6
Pleno FECH Fech 2015 N°2 – 10 de Marzo de 2015 1. Cuenta de la Mesa FECH: Durante el verano ocurrieron una serie de cuestiones: - CENMA: Centro de estudios de medioambiente que ha estado en crisis hace tiempo. Los trabajadores están trabajando con Rectoría para terminar con las limitaciones del CENMA para acceder a fondos. - Unidad de participación y cultura: Espacio de la DBE que hoy deja de funcionar y sus tareas se pasarán a la VAEC (Asuntos estudiantiles y comunitarios). Se está enfocando todo a estudiantes prioritarios pero no se aborda a los y las estudiantes en general. - Colectivo Patricio Manzano: En homenaje al estudiante voluntario que murió en el contexto de tortura que recibieron durante los TTVV Fech en dictadura. Se trabaja con Fech, Fenafuch y Rectoría para reabrir la causa y hacer justicia. - Mesa Social por la Educación: Jornada del verano no ocurrió por problemas de coordinación. - Consejo de evaluación: Espacio de Rectoría hizo un estudio comparativo de gobernanza universitaria. - Mesa de participación social de la intendencia: Organizaciones sociales y autoridades se reúnen bimensualmente para coordinar manifestaciones. - TTVV: Se realizaron en las dos primeras semanas de febrero, se dieron debates sobre el rol de la extensión en la Universidad y la relación con los TTVV en la Chile. - Inhabilitados Conicyt: Se entregó una carta durante el verano. Los delegados de postgrado solicitan que el pleno apoye un recurso de protección para los compañeros afectados, se presentará en nombre de los inhabilitados. Están trabajando con el instituto de derechos humanos. El pleno lo aprueba. - Zonal metropolitano: Se busca proyectar una orgánica de zonal e incluir las cosas que ocurren en la región, por ejemplo en la Coyuntura del LEA donde no se alcanzó a tener posición. - Reunión con Fenafuch: Plantea un trabajo en conjunto durante el año con el tema del referendum y cambio de estatutos. - Oficina de igualdad de oportunidades de género: Se sacó un manual contra el acoso sexual y se trabaja en un protocolo para que las denuncias lleguen a buen puerto. - Carta al decano de FEN biestamental: Destrucción de copas deportivas patrimonio de la comunidad universitaria, se pide investigación sumaria. Se pide que el pleno apoye este proceso de presión, el pleno aprueba. - Proyecto Institucional de educación: Facultad de Filosofía, Dep y CIAE eran las partes en conflicto. CIAE dice que la centralidad puede estar en JGM, es decir, retroceden en su posición con respecto al 2014. Rectoría plantea que quizá la forma de avanzar en el debate no fue la más adecuada. Falta el debate sobre el proyecto educativo. - COSEFECH: Primera reunión será después de la semana mechona (fecha tentativa el 24 de marzo). - Comisión de aranceles: Debe reactivarse también este mes. - Semana Mechona: https://www.facebook.com/events/1576342529301650/ o Deportes plantea la necesidad de difundir el Torneo Mechón pues hay muchos que no participan, incluso facultades enteras. - Bienestar: (Pedir presentación a Marion) Lunes 16 las 18hrs se realizará la reunión en lugar por confirmar para constituir la Secretaría. o Acuerdo Salas Cuna: Está aprobado en todos los campus salvo en Andrés Bello. En la reunión de MAPAU (Madres y padres U de Chile) se habló de qué espacio de este campus puede ser utilizado para una quinta sala cuna. o Manual contra el acoso sexual y cátedra Amanda Labarca son dos anuncios durante la conmemoración del día de la mujer en la Casa Central, organizado por Rectoría. 2. Movimiento estudiantil 2015: Se generan dos discusiones, uno sobre la calendarización y coordinación de discusiones de aquí a mediados de abril y otra sobre la convocatoria a movilización del 19 de marzo convocada por el Colegio de Profesores y la Cones.

Pleno FECH 10 marzo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta completa del pleno de federación del pasado 10 de marzo

Citation preview

Page 1: Pleno FECH  10 marzo  2015

Pleno FECHFech 2015 N°2 – 10 de Marzo de 2015

1. Cuenta de la Mesa FECH: Durante el verano ocurrieron una serie de cuestiones:

- CENMA: Centro de estudios de medioambiente que ha estado en crisis hace tiempo. Los trabajadores

están trabajando con Rectoría para terminar con las limitaciones del CENMA para acceder a fondos.- Unidad de participación y cultura: Espacio de la DBE que hoy deja de funcionar y sus tareas se pasarán

a la VAEC (Asuntos estudiantiles y comunitarios). Se está enfocando todo a estudiantes prioritarios pero

no se aborda a los y las estudiantes en general. - Colectivo Patricio Manzano: En homenaje al estudiante voluntario que murió en el contexto de tortura

que recibieron durante los TTVV Fech en dictadura. Se trabaja con Fech, Fenafuch y Rectoría para

reabrir la causa y hacer justicia.- Mesa Social por la Educación: Jornada del verano no ocurrió por problemas de coordinación.- Consejo de evaluación: Espacio de Rectoría hizo un estudio comparativo de gobernanza universitaria.- Mesa de participación social de la intendencia: Organizaciones sociales y autoridades se reúnen

bimensualmente para coordinar manifestaciones. - TTVV: Se realizaron en las dos primeras semanas de febrero, se dieron debates sobre el rol de la

extensión en la Universidad y la relación con los TTVV en la Chile.- Inhabilitados Conicyt: Se entregó una carta durante el verano. Los delegados de postgrado solicitan

que el pleno apoye un recurso de protección para los compañeros afectados, se presentará en

nombre de los inhabilitados. Están trabajando con el instituto de derechos humanos. El pleno lo

aprueba.- Zonal metropolitano: Se busca proyectar una orgánica de zonal e incluir las cosas que ocurren en la

región, por ejemplo en la Coyuntura del LEA donde no se alcanzó a tener posición.- Reunión con Fenafuch: Plantea un trabajo en conjunto durante el año con el tema del referendum y

cambio de estatutos.- Oficina de igualdad de oportunidades de género: Se sacó un manual contra el acoso sexual y se

trabaja en un protocolo para que las denuncias lleguen a buen puerto.- Carta al decano de FEN biestamental: Destrucción de copas deportivas patrimonio de la comunidad

universitaria, se pide investigación sumaria. Se pide que el pleno apoye este proceso de presión, el

pleno aprueba.- Proyecto Institucional de educación: Facultad de Filosofía, Dep y CIAE eran las partes en conflicto. CIAE

dice que la centralidad puede estar en JGM, es decir, retroceden en su posición con respecto al 2014.

Rectoría plantea que quizá la forma de avanzar en el debate no fue la más adecuada. Falta el debate

sobre el proyecto educativo.- COSEFECH: Primera reunión será después de la semana mechona (fecha tentativa el 24 de marzo).- Comisión de aranceles: Debe reactivarse también este mes.- Semana Mechona: https://www.facebook.com/events/1576342529301650/

o Deportes plantea la necesidad de difundir el Torneo Mechón pues hay muchos que no

participan, incluso facultades enteras. - Bienestar: (Pedir presentación a Marion) Lunes 16 las 18hrs se realizará la reunión en lugar por confirmar

para constituir la Secretaría. o Acuerdo Salas Cuna: Está aprobado en todos los campus salvo en Andrés Bello. En la reunión

de MAPAU (Madres y padres U de Chile) se habló de qué espacio de este campus puede ser

utilizado para una quinta sala cuna. o Manual contra el acoso sexual y cátedra Amanda Labarca son dos anuncios durante la

conmemoración del día de la mujer en la Casa Central, organizado por Rectoría.

2. Movimiento estudiantil 2015: Se generan dos discusiones, uno sobre la calendarización y coordinación de

discusiones de aquí a mediados de abril y otra sobre la convocatoria a movilización del 19 de marzo convocada

por el Colegio de Profesores y la Cones.

Page 2: Pleno FECH  10 marzo  2015

- Sobre la calendarización y coordinación de las discusiones.

o Se envió una pauta de discusión desde la Confech para desarrollar en los espacios durante

marzo, idealmente para que el Confech del 28 de marzo ya pueda recoger discusiones al

respecto. En función de esto hay que poner sobre la mesa un calendario y prioridades de

discusión, abriendo debates con énfasis en las generaciones más chicas.o Se propone inicialmente que se realice una inducción del 9 al 20 de marzo (donde los CCEE

tendrán un rol central y la gente de la mesa FECH podría ir a las asambleas a contextualizar) y

que luego del 23 al 4 de abril se den jornadas de discusión para resolver la pauta.

Palabras:o Sobre las fechas: Algunas palabras plantean acotarse hasta el 28 pues sino se tendrá que

esperar a un siguiente Confech que ya sería a mediados de abril. Plantear este sábado en la

plenaria Confech que la sesión del 28 se postergue, a lo que se responde que la semana

siguiente es semana santa (fin de semana feriado). De todos modos varias palabras lo

plantearon como moción. Se planteó como fecha límite el 4 más que el 28 porque es imposible

para los compañeros incorporarse a las discusiones en una semana. Congeniar el apremio de

las discusiones con la necesidad de incorporar a los compañeros. La mayor disputa en

educación superior será el segundo semestre dicen algunos y otros que a pesar de ello la

discusión debe empezar ahora. Se planteó que si no se corre el Confech se llegue al menos

con una parte de las discusiones. La fecha del Confech se definirá según lo que digan las otras

federaciones también. Se plantea que en el Confech del 28 surja un primer documento de

síntesis y que llame a una jornada de movilización.

o Estado de los espacios: Varios CCEE (FAU, CEI, CIENCIAS, ODONTO) plantean imposibilidad de

zanjar discusiones para el 28. CEEA plantea que su espacio está motivado y sí podría traer

elementos para el 28. Química no tiene CCEE de facultad ni por carreras. Algunos espacios

plantean que la semana del 16 será semana de carrete y que después de eso recién se

empezará a incorporar a las discusiones a los compañeros. La semana mechona no puede ser

sólo carrete sino incorporación a la vida universitaria.

o Sobre las jornadas de discusión: Es central que se den las garantías para que la gente pueda

asistir. Se plantean como modalidades asambleas generales para contextualizar y luego un

paro reflexivo para dar debates más profundos. Paros reflexivos se repiten e varias palabras y se

plantea que se coordine con la Fech.

o Sobre qué se discutirá: Habían palabras que planteaban dar primero debates programáticos y

otras que planteaban primero debates estratégicos (revisar pauta para ver el detalle). Algunas

palabras plantearon incorporar otros temas que ha ocurrido como movilizaciones de

trabajadores así como las discusiones sobre desminucipalización y carrera docente. Algunas

palabras plantearon si la pauta se puede acotar ya que varias discusiones se dieron el año

pasado. Se plantea incorporar la evaluación de la acción del gobierno y el movimiento

estudiantil el 2014, así como explicitar los elementos que ya existen sobre estrategia. Que la

Fech haga un insumo general base para definir qué se usó como táctica, qué contenidos, etc.

Hay que tener en cuenta los consensos del 2014 y que está el documento SNEP. Que no se

sobrepasen acuerdos pero que se abra la discusión.

o Sobre movilizaciones: Se planteó una marcha para la primera o segunda semana de abril.

Síntesis: Se partirá con elementos programáticos pero que incluyan la primera movilización hasta el 28. Que la

estrategia se discuta en profundidad para después del Confech del 28. Que se incluya la gestión del movimiento

Page 3: Pleno FECH  10 marzo  2015

estudiantil y del gobierno 2014 en la discusión. Esta semana se define la fecha en cada CCEE sobre el paro

reflexivo para la semana del 23.

- Sobre la marcha convocada por la Cones y el Colegio de Profesores:

Palabras:

- Javiera Reyes: Marcha Cones: “Defensa de la educación pública”. Carrera docente y

desmunicipalización son antes y por tanto a los secundarios se les apura el tiempo de discusión. Unidad

de los actores.- Muñoz (Beauchef): Es compleja la caracterización. Está de acuerdo a construir con la Cones pero que

ahora sería como ir obligados. - Paloma (A. Centro): Adherir. Después de la marcha se puede generar una movilización. - CEI: Por ahora no se ve la necesidad. - Mattias (FEN): Los compañeros no se van a sumar en una semana, sino porque los compañeros pasen a

sentirse un poco parte del proceso. No están llegando con ánimos de movilizarse. ¿Por qué no se nos

convocó la movilización y se zanja entre el colegio de profesores y la cones?- Max Ferrer: Es urgente hacer una marcha pronto, masiva, bien caracterizada. Es irresponsable que se

adhiera a una manifestación tan pronto. Las discusiones son de hecho más básicas. Falta de respeto

con el movimiento estudiantil y la confech en su conjunto, no hay que adherir porque la unidad se forja

cuando construimos en unidad. Es pertinente que haya una marcha antes de abril. Es irresponsable

adherir y convocar. - Pablo (Derecho): La reforma se va a tramitar y es el año clave donde se va a resolver. Que el

movimiento estudiantil debe movilizarse. Como son lugares comunes todos estamos por cosas comunes

y eso se logra con unidad de los actores. No debiéramos adherir. Esta no es la manera de empezar el

año. No adherir.- Matilde: Hay un montón de argumentos falaces para no apoyar la marcha, debiéramos adherir como

adherir a las marchas de otros actores.- Felipe (Vetera): No podemos adherir. No está bien caracterizada. - Suazo (Sociales): Saludar la iniciativa de la movilización de la Cones y movilizarnos más. Problema de la

unidad, problema de la masividad. Cambiarle el carácter de marcha a una concentración para

superar el problema de la masividad.- Jorge Sanhueza (Filo): Es demasiado pronto para adherir a una marcha porque son compañeros de

generaciones más jóvenes. Es una cuestión de voluntad política. Una movilización no nos puede pasar

en banda y restarnos, una movilización que convoca a profesores honestos y secundarios honestos que

van a marchar. Los compañeros de pedagogía. Cones y Colegio de Profes no convocan desde sus

bases, hay que adherir con un contenido crítico. La caracterización es muy abstracta. Hay que adherir

desmarcándose de la dirección. - Josefa (Teatro): El llamado ha sido irresponsable. El lunes tienen la bienvenida mechona. La primera

marcha tiene que ser con todos los actores sociales. - Yose: De acuerdo con adherir y darle otro contenido a la movilización, que no sea oficialismo.- Selame: Hay una responsabilidad país, es cierto que tenemos que plantear a la cones que así no se

trabaja pero esa es una pelea chica y tiene que subordinarse a la pelea grande que es en función de

la reforma y en eso estamos juntos.- Rox: El debate no debe darse con argumentos mezquinos que dificultan debatir el contenido de la

movilización. Se debe disputar su contenido pero no se puede salir a rechazar. Adhesión pero no se

puede convocar (llamar a paro). En contenido no hay mayores diferencias entre el oficialismo de la

confech y el oficialismo del gobierno.- Bohme: Se debe adherir no separarse. - Pineda: Argumento del despecho, es cierto que hay descordinación que debe superarse para que

genera problemas políticos. No creo que la marcha sea oficialista. Si no adherimos restamos mucho

más. Hay que entender las condiciones en las que nos podemos plegar.

Page 4: Pleno FECH  10 marzo  2015

- Pablo Ruiz (FAU): El titular va a ser que la convocatoria no tuvo masividad y eso le va a pasar la cuenta

a todos porque ante la opinión pública será la misma cosa. Que adhiramos siempre que podamos

incidir en la caracterización de ésta. - CEIC: Las demandas no avanzar en el aire. No da lo mismo cómo nos relacionamos entre

organizaciones. - CEEA: Ni los convocantes sabe cuál es el carácter de la movilización. La convocatoria ya está, no sé si

es el momento de plegarse oficialmente. No puedo dar solo mi opinión. Hay asamblea en mi espacio

mañana. En los espacios se va a decidir si se participa o no.- Ruiz (FAU): No se trata de moralismo sino de cómo vamos a convocar y que necesitamos dos semanas

pero mañana les vamos a decir que movilizarse sin discusión. No se ha dicho por qué hay que ir a la

marcha, se propone sumarse de porque sí. Hay que plegarse al primer punto de discusión. - Maho (CEDIS): La agenda de la cones es más corta, por eso la movilización. Basta contextualizar un

poco porque los mechones vienen de ser secundarios. Sería una respuesta de ego decir que no. Si

queremos ser miles tenemos que desde ya articularnos en unidad como actores sociales.- Angélica (Beauchef): Hay que adherir.- Ignacio (CECSO): Que se cambie el contenido y adherir en función de ello.- Edgardo: Hay que adherir.- Valentina (INAP): El argumento de que es una semana de carrete es malo. Si tenemos claro lo que

queremos tenemos que ir a disputar una caracterización muy ambigua.- Juan Luis: Hay que corregir el actuar de la Cones en un futuro, sin embargo esa marcha se puede

aprovechar para volver a la discusión de sus espacios locales. Que la caracterización que

propongamos sea retomar las discusiones sobre el debate educacional. - Javiera Reyes: Decir que una adherencia va a reventar los espacios es falaz, se hacen muchas

adherencias y no es algo terrible. Muchas veces ni siquiera se discute en el pleno. Le baja el perfil a la

discusión. No se van a desgastar los espacios.- Valentina: Se disfraza la discusión de argumentos de ambas partes, así que no hay que engañarse con

esta práctica. Dos cosas: Unidad con contenido, con diálogo entre ambas partes y esto no ha ocurrido.

Hay un gesto de la otra organización que no tiene intención de trabajar en unidad. No es sano que

estemos tensionados porque una organización hable primero en la prensa.

Propuesta de síntesis de Valentina Saavedra: No darle un cheque en blanco a la Cones. Adhesión condicionada

a la caracterización.

- Edgardo: Adherir y caracterizar. No se puede condicionar la participación a la caracterización. - Pablo: Refuerza la síntesis de la vale saavedra.- Javiera: Pedir una reunión con la Cones para ver cómo seguir trabajando en conjunto.- Nicolás: Queremos participar en la caracterización que la mesa Fech tenga margen para definir hasta

qué punto nos satisface la caracterización final de la movilización. - Bohme: Vamos a ir a caracterizar algo que no sabemos si vamos a apoyar. No hay forma de que

después se pueda definir la adhesión. No porque la mesa sea diversa en militancia representa la

discusión en pleno. Hay que ir a conversar con los actores la caracterización, ya sea la mesa social, ya

sea una reunión con la Cones. Cada espacio define la forma en que adhiere. - Camila Rojas: Se han dicho dos cosas sobre la caracterización: que sea concentración y no marcha y

que se le de contenido político. - Max: No están las condiciones para una marcha el jueves. Que sea una concentración y que sea

trabajar en conjunto.

Síntesis: Que se hable con la gente del Colegio de Profes y con la Cones. Debemos adherir si hay espacio para

incidir más allá si uno gana o no. Si no existe el espacio ahí no podríamos adherir. Sobre el carácter de la

movilización, se planteó que fuera una concentración más que una marcha y que se acote mejor el contenido

pues es muy general y puede terminar sirviendo más al Gobierno.

Page 5: Pleno FECH  10 marzo  2015

3. Referendum y cambio de estatutos UCH

Exposición senadores: Camila Rojas, Nicolás Pineda y Matías Flores.

Para que haya más participación e información en la comunidad. Propuesta:• Campaña de difusión en conjunto con la Federación• Se están realizando reuniones son los distintos Centros de Estudiantes

La discusión ya comenzó y va a haber una reunión el viernes de la Comisión Académica. Se ha solicitado

formalmente y se ha dicho que no a los estamentos y los propios senadores. Esto generó creación de comisiones

locales espontáneas en algunos espacios con decanos que lo intentaron. Ejemplo: Sociales y arte. En ninguna se

zanjó nada pero se abrió el tema de la discusión y más debate. En otra facultad no hay ni eso.

Hacer algo para este viernes: Posibilidad de seguir insistiendo en asistir. Que la secretaría de democratización le

de urgencia, juntarse antes del viernes y hacer una iniciativa ese día. Mandar una carta, asistir como oyente,

etc. Tiene que ser un hito comunicacional y de presión para los estudiantes. No sólo funcionarios y estudiantes

sino entre todos, como comunidad universitaria.

Llamado a reactivar la SECDEM.

Palabras:

• Nicolás Muñoz (Beauchef): Se han recopilado documentos anteriores de la secretaría. Hay algo

avanzado. • Ignacio (CECSO): La SECDEM es difícil que funcione sin los senadores. • Felipe (Vetera): Democratización en general. Cuando se reactive la SECDEM que se den ejemplos de la

USACH y la UPLA. • Nico Selamé (Sociales): Lo mismo que ignacio (CECSO).• Gabriel (Artes Centro): El proceso en Artes es porque la decana les abrió el espacio. La decana leía los

títulos de las ponencias y son “latinoamérica”, “la ref. De estatutos y el icei”. Estamos siendo pasivos

frente a los decanos que tienen una representación y tienen una voz. • Compañero: Campañas libres para debatir ideas. Que no sea cambio de número simpelemente sino

democracia directa.• Jorge Sanhueza (Filo): Que se le cobre a los decanos que la discusión se haga de forma amplia pero a

su vez hay que discutir en mayor detalle, por ejemplo no está específicada una serie de elementos del

proceso. De la mano con un proceso de movilización. Discutir la propuesta del senado. • Rox: 3 puntos para discutir: zanjar una actitiud respecto a rectoría, el CU y el propio senado / reactivar

los conflictos que permiten más dinamismo de la comunidad universitaria (ej artes centro) / discutir la

propuesta del senado, no sumarse a ella de facto.• Ruiz: Hay que defiinir con tiempo para que puedan ser puntos específicos a discutir en el Pleno.• Camila (Fore): Los senadores no tienen contacto en su facultad con su decana. No se ha discutido el

tema de las comisiones locales en el Senado y que por eso no habían llamado. • CEI: El referendum está en entredicho. Puede ser que el referendum no se haga. La política no puede

ser solo a lo estudiantil, tiene que plantearse una política hacia los académicos para que mínimamente

se haga el referendum.

SENADORES:

El proceso depende del senado. Las fases no se han discutido y por eso todavía no parten. Senado con el

Consejo acuerdan generar una instancia como la del Comité Académico del Senado. Este espacio puede

discutir pero el Senado lleva la discusión. Lo del viernes se pasa pa la punta respecto del acuerdo, por eso es un

riesgo.

Page 6: Pleno FECH  10 marzo  2015

4. Mesa condiciones laborales

La composición inicial del espacio inlcuia 5 cupos estudiantiles:

- Dos miembros mesa FECH

- Dos personas metidas del tema más allá del Pleno

- Uno por asamblea por fin al subcontrato

Esta composición no ha funcionado y la mesa no está trabajando, por tanto se propone que una nueva

composición implique gente vinculada de forma clara al Pleno de Federación:

- Dos personas mesa FECH

- Dos personas representantes del pleno del año (otro día)

- Un representante de la SECTRA

Jorge (Filo): Se discutió en la última reunión de la Sectra y la idea es que participe alguien relacionado al tema.

Reunirse la sectra con los otros.

Síntesis: Se aprueba la composición propuesta por la mesa, queda para otro pleno la elección de los miembros

específicos.

** Llegó un mail por la huelga de la minera de Cancan. Se aprueba en el Pleno pero se debe enviar al correo

del Pleno.

5. Aborto: Se pospone.

Roxana Valdebenito M

Secretaria General FECH 2015