Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    1/14

    Plaza PblicaDOMPDF_ENABLE_REMOTE is set to FALSE

    http://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/header_versionimpresa_0.jpg

    Publicado en Plaza Pblica(http://www.plazapublica.com.gt)

    Inicio> Anlisis crtico de la historia de las Juntas Locales de Seguridad

    Anlisis crtico de la historia de las Juntas Locales deSeguridad

    Anlisis

    Sin votos anSin votos an

    Elija un puntajeDarle 1/5Darle 2/5Darle 3/5Darle 4/5Darle 5/5Su voto:Nada

    Hablar de Juntas Locales de Seguridad es

    abrir un espectro sumamente amplio y

    complejo de definiciones, instituciones y

    formas de organizacin ciudadana adems de

    una amplia variedad de acciones que van

    desde la simple organizacin comunal y

    vecinal hasta acciones vigilantistas, violentas

    e ilegales. A pesar que se conocen ya muchas

    denuncias sobre sus excesos, no existe an

    investigacin sistemtica sobre sus orgenes,funciones y efectos en la sociedad.

    Otto Argueta

    Viernes, 11 Noviembre, 2011 - 07:53

    [1]

    [1]

    [1]

    Adems de tareas contrainsurgentes, se

    persegua a aquellos definidos como una

    amenaza al orden social tales como

    consumidores de alcohol, prostitutas, infieles,

    acusados de brujera, peleadores callejeros,

    enemigos personales, opositores, personas

    extraas a la comunidad y por supuesto, todo

    tipo de supuestos criminales y delincuentes.

    Son acaso los policas y los ciudadanos losque no han entendido el idealizado modelo

    de polica comunitaria? Debemos insistir en

    un modelo que delega las funciones bsicas

    http://www.plazapublica.com.gt/http://www.plazapublica.com.gt/http://www.plazapublica.com.gt/http://www.plazapublica.com.gt/
  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    2/14

    del Estado de por s dbil- a una ciudadana

    desesperada no solo por la criminalidad, sino

    por la pobreza, la exclusin, el racismo, la

    corrupcin, etc?

    El espectro de intereses sobre las Juntas es

    amplio. Por un lado estn quienes defienden

    el modelo argumentando que el problema

    radica en la falta de institucionalizacin de

    ste, en los controles, en la falta de cultura de

    prevencin y en la debilidad de la PNC.

    Aqu se ubican organismos internacionales y

    algunas organizaciones de la sociedad civil

    que esperan que el Estado asuma en el corto

    plazo una serie de acciones que suponen la

    existencia de bases institucionales

    histricamente inexistentes. Tambin estnlas diversas instituciones pblicas que

    promueven la participacin ciudadana con

    fines de seguridad tales como la PNC, el Vice

    Ministerio de Apoyo Comunitario y las

    municipalidades.

    Cada uno argumenta que el problema radica

    en que la otra institucin ha implementado el

    modelo equivocado o que lo est haciendo

    mal. Cada institucin ha creado su propiaversin de organizacin comunitaria con el

    objetivo de diferenciarse de las creadas por

    las otras instituciones haciendo as ms

    grande la confusin institucional que

    caracteriza la situacin actual.

    Del otro lado estn los ciudadanos que

    legtimamente han buscado encontrar medios

    de proteccin ante una real o percibida

    inseguridad y ante un Estado que se ausenta

    de sus funciones bsicas. Ya sea promovidas

    por instituciones pblicas o bien organizadas

    espontneamente, los comits, juntas,

    asociaciones o comisiones de seguridad han

    proliferado como una respuesta ante la

    necesidad de generar proteccin. La forma de

    accionar de estas organizaciones vara en

    relacin a un gran nmero de variables, entre

    ellas el nivel de criminalidad, la cultura y

    tradiciones organizativas, la historia de la

    regin, mayores o menores niveles deconfianza interpersonal, etc.

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    3/14

    En todo caso, el papel activo o inactivo del

    Estado es central en la posibilidad de que sus

    acciones se mantengan dentro de lo legal o

    bien se radicalicen. Pese a sus diferencias,

    estas organizaciones persiguen un fin comn

    que es la generacin de proteccin ante un

    conjunto determinado de amenazas. La forma

    en que dichas amenazas se define es

    ambigua y conlleva el riesgo de implementar

    acciones que van desde patrullajes con armas

    de fuego y rostros cubiertos, cierre de calles y

    accesos, sistemas de alarma, cateos,

    extorsiones, ejecuciones extrajudiciales,

    amenazas, abusos de poder, linchamientos,

    entre otros.

    Existe el riesgo de que la amenaza seadefinida de manera desproporcional o bien

    que se oriente a grupos especficos en la

    sociedad considerados como indeseables o

    como la causa de la descomposicin del

    orden social, entre ellos, la juventud y sus

    desvos, el alcoholismo, el consumo de

    drogas, la prostitucin, personas ajenas a la

    comunidad o barrio, infidelidad, brujera, etc.

    De ah que en muchos casos las iglesias han

    tenido un papel central en la definicin de lasamenazas y en el apoyo a las acciones

    violentas.

    Por qu la participacin comunitaria con

    fines de seguridad o proteccin deriva en

    vigilantismo y violencia? Es solamente un

    problema de implementacin de modelos de

    polica comunitaria y debilidad de las

    instituciones del Estado? O bien estamos

    frente a un fenmeno ms amplio de

    desplazamiento de las funciones de seguridad

    pblica hacia la ciudadana bajo la forma de

    autodefensa?

    David Garland, destacado criminlogo,

    enfatiz que una de las caractersticas de la

    sociedad actual es el conjunto de estrategias

    a travs de las cuales el Estado delegaba en

    los ciudadanos la responsabilidad de

    proveerse de aquellos bienes y servicios

    necesarios para su bienestar, entre ellos laseguridad. Estas estrategias no solo liberan al

    Estado de sus funciones bsicas las cuales se

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    4/14

    trasladan a los individuos y al mercado sino

    tambin convierten problemas sociales en

    problemas de management institucional. De

    ah entonces que el crimen y la seguridad

    pierden sus races sociales e histricas y se

    convierten en un tema de eficiencia y modelos

    de gestin institucional. Al contrario de

    aceptar como incuestionable la viabilidad del

    modelo de polica comunitaria, propongo que

    es necesario hacer una revisin exhaustiva

    del contexto socio histrico y poltico en cual

    dichos modelos fueron implementados y son

    reproducidos y preguntarnos crticamente

    hasta que punto es viable, o bien

    recomendable, insistir en estimular la

    participacin comunitaria sin tomar en cuenta

    su contexto?

    El contexto y la historia vrs. los modelosinternacionales

    El modelo de polica comunitaria ha sido

    ampliamente defendido por organismos

    internacionales y organizaciones nacionales e

    internacionales de la sociedad civil. Asimismo,

    ha sido un modelo apropiado por instituciones

    policiales en proceso de reforma en

    sociedades en transicin. El communityoriented policingo polica comunitaria, surgi

    en Inglaterra y Estados Unidos, en contextos y

    pocas muy particulares. Luego fue

    trasladado a sociedades en transicin con

    instituciones policiales en proceso de reforma

    especialmente en Chile, Ecuador y

    Centroamrica as como en otras regiones del

    mundo.

    En poco tiempo se convirti en un

    incuestionable modelo promovido por

    gobiernos cooperantes. No obstante la

    diversidad de modelos y el nutrido debate de

    sus defensores, el modelo ha sido tambin

    cuestionado fundamentalmente por su falta de

    unidad conceptual y sobre todo, por suponer

    la existencia de bases institucionales que por

    lo regular son inexistentes en cuerpos

    policiales en transicin.

    Esto nos lleva a otro aspecto que ha sidocriticado y es la tendencia a negar la historia y

    prcticas sociales arraigadas tanto en la

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    5/14

    polica como en la ciudadana. Existe una

    gran diferencia entre lo que el modelo define

    como prevencin y participacin y lo que en el

    contexto histrico y socio-poltico tanto de

    agentes como de ciudadanos se define por

    dichos conceptos.

    Es indiscutible que, tal como lo plantea la

    mayora de modelos de polica comunitaria, la

    participacin ciudadana en colaboracin con

    la institucin policial es la base de la

    prevencin del crimen. Lo anterior debera

    hacer posible un trabajo policial ms eficiente

    y una ciudadana ms comprometida con sus

    problemas locales y con la fiscalizacin de las

    instituciones de seguridad.

    Tal como ha sido evidenciado en otrasexperiencias, este ideal colaborativo requiere

    la existencia de un conjunto de aspectos socio

    polticos que van ms all de la sola

    ingeniera institucional y de la formacin de

    los agentes policiales. Para identificar las

    causas de la situacin actual del problema, es

    de vital importancia la forma en que la

    participacin comunitaria para la seguridad

    fue introducida en la sociedad ya que una vez

    puesta en marcha determinada prcticasocial, el costo de revertirla es muy alto, ms

    an cuando ha sido reproducida en funcin de

    su fortalecimiento y sus resultados, aunque

    cuestionables para algunos, llenan muchas

    expectativas para otros. Las juntas locales de

    seguridad y sus derivados- han proliferado a

    tal punto que estn muy lejos del control del

    Estado y, la mayora de ellas, llena un vaco

    de proteccin a un costo muy alto.

    12 aos de Juntas Locales de Seguridaden Guatemala

    En 1999, a solo tres aos de haber iniciado

    una infructuosa reforma policial, se gir una

    Orden General para crear en todo el territorio

    nacional Juntas Locales de Seguridad. No se

    defini con claridad qu eran ni qu

    exactamente deban hacer, mucho menos,

    quien debera fiscalizar su trabajo. Los

    asesores internacionales insistan en que lasJuntas deban ser parte de un nuevo modelo

    de prevencin de la criminalidad y la violencia.

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    6/14

    Paralelamente surgi un grupo de

    organizaciones de la sociedad civil

    especializadas en el tema que defendan el

    modelo e insistan en la debilidad de la Polica

    para implementarlo.

    Pocos aos despus, ya cuando las Juntas

    proliferaban por todo el pas, surgi el Vice

    Ministerio de Apoyo Comunitario con el afn

    de poner orden en el tema de participacin

    comunitaria. La propuesta del Vice Ministerio

    fue integrar las Juntas al sistema de Consejos

    de Desarrollo para lograr una mejor

    coordinacin. Se crearon as las Comisiones

    de Seguridad.

    No obstante, tambin se cre un conjunto de

    celos institucionales con la polica y lasociedad civil lo que termin con el

    distanciamiento del Vice Ministerio y, por

    consiguiente, con un aumento de la confusin

    institucional relativa a las Juntas.

    Paralelamente, las municipalidades y en

    especial la de la Ciudad de Guatemala,

    integr el modelo de las Juntas a su propio

    organigrama institucional y llev as por su

    lado el tema de la participacin comunitaria

    con lo que agreg un nivel ms a la confusininstitucional. Al final, las instituciones

    organizaron Juntas o como les llamaran- y

    luego las dejaron funcionar autnomamente,

    eso s, legitimadas para implementar lo que

    mejor entendieran como prevencin de la

    criminalidad.

    Rpidamente empezaron a aparecer los

    casos de excesos, por ejemplo, en Brcenas,

    San Juan Sacatepquez, Paln, Quich, San

    Marcos y algunas colonias del rea

    metropolitana, entre otros muchos casos.

    Hasta hoy se desconoce cuntas Juntas o sus

    derivados hay, dnde estn y no digamos

    quines son.

    La PNC hace un gran esfuerzo por recuperar

    datos, pero es un equipo limitado y

    sumamente aislado del resto de la institucin

    policial. Adems, poco ha sido el avance en

    mejorar los lazos colaborativos entre el ViceMinisterio de Apoyo Comunitario, las

    municipalidades y algunas organizaciones de

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    7/14

    la sociedad civil que apoyan algunos

    proyectos. De hecho, el Vice Ministerio ha

    tenido largas temporadas sin direccin y las

    unidades encargadas de la participacin

    comunitaria al interior de la PNC han cambio

    mltiples veces de estatus institucional y con

    ello, de recursos.

    Cul ha sido el inters entonces en sostener

    dicho modelo? Acaso se ha tratado

    solamente de llenar requerimientos

    internacionales y de la sociedad civil? captar

    recursos de la cooperacin internacional?

    inercia burocrtica? es polticamente

    correcto el modelo? En todo caso, pareciera

    que el tema de la participacin comunitaria ha

    estado en un lugar muy bajo en la escala de

    intereses y prioridades de los funcionarios deGobernacin y de la PNC lo cual es

    lamentable dado el enorme efecto social que

    dichas Juntas tiene sobre las prcticas locales

    de proteccin, no digamos sobre el estado de

    derecho y los derechos humanos. Desde un

    punto de vista sociolgico e histrico las

    Juntas y sus variantes nos hablan de algo

    ms que un modelo institucional. Nos hablan

    de una funcin social que ha sido

    histricamente reproducida y adaptada adiferentes contextos, una funcin de

    autodefensa que se responde a diferentes

    amenazas histricas y que encuentra en el

    Estado a un amigo y a un enemigo de forma

    alterna. Una funcin social reforzada por la

    falta de crtica a la implementacin del modelo

    de polica comunitaria.

    Vino viejo en botella nueva?

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    8/14

    Entendamos por un momento la autodefensa

    como una funcin social que se orienta al

    sostenimiento de un particular orden social

    ante un conjunto de amenazas. En esta

    funcin un grupo de actores es designado o

    auto-designado como representante de la

    comunidad o grupo social para implementar

    un conjunto de acciones tendientes a reducir

    el riesgo y las vulnerabilidades dada la

    inexistencia o ineficacia de los actores el

    Estado- supuestamente responsables de

    proveer dicha proteccin.

    En su inicio esta funcin se implementa por

    delegacin oficial o bien por imposicin, pero

    es reproducida por los aparentes beneficios

    que produce, esto es, un sentimiento osituacin real de proteccin. Finalmente, su

    reproduccin depende de la naturaleza

    histrica de las amenazas, es decir, del hecho

    de que stas cambian y de que siempre, por

    definicin, habr algo de que proteger el

    estatus quo y el orden social. En este sentido,

    la motivacin poltica o ideolgica que impulsa

    la organizacin queda en un segundo plano

    ante el hecho de que, al margen de sus

    diferencias, todas reproducen por igual laautodefensa como funcin social.

    La palabra autodefensa en Guatemala tiene

    una connotacin muy particular, suena a

    Patrullas de Autodefensa Civil. En efecto, las

    PAC fueron una masiva forma de autodefensa

    impuesta en algunos casos y voluntaria en

    otros- contra un conjunto de amenazas

    propias del conflicto armado (la guerrilla). Sin

    embargo no ha sido la nica forma de

    autodefensa en la historia de Guatemala ni

    durante el conflicto armado en particular.

    De hecho, la historia de la relacin Estado-

    sociedad esta plagada de ejemplos de

    organizaciones civiles de autodefensa y de

    fuertes colaboraciones entre dominados y

    dominadores en funcin del control social. As,

    durante el conflicto armado se puede

    evidenciar que las PAC y la extensa red de

    comisionados militares tuvieron, adems desus funciones contrainsurgentes (y las graves

    violaciones a los derechos humanos que les

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    9/14

    imputa la Comisin de Esclarecimiento

    Histrico), un fuerte papel en la produccin de

    seguridad local y control social en las

    comunidades y barrios.

    Tambin algunos grupos guerrilleros crearon

    lo que se conoci como los Comits

    Clandestinos y las Fuerzas Irregulares que, al

    final de cuentas, tambin estaban destinadas

    a ser mecanismos de autodefensa. Por lo

    regular se analizan estas organizaciones

    nicamente en funcin de las violaciones a los

    derechos humanos que cometieron. Sin

    embargo, hay mucho mas que eso.

    Ms que slo contrainsurgentes

    Informacin documental nos permite observarque sus actividades cotidianas estaban

    dirigidas al control social a travs de

    patrullajes, vigilancia, control de accesos,

    sistemas de alarma, castigos, generacin de

    informacin, capturas y por supuesto,

    colaboracin con la institucin que las

    promova.

    Se persegua a aquellos definidos como una

    amenaza al orden social tales como

    consumidores de alcohol, prostitutas, infieles,

    acusados de brujera, peleadores callejeros,

    enemigos personales, opositores, personas

    extraas a la comunidad y por supuesto, todo

    tipo de supuestos criminales y delincuentes.

    La amenaza era variada, por un lado, la

    insurgencia y por otro los militares, en la

    mayora de los casos, ambos; con el paso del

    tiempo la lucha contra la criminalidad pas a

    formar parte de sus tareas. La funcin de

    autodefensa se extendi ms all del mbito

    rural y lleg a abarcar grandes zonas urbanas

    e incluso establecimientos pblicos (las

    Patrullas Escolares fueron originalmente

    formadas para control del trnsito pero luego

    fueron rebautizadas como Patrullas Escolares

    de Seguridad para la disciplina y control al

    interior de los establecimientos educativos).

    Entre 1993 y 1996 todas estas formas de

    autodefensa fueron formalmente disueltas atravs de acuerdos presidenciales. Poco o

    casi nada se hizo para implementar

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    10/14

    programas de disolucin de sus funciones al

    interior de la sociedad. No pas mucho tiempo

    antes de que iniciaran las denuncias sobre su

    continuidad y los correspondientes abusos.

    De hecho las exPAC han sido una constante

    en la posguerra y de los comisionados

    militares se sabe o se deja saber muy poco.

    Fue en ese contexto que llegaron las Juntas

    Locales de Seguridad en 1999. Hubo en

    algunas comunidades incluso resistencia a

    organizarlas debido a la sombra de las

    recientes PAC. No obstante, dicha resistencia

    duro poco incluso en aquellas zonas donde

    las PAC cometieron la mayor cantidad de

    violaciones a los derechos humanos.

    No obstante estas coincidencias temporales yterritoriales, no debe caerse en el error de

    buscar en las Juntas Locales de Seguridad a

    los mismos actores que integraron las PAC o

    las otras formas de autodefensa.

    Si bien existen casos en que esta situacin se

    ha presentado, el vnculo radica tanto en la

    funcin que ha tenido la autodefensa en la

    produccin de seguridad, es decir, en el

    recurso a la auto-proteccin ante unaamenaza como en la delegacin que el

    Estado hace de su funcin de seguridad

    pblica. Las personas han cambiado, son

    nuevas generaciones y lo preocupante es

    justamente la reproduccin de las mismas

    funciones y acciones implementadas por sus

    antecesores en contextos diferentes.

    Qu es lo que hace posible dicha

    reproduccin? La autodefensa es parte de

    una relacin de colaboracin y coaccin entre

    el Estado y la sociedad. Como mencion

    anteriormente, es un mecanismo en que el

    Estado delega y legitima las acciones que la

    sociedad debe implementar al verse en la

    obligacin de proveerse aquello que el Estado

    no quiere o no puede proveer. As, los grupos

    sociales no solo son responsables de

    proveerse de su propia proteccin sino

    tambin de protegerse de los que se atribuyen

    el papel de protectores.

    Es en esta relacin donde el Estado tiene una

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    11/14

    responsabilidad fundamental. Por un lado, al

    asumir la implementacin de modelos

    internacionales sin tomar en cuenta la historia,

    la memoria y los efectos que sobre la

    sociedad han tenido las acciones pblicas. En

    ese contexto, el modelo de polica comunitaria

    ha sido apropiado y difundido negando la

    existencia de las largas trayectorias

    institucionales que dieron lugar a la

    sedimentacin de la autodefensa como forma

    de proteccin y seguridad.

    Al contrario, se ha buscado satisfacer

    formalmente demandas y estndares

    internacionales de lo que una fuerza policial

    debera ser sin tomar en cuenta las

    consecuencias sociales que dichas decisiones

    tienen en el mediano plazo. Existe tambinuna responsabilidad compartida con aquellas

    agencias internacionales y de la sociedad civil

    que continan reproduciendo el modelo de

    polica comunitaria sin escuchar las criticas

    que desde las ciencias sociales se le hace a

    ese tipo de modelos e insistir en que el

    problema es de managementinstitucional.

    Escasos son los casos en donde se ha puesto

    atencin a lo que la misma poblacin entiendepor participacin, prevencin, seguridad y

    dems aspectos. Esta misma ciudadana se

    encuentra en medio de un confuso escenario

    en donde, por un lado, diversas instituciones

    del Estado promueven la participacin

    comunitaria en materia de seguridad pero, por

    otro lado, es abandonada dado que las

    fuerzas de seguridad estn o en situacin de

    crisis o embarcadas en satisfacer presiones

    internacionales.

    La guerra contra las drogas impulsada por los

    Estados Unidos, por ejemplo, ha puesto a

    diversas instituciones policiales del continente

    muy lejos de lo que se puede definir como

    trabajo policial comunitario. La elevada

    participacin militar en la seguridad pblica,

    las polticas de mano dura, la corrupcin, la

    promocin de armas de fuego y su falta de

    control, la proliferacin de la seguridad

    privada, la falta de garantas judiciales, entre

    otros, son aspectos que no solo deslegitiman

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    12/14

    la institucionalidad pblica sino tambin crean

    el contexto socio poltico en donde los

    modelos policiales se implementan. Como

    vemos, no todo tiene que ver con la institucin

    policial en s como para esperar que una

    reingeniera institucional cambiara las reglas

    del juego de la relacin sociedad-fuerza

    pblica.

    Tomando en cuenta todo lo anterior, no ser

    de extraar entonces que una insistente

    reproduccin del modelo de polica

    comunitaria en este contexto, mas que reducir

    el vigilantismo y las acciones violentas de las

    Juntas Locales de Seguridad, al contrario

    tender a estimularlas.

    Tambin aumentar la falta de legitimidad delEstado que, por un lado promueve la

    participacin comunitaria y por otro, tiene que

    reprimir a aquellos que una vez abandonados

    con la responsabilidad de proveerse

    seguridad implementaron lo nico que saban

    hacer: autodefensa con todo lo que implica.

    Son acaso los policas y los ciudadanos los

    que no han entendido el idealizado modelo

    de polica comunitaria? Debemos insistir enun modelo que delega las funciones bsicas

    del Estado de por s dbil- a una ciudadana

    desesperada no solo por la criminalidad, sino

    por la pobreza, la exclusin, el racismo, la

    corrupcin, etc?

    La situacin actual de las Juntas Locales de

    Seguridad y sus variantes ha superado la

    capacidad que el concepto ms dilatado de

    polica comunitaria puede aceptar. Es decir,

    ya no es problema de modelos o de

    managementinstitucional. Pensar en revertir

    el proceso sera demagogia. Ni siquiera en un

    escenario en donde por fin las instituciones

    del Estado, los organismos internacionales y

    la sociedad civil se pusieran de acuerdo en un

    determinado modelo de polica comunitaria se

    lograra revertir el proceso iniciado.

    La reforma de la polica es importante, pero

    relacionado con las Juntas Locales deSeguridad y sus derivados, se trata de

    retomar la responsabilidad pblica que el

  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    13/14

    URL del envo: http://www.plazapublica.com.gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridad

    Enlaces:

    Estado tiene en la provisin de las

    condiciones sociales de paz, justicia y

    seguridad. La participacin es importante,

    pero lo es ms un Estado que asume su

    responsabilidad poltica y social e implementa

    crticamente programas y modelos. As no

    solo evitaremos vender vino viejo en botella

    nueva sino tambin el riesgo de

    envenenamiento.

    *Otto Argueta es historiador de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala con

    Maestra en Ciencias Sociales de la FLACSO

    Guatemala y desde 2007 candidato a doctor

    en Ciencia Poltica por la Universidad deHamburgo. Actualmente es investigador del

    GIGA Instituto de Estudios Latinoamericanos

    en esa ciudad. Su inters de investigacin es

    la relacin existente entre la formacin del

    Estado y aspectos como la seguridad pblica,

    seguridad privada, el crimen organizado y la

    violencia en Centroamrica.

    Notas Relacionadas:La impunidad (que sigue) en Panajachel [2]

    La impunidad de los Encapuchados en

    Panajachel [3]

    NOTAS EN PORTADA

    Quince minutos,

    eternos, en taxi [4]

    El Puente [5]

    La familia, lapropiedad privada

    y el amor [6]

    Desovar (y morir)

    en las costas del

    Pacfico [7]

    "De que crecimos,

    crecimos" [8]

    http://www.plazapublica.com.gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridadhttp://www.plazapublica.com.gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridadhttp://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-que-sigue-en-panajachelhttp://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-de-los-encapuchados-de-panajachelhttp://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-de-los-encapuchados-de-panajachelhttp://www.plazapublica.com.gt/content/quince-minutos-eternos-en-taxihttp://www.plazapublica.com.gt/content/quince-minutos-eternos-en-taxihttp://www.plazapublica.com.gt/content/el-puentehttp://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amorhttp://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amorhttp://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amorhttp://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%ADficohttp://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%ADficohttp://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%ADficohttp://www.plazapublica.com.gt/content/yassmin-barrios-de-que-crecimos-crecimoshttp://www.plazapublica.com.gt/content/yassmin-barrios-de-que-crecimos-crecimoshttp://www.plazapublica.com.gt/content/yassmin-barrios-de-que-crecimos-crecimoshttp://www.plazapublica.com.gt/content/yassmin-barrios-de-que-crecimos-crecimoshttp://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%ADficohttp://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%ADficohttp://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%ADficohttp://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amorhttp://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amorhttp://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amorhttp://www.plazapublica.com.gt/content/el-puentehttp://www.plazapublica.com.gt/content/quince-minutos-eternos-en-taxihttp://www.plazapublica.com.gt/content/quince-minutos-eternos-en-taxihttp://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-de-los-encapuchados-de-panajachelhttp://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-de-los-encapuchados-de-panajachelhttp://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-que-sigue-en-panajachelhttp://www.plazapublica.com.gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridadhttp://www.plazapublica.com.gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridad
  • 7/21/2019 Plaza Publica - Analisis Critico de La Historia de Las Juntas Locales de Seguridad - 2011-11-11

    14/14

    [1] http://www.plazapublica.com.gt/javascript%3A%3B

    [2] http://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-que-sigue-en-panajachel

    [3] http://plazapublica.com.gt/content/la-impunidad-de-los-encapuchados-de-panajachel

    [4] http://www.plazapublica.com.gt/content/quince-minutos-eternos-en-taxi

    [5] http://www.plazapublica.com.gt/content/el-puente

    [6] http://www.plazapublica.com.gt/content/la-familia-la-propiedad-privada-y-el-amor

    [7]

    http://www.plazapublica.com.gt/Viajeras%20del%20oc%C3%A9ano%20en%20las%20costas%20del%20Pac%C3%[8] http://www.plazapublica.com.gt/content/yassmin-barrios-de-que-crecimos-crecimos