PlatónLínea

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 PlatnLnea

    1/3

    La alegora de la lnea

    Este fragmento constituye el final del libro VI de la Repblica. En l, Platnpropone una alegora para mostrar cmo el mundo sensible y el inteligible sesubdividen a su vez en dos segmentos y cmo, del mismo modo, pueden

    distinguirse cuatro grados de conocimiento agrupados dos a dos. La analogade la lnea sirve de complemento a la alegora de la caverna del libro VII. Enambos smiles todos los trminos son comunes salvo dos, cuyo significado seintercambia. Lo que en la alegora de la caverna se llama ciencia (epistme),se llama inteligencia (nous) en la analoga de la lnea, y lo que en el libro VIse llama ciencia (epistme) en el libro VII se llama inteligencia (nesis).

    -Pues bien -dije-, observa que, como decamos, son dos, y que reinan, el unoen el gnero y regin inteligibles (el Bien), y el otro, en cambio, en la visible

    (el sol); y no digo que en el cielo para que no creas que juego con el vocablo.Sea como sea, tienes ante ti esas dos especies, la visible y la inteligible?

    -Las tengo.

    -Toma, pues, una lnea que est cortada en dos segmentos desiguales y vuelvea cortar cada uno de los segmentos, el del gnero visible y el del inteligible,siguiendo la misma proporcin. Entonces tendrs, clasificados segn la mayorclaridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, elde las imgenes. Llamo imgenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar,

    a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido ybrillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes.

    -S que te entiendo.

    -En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nosrodean, todas las plantas y el gnero entero de las cosas fabricadas.

    -Lo pongo-dijo.

    -Accederas acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en

    proporcin a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen sehalle, con respecto a aquello que imita, en la misma relacin en que loopinado con respecto a lo conocido?

    -Desde luego que accedo- dijo,

    -Considera, pues, ahora, de qu modo hay que dividir el segmento de loInteligible.

    -De qu modo?

    - De este modo: En un primer segmento, el alma, sirvindose, como deimgenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, se ve obligada a indagar

  • 7/30/2019 PlatnLnea

    2/3

    partiendo de hiptesis y encaminndose as, no hacia un principio, sino haciauna conclusin; y en el segundo segmento, el alma busca partiendo tambinde una hiptesis, pero para llegar a un principio no hipottico y llevando acabo su investigacin con la sola ayuda de las ideas tomadas en s mismas ysin valerse de las imgenes a que en la bsqueda del primer segmento

    recurra.

    -No he comprendido de modo suficiente -dijo- eso de que hablas.

    -Pues lo dir otra vez - contest-. Y lo entenders mejor despus del siguienteprembulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometra, aritmtica yotros estudios similares, dan por supuestos los nmeros impares y pares, lasfiguras, tres clases de ngulos y otras cosas emparentadas con stas ydistintas en cada caso; las adoptan como hiptesis, procediendo igual que silas conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicacin ni a smismos ni a los dems con respecto a lo que consideran como evidente para

    todos, y de ah es de donde parten las sucesivas y consecuentes deduccionesque les llevan finalmente a aquello cuya investigacin se proponan.

    -S perfectamente todo eso- dijo.

    -Y no sabes tambin que se sirven de figuras visibles acerca de las cualesdiscurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas separecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en s y de sudiagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demscasos; y que as, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son

    imgenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modoque sean a su vez imgenes, en su deseo de ver aquellas cosas en s que nopueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento?

    -Tienes razn-dijo.

    -Y as, de esta clase de objetos deca yo que era inteligible, pero que en suinvestigacin se ve el alma obligada a servirse de hiptesis y, como no puederemontarse por encima de stas, no se encamina al principio, sino que usacomo imgenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo,que, por comparacin con stos, son tambin ellos estimados y honrados

    como cosas palpables.

    -Ya comprendo -dijo-; te refieres a lo que se hace en geometra y en lasciencias afines a ella.

    -Pues bien, aprende ahora que sito en el segundo segmento de la regininteligible aquello a que alcanza por s misma la razn valindose del poderdialctico y considerando las hiptesis no como principios, sino comoverdaderas hiptesis, es decir, peldaos y trampolines que la eleven hasta lono hipottico, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a ste, irpasando de una a otra de las deducciones que de l dependen hasta que, de

    ese modo, descienda a la conclusin sin recurrir en absoluto a nada sensible,

  • 7/30/2019 PlatnLnea

    3/3

    antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en s mismas, pasando deuna a otra y terminando en las ideas.

    -Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente pues me parece muygrande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado

    que es ms clara la visin del ser y de lo inteligible que proporciona la cienciadialctica que la que proporcionan las llamadas artes, para las cuales lashiptesis sirven de principios; pues aunque quienes las estudian se venobligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento discursivo y node los sentidos, sin embargo, como no investigan remontndose al principio,sino partiendo de hiptesis, por eso te parece a ti que no adquiereninteligencia de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando estn enrelacin con un principio. Y creo tambin que a la operacin de los gemetrasy dems la llamas pensamiento discursivo, pero no inteligencia, porque elpensamiento discursivo es algo que est entre la simple opinin y lainteligencia.

    - Lo has entendido -dije- con toda perfeccin. Ahora aplcame a los cuatrosegmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia(nesis), al ms elevado; el pensamiento discursivo (dinoia), al segundo; altercero dale la creencia (pstis) y al ltimo la imaginacin (eikasa); y ponlosen orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto ms de laclaridad cuanto ms participen de la verdad los objetos a que se aplica.

    -Ya lo comprendo-dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.

    Segn la versin de J.M. Pabn y M. Fernndez Galiano, Instituto de EstudiosPolticos, Madrid, 1981 (3 edicin)