezas?

-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?-¿Qué otra cosa van a ver?-Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que cree-

rían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?-Forzosamente.-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de

enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

-No, ¡por Zeus! -dijo.-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por

real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.-Es enteramente forzoso -dijo.-Examina, pues -dije-, que pasaría si fueran liberados de sus

cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

-Mucho más -dijo.II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees

que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que estos son realmente más claros que los que le muestra?

-Así es -dijo.-Y si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer

la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arras-trado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser

24

Page 25: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las

cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las som-bras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.

-¿Cómo no?-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes refleja-

das en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.

-Necesariamente -dijo.-Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien

produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

-Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.

-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

-Efectivamente.-Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o re-

compensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aque-llos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

-Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.

-Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinie-blas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?

-Ciertamente -dijo.-Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permane-

cido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificul-tad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-,

25

Page 26: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?

-Creo que sí -dijo.III.-Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh

amigo Glaucón! a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de este, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en la inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo es-tarlo.

-Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te ex-trañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado.

-Es natural, desde luego -dijo.¿Y qué? ¿Crees -dije yo- que haya que extrañarse de que, al pasar

un hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que son ellas reflejo, y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jamás han visto la justicia en sí?

-No es nada extraño -dijo.-Antes bien -dije-, toda persona razonable debe recordar que son

dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y una vez ha ya pensado que también le ocurre lo mismo al alma, no se reirá insensatamente cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de discernir los objetos, sino que averiguará si es que, viniendo de una vida más luminosa, está cegada por falta de costumbre, o si, al pasar de un mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de ésta; y así, considerará dichosa a la primer alma, que de tal manera se conduce y vive, y compadecerá a la otra, o bien, si quiere reírse de ella, esa su risa será menos ridícula que si se burlara del alma

26

Page 27: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

que desciende de la luz.-Es muy razonable -asintió- lo que dices".

- FIN -

Resumen del “mito de la caverna”

“SOMOS IGNORANTES POR NATURALEZA”

- I -

(descripción del interior de la caverna )

“Y a continuación (dice Sócrates a Glaucón), – con estas palabras comienza Sócrates su famoso relato sobre los prisioneros -, compara nuestro temperamento y nuestras dotes naturales, en lo tocante a la educación y a la falta de ella (ignorancia), con la siguiente escena.” Y pinta a hombres viviendo en una caverna subterránea que se abre hacia la luz a través de larga galería. Los moradores de esta caverna viven encadenados a ella desde su niñez y sólo les permite ver hacia delante. Están vueltos de espaldas hacia la salida. Lejos de ellos, al final de la

27

Page 28: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

galería por la que se sale a la luz, arde una hoguera cuyo reflejo ilumina sobre las cabezas de los prisioneros la pared del fondo de la caverna. Entre ellos y la hoguera discurre en lo alto un camino y a largo de él una pared, comparable a la rampa de los teatros de títeres detrás de la que se esconde el titiritero para manejar muñecos. Por detrás de esta pared pasa gente llevando distintos objetos y figuras de madera y de piedra, unas veces en silencio y otras veces hablando. Estos objetos sobresalen del muro el muro y el fuego proyecta sus sombras sobre la pared interior de la cueva. Los prisioneros, que no pueden volver la cabeza para mirar hacia la salida la gruta y que, por tanto, no han visto durante toda su vida más las sombras, las consideran naturalmente como la realidad y cuando oyen, al mismo tiempo que las ven cruzar, el eco de las voces de los portadores, creen oír el lenguaje de las sombras.

- II -( sobre la liberación del prisionero y la salida de la caverna)

Supongamos ahora que uno de los prisioneros fuese puesto en libertad y pudiese ver mejor su situación. Al volver la cabeza hacia los objetos causantes de las sombras quedará perplejo pues las chiribitas de la hoguera le producirán dolor. Sería incapaz de contemplar aquellas cosas cuyas sombras viera antes, pues éstas (las sombras) le parecerán más verdaderas que lo que ahora se le muestra ( los objetos que pasan por encima del muro).

Supongamos ahora que se lo llevaran de allí a la fuerza, que saliese de pronto a la luz y mirase hacia ella, no creería a quien le asegurase que todo lo que antes había visto era falso y que su ojo contemplaba ahora un mundo de una realidad superior a la de antes. Este hombre estaría firmemente convencido de que aquellas imágenes de sombras a que estaba acostumbrado constituían la verdadera realidad y correría a ocultarse de nuevo en la cueva, con sus ojos doloridos. Necesitaría irse acostumbrando a fuerza de tiempo antes de estar en condiciones de contemplar el mundo de la luz. Al principio, no podría ver más que sombras, luego podría ver ya las imágenes de los hombres y de las cosas reflejadas sobre las aguas y sólo al final se hallaría en aptitud de ver las mismas cosas, directamente. Después, miraría al cielo y a las estrellas de la noche y su luz, hasta que por último se sentiría capaz de mirar al sol, no sus reflejos en las aguas o en otros objetos, sino al mismo sol, en toda su pureza y en el lugar que verdaderamente ocupa. Entonces, se daría cuenta de que es él quien produce las distintas estaciones del año y la sucesión de los años, el que reina sobre todo cuanto acaece en el mundo de lo visible y la causa de

28

Page 29: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

todo lo que él y los otros prisioneros habían contemplado siempre, aunque sólo como sombras.

- III -(sobre cómo recuerda el prisionero liberado su vida en la caverna y la incomprensión de los que allí habitan si éste

volviera con ellos a las tinieblas)

Y, recordando su anterior morada, la conciencia que allí tenía de las cosas y a sus compañeros de cautiverio, se consideraría feliz por el cambio ocurrido y compadecería a sus antiguos hermanos de prisión. Suponiendo que entre los prisioneros existiesen honores y distinciones para premiar a quienes distinguiesen más certeramente las sombras que veían cruzar ante ellos y a quienes mejor recordasen cuáles “solían” pasar antes, cuáles después y cuáles al mismo tiempo, hallándose así en condiciones de anticipar mejor lo que habría de ocurrir ( se refiere a los políticos que se dejan llevar por la rutina), no es fácil que el cautivo rescatado añore aquellos honores, sino que, al igual que el Aquiles de Homero, preferirá ser el más humilde jornalero en el mundo de luz del espíritu que el rey de aquel mundo de las sombras. Y si por acaso volviese alguna vez al interior de la cueva y se pusiese a rivalizar como en otro tiempo con los demás cautivos, se pondría en ridículo, pues ya no podría ver nada en las sombras y le dirían que había echado a perder sus ojos al salir a la luz. Y si intentase liberar a uno de los otros y sacarlo de las tinieblas, correría el riesgo de que lo matasen, caso de que pudiesen apoderarse de su persona.

- IV - (sobre la interpretación filosófica de la parábola y la obligación moral y política del filósofo de volver a la caverna a liberar a los prisioneros)

El propio Platón, en boca de Sócrates, se encarga de interpretar esta alegoría. La caverna corresponde al mundo de lo visible y el fuego cuya luz se proyecta dentro de ella es el sol. La ascensión hacia lo alto y la contemplación del mundo de arriba es el símbolo del camino del alma hacia el mundo inteligible.

Sócrates presenta todo esto como su “esperanza” personal: Sabe Dios si será cierto, pero así es como él lo ve: lo último que el alma aprende a ver “con esfuerzo” es la idea de Bien. Pero una vez que se aprende a verla, hay que llegar necesariamente a la conclusión de que esta idea es la causa de todo lo que existe en el mundo de justo y de bello y de que quien desee obrar racionalmente, sea en la vida privada

29

Page 30: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

o en la pública, tiene forzosamente que haberla contemplado.

La repugnancia del verdadero filósofo a ocuparse de los asuntos humanos y su afán de permanecer en lo alto, no tiene nada de sorprendente si este símil responde a la realidad, y comprendemos perfectamente que el filósofo tiene necesariamente que caer en el ridículo al retornar de este espectáculo divino a las miserias del mundo de los hombres, pues sus ojos, cegados por la luz de lo alto, no se han acostumbrado todavía a las tinieblas. Pero los trastornos desorientadores de la visión que afectan al ojo del alma al descender de la luz a las tinieblas son distintos de los que se producen al pasar de las sombras de la ignorancia a la luz, y quien llegue al fondo del problema no se reirá, sino que considerará al alma feliz en un caso y la compadecerá en el otro.

Indicaciones para hacer el RESUMEN

- El número de líneas no debe superar un máximo de diez o doce.- Se debe señalar el tema o problema principal planteado en el fragmento. (puedes ponerlo al principio o al final del resumen)- A continuación se recogen los sucesos narrados y los símbolos o metáforas que utiliza.- Recuerda que no debe contener aclaraciones ni explicaciones sobre los sucesos narrados y las metáforas, a menos que estén presentes en el texto mismo.

Dos modelos de resumen para el examen: Ejemplo 1.“-Examina, pues -dije-, que pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

-Mucho más -dijo.II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees

que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que estos son realmente más claros que los que le muestra?

-Así es -dijo.

30

Page 31: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

-Y si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arras-trado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.”Resumen:

En el fragmento anterior, se narra la liberación de uno de los prisioneros y su incapacidad para comprender lo que ve. Primero, porque no podría contemplar los objetos cuyas sombras veía antes, debido al dolor que le produciría la luz del fuego y, en segundo lugar, si lo obligaran a salir al exterior, no podría contemplar los objetos iluminados por la luz del sol o las cosas verdaderas. El problema filosófico del texto es la educación filosófica o el proceso por el que el alma conoce la región inteligible, que entraña gran esfuerzo y dificultad.

Ejemplo 2

III.-Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón! a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de este, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en la inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo es-tarlo.

-Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te ex-trañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado.

-Es natural, desde luego -dijo.Resumen:

En el fragmento anterior, Sócrates explica el significado de la parábola recién expuesta sobre lo que acontece a los prisioneros de una caverna. El interior y el exterior de la caverna corresponden, respectivamente, a los mundos sensible e inteligible, mientras que la

31

Page 32: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

subida al mundo de arriba significa la ascensión del alma a la región inteligible, en la cual el último conocimiento en alcanzarse es la idea de Bien. Esta es la causa de lo recto y lo bello de las cosas, soberana y productora de conocimiento en el mundo inteligible y conocimiento obligado para quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública, aunque quienes lo logran prefieran habitualmente dedicarse a su contemplación y eludir los asuntos humanos. El problema del texto, por consiguiente, es la importancia y función de la idea de Bien en el conocimiento y en la educación de los gobernantes. ANÁLISIS DE LAS NOCIONES E IMÁGENES DEL MITO

Introducción:

Para poder comprender bien el mito de la caverna (situado en el libro VII de La República), es necesario conocer lo que Sócrates expone en el libro VI que lo precede:

En el libro VI, Sócrates discute con sus contertulios sobre cuál es la naturaleza del Bien absoluto, el más grande de todos los objetos del conocimiento, que deben aprehender los guardianes que aspiran a gobernar la polis ideal. Sócrates rechaza las opiniones de que el Bien consiste en el placer o en el conocimiento, así como descarta la posibilidad de obtener un conocimiento directo del bien. Como Glaucón insiste, Sócrates intenta arrojar algo de luz sobre la naturaleza del Bien absoluto mediante tres analogías: el símil del sol (recuerda que lo hemos explicado en el tema 1: La teoría de las ideas), el símil de la línea dividida y la parábola o mito de la caverna. Las dos primeras analogías se sintetizan en la tercera, la de la caverna.

-SÍMIL DE LA LÍNEA (grados de realidad = grados de conocimiento)

Platón, en La República, libro VI simboliza los diferentes tipos de conocimiento con una línea dividida en cuatro segmentos y en el mito de la caverna (libro VII) como “la ascensión del prisionero” desde el interior al exterior de la caverna:

Ambos simbolizan la idea de que para llegar a la ciencia, se debe ascender( proceso de educación o formación: pasar de la ignorancia a la sabiduría) por los diferentes grados de conocimiento hasta llegar al más perfecto, y que esta “subida “ es paralela a los grados de realidad.

Veamos qué objetos se corresponden o sirven de fundamento a los diferentes grados de conocimiento. 1 ) La mera opinión (doxa) se corresponde con el mundo sensible.

1.a) Conocimiento de imaginación o conjetura (eikasía), con el que se conocen imágenes, sombras, reflejos de las cosas existentes en el mundo sensible. Corresponde al ámbito del arte.1.b) Conocimiento de creencia (pistis) o sensitivo, con el que se conocen realidades existentes en el mundo sensible, los objetos materiales, sensibles y visibles, de los cuales son imágenes los precedentes: animales, plantas y cosas artificiales. Corresponde al ámbito de la física, la cual no es ciencia para Platón.

32

Page 33: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

2) El conocimiento científico de la verdad, la ciencia (episteme) se corresponde con el mundo inteligible.2.a) Conocimiento racional discursivo (dianoia), con el que se conocen objetos inteligibles, los objetos matemáticos y científicos no sensibles, para cuya búsqueda se vale el alma, como de imágenes, de los objetos del mundo visible, a manera de hipótesis, para llegar a una conclusión. Corresponde al ámbito de la matemática, que recurre a lo sensible para elevarse a lo inteligible. 2.b) Conocimiento racional intuitivo o inteligencia (noesis), con el que se captan intuitivamente los objetos inteligibles, las Ideas, que el alma aprehende sin recurrir a lo sensible, pasando simplemente de Idea en Idea. Corresponde a la ciencia perfecta, que es la Dialéctica, la cual parte de hipótesis para llegar a un principio no hipotético, es decir, absoluto, la idea de Bien.

NOCI ONES E I MÁGENES DEL MI TO

• 4 textos=4 momentos en la liberación del prisionero.

• I mágenes clave:-la caverna: los prisioneros.-el interior de la caverna: el

fuego; las figuras y las voces; el muro; los portadores; los objetos artificiales.

-el dolor que suf re el prisionero al ser liberado.

-la áspera y escarpada subida-el exterior de la caverna.-el Sol del exterior de la caverna.-la vuelta del prisionero liberado.

- La caverna es el origen de nuestros deseos y apetitos, del cuerpo material, al que vivimos encadenados y ,a través del cual percibimos sólo lo que nos muestran nuestros sentidos: sombras e imágenes del mundo real. Pero no sólo nuestros sentidos son los causantes de nuestra ignorancia, también es nuestra sociedad y la educación que de ella recibimos. Desde pequeños nos educan como los prisioneros inmóviles de la cueva, nuestro pensamiento está sometido a las tradiciones familiares y culturales. Así pues, la situación de los prisioneros dentro de la caverna representa la condición humana en estado de ignorancia, debido a nuestra naturaleza y a la sociedad en la que nacemos. - El interior de la caverna simboliza el mundo sensible en la ontología platónica. El fuego que ilumina la caverna representa al Sol del mundo sensible. Las figuras y las voces procedentes del muro, cuyas “sombras” y “eco” se proyectan en el fondo de la cueva,

33

Page 34: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

representan los objetos físicos o materiales. Platón introduce el eco por la misma razón que la hoguera y los

objetos artificiales que llevan los portadores detrás del muro. Quiere dejar bien claro que todas las sensaciones, que reciben los cautivos son indirectas o de segunda mano, sombras de imágenes, no de objetos reales. Pretende darnos la impresión de que las figuras que aparecen en el fondo de la cueva son “sombras de sombras”, ya que la hoguera es sombra de la luz solar, el eco, sombra de la voz humana y los objetos artificiales, sombras de los objetos reales, que imitan.

El mismo objetivo persigue con el muro, si faltara, desfilarían por detrás de los prisioneros hombres reales y los encadenados verían entonces sombras, pero de seres reales. Con todo esto Platón nos muestra la pura ilusión en la que viven estos prisioneros: la ilusión consiste en que piensan que la única realidad verdadera son las sombras que se proyectan en el fondo de la cueva , un mundo de apariencias y mentiras.- Los portadores contribuyen a perpetuar la ilusión de los prisioneros, pero ellos tampoco son libres, ya que están encadenados a la ruta en su pasar incesante y monótono. Portan objetos artificiales que representan los objetos naturales pues, Platón, coherente con su teoría de las ideas, considera que los objetos naturales son copias o imitaciones de las Ideas. Los portadores representan a los hombres de ciencia, que reducen la ciencia a la mera observación y comprobación de los fenómenos naturales con el fin de comprobar sus causas mecánicas y sus relaciones.- el dolor que sufre el prisionero liberado a causa de las chiribitas, simboliza la dificultad y el esfuerzo de la educación, pues, comienza a comprender que las “sombras” no son los objetos naturales, aunque dentro de la caverna nunca llegará a saber que los verdaderos objetos están en el exterior como ya hemos explicado, por esta razón, lo que ve el prisionero son objetos artificiales o fabricados. - la áspera y escarpada subida hasta la salida de la caverna simboliza que el proceso de educación hasta el verdadero conocimiento de las Ideas es lento y difícil. No es fácil conocer la verdad si uno ha estado prisionero toda su vida en un mundo de apariencias; cuando algún prisionero es arrastrado (obligado ) fuera de la gruta, sus ojos quedarán cegados, deslumbrados por la luz del Sol. Como es fácil suponer, el exterior de la caverna simboliza el mundo inteligible y el Sol la idea suprema, la idea de Bien.4. la vuelta del prisionero liberado de la caverna, simboliza el deber del filósofo porque sólo él puede organizar una sociedad justa y bella. Si la razón de su liberación es el Eros o impulso que lo lleva a conocer la verdad, la razón de su regreso es la amistad y la solidaridad para poner en práctica su conocimiento.

SIMBOLOGÍA DEL MITO DE LA CAVERNA

34

Page 35: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

EXPLICACIÓN DE LAS PAREJAS DE NOCIONES.

1. Los prisioneros y las sombras.

El propio Platón ofrece, por boca de Sócrates, la clave de quiénes son representados por los prisioneros: los seres humanos carentes de educación ( al comienzo del mito Sócrates dice a Glaucón: “ compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza”), con los que Sócrates se identifica, haciendo gala de su ironía habitual. El escenario en el que se hallan los prisioneros representa al mundo sensible, físico, material, sometido al nacimiento y a la destrucción, al cambio, un nivel de realidad imperfecto, que solo puede proporcionarnos un conocimiento probable e inseguro. La caverna se abre al exterior, a través de una escarpada gruta, al otro nivel de realidad, el mundo inteligible, constituido por las Formas o Ideas. Estas son realidades absolutas, perfectas, eternas e inmutables, que son el arquetipo o modelo de las cosas del mundo físico, que participan de la perfección de aquellas o se aproximan a ella.

35

Page 36: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

En la concepción antropológica de Platón, los prisioneros pueden representar al Alma encadenada. Platón concibe al hombre como una unión transitoria de cuerpo y alma. El Alma, de naturaleza inteligible y, por consiguiente inmortal, se encuentra unida a un cuerpo ( perteneciente al mundo sensible), encerrada en éste, esclava de sus pasiones y de la imperfección de los sentidos. Esta unión impide al Alma conocer la auténtica realidad, las Ideas. Recuérdese además que los prisioneros se encuentran desde niños encadenados de manera que solo perciben las sombras proyectadas y los sonidos emitidos hacia el fondo de la caverna, procedentes de los portadores que discurren a sus espaldas por un camino sobreelevado presidido por una hoguera. Sombras y ecos constituyen para los prisioneros la única realidad existente, puesto que ninguna otra cosa recuerdan haber percibido. Y ni siquiera de ellos mismos conocen otra cosa, puesto que no pueden girar ni mover la cabeza.

En segundo lugar, los prisioneros pueden entenderse como el ciudadano cuya ignorancia o carencia de educación ha sido víctima de los engaños y maquinaciones del poder, de los prejuicios absorbidos de la opinión pública o heredados de la tradición, o de las falsas enseñanzas sobre la virtud impartidas por los Sofistas. No olvidemos que dentro de la caverna, tan cautivos de ella como los prisioneros encadenados, se encuentran también los porteadores de objetos. Estos objetos son copias imperfectas de los seres del mundo exterior que proyectan sus sombras en el fondo de la caverna. Luego los porteadores son también partícipes de la imperfección ontológica y gnoseológica de la vivienda-prisión. Tanto unos como otros incurren en el error de tomar como real lo que solamente es una copia de lo real.

Las sombras aparecen en el mito en dos ocasiones: como las sombras proyectadas en el fondo de la caverna y como sombras de los seres reales, que el prisionero liberado contempla en primer lugar, antes de poder fijar su vista en las cosas mismas y dirigir fugazmente su mirada hacia el sol.

Las sombras del fondo de la caverna simbolizarían el grado ínfimo de conocimiento, según lo expuesto en el símil de la línea dividida: el conocimiento de sombras, ecos o imágenes de cosas sensibles, que recibe el nombre de imaginación (eikasía). Las sombras proceden de los objetos que llevan los porteadores, los objetos sensibles propiamente dichos, que se corresponden con el segundo segmento de la línea dividida, la “pistis” o creencia.

En cuanto a las sombras de las cosas reales contempladas por el prisionero liberado, podríamos asimilarlas a la dianoia o pensamiento discursivo, el primer segmento de la segunda mitad de

36

Page 37: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

la línea dividida, que representa el reconocimiento de las Formas o Ideas a través de los particulares sensibles, propio del estudio de las matemáticas y la geometría. En la dianoia las formas matemáticas son estudiadas a través de modelos y diagramas, que podrían sen sombras o reflejos de aquellas.

2) El ascenso al mundo de arriba y el sol.

Las nociones simbolizadas por esta pareja de metáforas serían el ascenso del alma al mundo inteligible (el proceso de conocimiento que permite que el alma se purifique de lo sensible y se rija por las virtudes morales , así como el proceso de educación que lleva al filósofo-gobernante a la adquisición del más elevado conocimiento) y la idea de Bien.

Sócrates anima a sus interlocutores a que pensaran qué sucedería si los prisioneros “fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia”. Uno de ellos es desatado y obligado a levantarse súbitamente. Entonces, con gran dolor y esfuerzo, asciende por una escarpada cuesta, hasta salir al exterior. En todo el trayecto de salida, el mayor dolor se lo produce la claridad a la que someten sus ojos, hasta entonces acostumbrados a la penumbra. Este ascenso es claramente explicado por Sócrates:

“ En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible, no errarás con respecto a mi vislumbre”

Debemos referirnos aquí de nuevo a la antropología dualista de Platón: el Alma encerrada en la cárcel del cuerpo. El alma es prisionera de las pasiones ( partes irascible y concupiscible ) y es empujada desenfrenadamente a las cosas del mundo sensible. Platón concibe un proceso de educación por medio del cual el Alma se “purifique” del cuerpo, se libere de lo sensible y convierta su desorden interior en orden, equilibrio. Solo así el Alma será justa, adecuándose cada parte a la virtud y a la función que le es propia. De este modo, la prudencia ha de regir el alma racional o razón; la fortaleza, el alma irascible o ánimo, y la moderación, el alma concupiscible o apetito. El proceso de educación que Platón describe en La República como medio para consumar este “ascenso al mundo de arriba” es largo y costoso, como áspera y escarpada es la subida desde el interior de la cueva. A esa subida es obligado a la fuerza el prisionero liberado ( que no se libera a sí mismo, sino que es liberado por otros). El Estado proporciona la educación necesaria para la disciplina del cuerpo y para que el ciudadano se habitúe a pasar de su apego a las cosas sensible al conocimiento de las realidades inteligibles ( el dolor en los ojos del prisionero al acostumbrarse a la luz). El ascenso al mundo de arriba significa, por tanto, abandonar el ámbito de la mera opinión (Doxa) y trasladarse

37

Page 38: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

al del auténtico conocimiento (episteme). Y si evocamos de nuevo el fragmento de la línea dividida, el ascenso significaría el paso por cada uno de los grados del conocimiento. Cuando el prisionero liberado se encuentra en el exterior, contempla primero las sombras de las cosas, luego los objetos iluminados por la luz de la luna ( formas matemáticas, dianoia), más tarde los objetos iluminados por el Sol ( la Justicia, la Belleza y las demás formas, intelección o noesis) y, por último, el sol que los ilumina ( la forma del Bien) .

En cuanto al sol, la alegoría de la caverna reitera lo expuesto en el “símil del sol”. Este simboliza la idea o forma del Bien. Así:

-Del mismo modo que la visión solo es posible cuando la vista se dirige a los objetos iluminados por el sol, la intelección sólo es posible cuando el alma se fija en realidades “iluminadas” por la verdad y el ser.

-El sol, sin ser la visión, da a los ojos la facultad de ver y a las cosas la posibilidad de ser vistas; de manera análoga, el Bien proporciona al Alma la facultad de conocer y a las Ideas la propiedad de ser cognoscibles.

-Así como el sol, sin ser generación, “da a las cosas visibles la generación, el crecimiento y la alimentación”, el Bien, sin ser esencia, “ da a las cosas inteligibles – las Ideas – el ser y la esencia”.

-Y así como el Sol puede ser objeto de visión, la idea de Bien es el objeto supremo de intelección.

Esta intelección del Bien es fugaz e inasequible a nuestro conocimiento de una manera plena, de la misma forma que no podríamos fijar nuestra vista en el Sol durante mucho tiempo, so pena de quedar cegados.

3) El retorno a la caverna y las tinieblas.

El regreso a la caverna del prisionero liberado lo obliga a enfrentarse a dos situaciones: primero, a comparar lo descubierto en el exterior con su antigua vida en las tinieblas de la vivienda-prisión y, segundo, a soportar la reacción adversa de sus moradores. Se trata de la representación simbólica de la dificultad del sabio para ocuparse de los asuntos mundanos, una vez que su alma se ha habituado a la contemplación de lo inteligible, y al desprecio que la masa ignorante, acostumbrada a la comodidad de su ignorancia, profeso hacia el sabio que se atreve a revelarles su verdadera situación.

El prisionero podría haber permanecido en el mundo exterior que ha descubierto con gran esfuerzo; de manera análoga, el sabio que ha alcanzado con singular esfuerzo la intelección del Bien podría seguir dedicado a la contemplación, una vez que descubre la superioridad de la vida contemplativa y la felicidad que esta le

38

Page 39: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

reporta. Pero un sentimiento de compasión y la comprensión de que la virtud (justicia en la polis) solo es posible a través de la intelección del Bien, le llevan a regresar a la caverna, a ocuparse de los asuntos públicos, a educar a sus conciudadanos, para que estos también puedan convertirse en filósofos y vivir y gobernar de acuerdo con la virtud.

Sin embargo, esta responsabilidad pública del filósofo tiene dos dificultades: la de ocuparse de los asuntos prácticos, propios del gobierno de la polis y, la reacción adversa de sus conciudadanos. Sócrates manifiesta que no es de extrañar“que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas…”

El filósofo, una vez contemplada a través de la noesis la idea de Bien, se sentirá incómodo y aturdido al tener que discutir de asuntos mundanos. El filósofo, que ha conocido qué es la justicia en sí y ha contemplado la idea de Bien, juzgará las discusiones mundanas como ridículas y sin fundamento.

Pero esa torpeza y ofuscación del alma que regresa del mundo inteligible al sensible es menos ridícula, en cualquier caso, que la torpeza que experimenta el alma que ha pasado “de la tiniebla a la luz”. Porque mientras que las almas prisioneras del mundo sensible se ríen del sabio que regresa del mundo inteligible, el sabio solo puede compadecerse y sentir lástima de las almas que prefieren vivir en el estado de tinieblas e ignorancia.

En todo caso, es una obligación moral del sabio gobernar y modelar la ciudad.

39

Page 40: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

FILOSOFÍA ANTIGUAÍNDICE

PRESOCRÁTICOS- Introducción: el nacimiento de la filosofía.

I.Etapa cosmológica………………………………..................................................... p.2I.1 Los primeros filósofos: los presocráticos.I.2 La pregunta por la naturaleza……………………………………………....p.3I.3 La búsqueda del “arjé” en la naturaleza…………………………………...p.3I.4 La razón como método de investigación……………………………………p.4I.5 Las soluciones de los presocráticos………………………………………….p.5

-La solución de los jonios: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes..p.6-La escuela pitagórica………………………………………………………...p.6-Heráclito y Parménides……………………………………………………...p.7-Los Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito…………...….…..p.8

II.Etapa antropológica: Sofistas y Sócrates……………………………………….p.10 2.1 Sofistas…………………………………………………………...…………..p.11 2.2 Sócrates………………………………………………………………………p.13

(Sócrates. Sócrates y los sofistas. El sentido de la vida y la educación. El sentido de la vida y la educación. El conocimiento del bien y la virtud política. La educación del gobernante. Los discípulos son amigos. La dialéctica. El método socrático. Intelectualismo moral. El “Daimon” socrático)

PLATÓNCONTEXTUALIZACIÓN

40

Page 41: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

I. Contexto histórico de Platón (pp.1-4): La polis griega y sus órganos de gobierno. La democracia ateniense. El imperio de Atenas y la guerra del Peloponeso. Síntesis de la vida de Platón. La muerte de Sócrates.

II. Contexto filosófico (pp.5-9) :El diálogo como forma de filosofar. Principales diálogos platónicos. El contexto más inmediato del “mito de la caverna”. Diálogo al que pertenece el “mito de la caverna”: La República. Principales influencias filosóficas que recibió Platón. Influencias en la filosofía posterior. Indicaciones para hacer la contextualización.

III. TEMA I………………………………………………………………......p.113.1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS: la concepción platónica de lo real ( pp. 11- 16)3.2. Cosmología: origen del mundo sensible.

IV . TEMA II: LA EDUCACIÓN PLATÓNICA……………………pp.18-23V. TEXTO: Platón, La República, libro VII……………………….pp.24-26

V.1.Resumen del “mito de la caverna”.V.2.Indicaciones para hacer el resumen: dos modelos de resumen.....p.29V.3.Análisis de las nociones e imágenes del mito……………………...p.31

-“Símil de la línea”- Simbología del “mito de la caverna”

VI. EXPLICACIÓN DE LAS PAREJAS DE NOCIONES……….…pp.35-38 6.1. Los prisioneros y las sombras.

6.2. El ascenso al mundo de arriba y el sol. 6.3. El retorno a la caverna y las tinieblas.

41

Page 42: PLATÓN - defilosofiayarte.files.wordpress.com€¦ · Web viewPor ello, los problemas que los griegos, ... (integradas cada una por conjuntos de las anteriores): la familia, el clan

42